La necesidad de una herramienta para medir el hambre en los hogares de la región

Autores
Martín, Norberto; Musante, María Margarita
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En septiembre del año 2000, los gobiernos de 189 países adoptaron en Naciones Unidas un acuerdo global para combatir la desigualdad y mejorar el desarrollo humano en el mundo, con un horizonte puesto en el año 2015. Una de sus metas en este compromiso, llamado ?Los Objetivos de Desarrollo del Milenio?, consiste en reducir la pobreza extrema a la mitad. Específicamente, las autoridades de la República Argentina acordaron ?erradicar la indigencia y el hambre? entre 1990 y 2015, con una meta adicional consistente en ?reducir la pobreza a menos del 20?. En tiempos de grandes diferencias entre las estadísticas oficiales ?que están indicando mejores condiciones de vida en estos últimos años??y los informes de la oposición, de las consultoras privadas y de la Iglesia ?los cuales exhiben una posición contraria?, se desprende que la preocupación por erradicar el hambre está implícitamente presente en todos los sectores. Dada la cercanía de la fecha establecida como límite, se considera de interés la posibilidad de construir un nuevo instrumento de medición: un indicador del hambre para el próximo quinquenio. Por la complejidad del tema, esta propuesta innovadora presenta lineamientos básicos tendientes a la elaboración de un indicador que pueda brindar un seguimiento del fenómeno del hambre en la región, como una alternativa ante la inexistencia de estadísticas oficiales actualizadas que lo midan. Para ello se sugiere un marco teórico inexistente, hasta donde se conoce, obligando a definir aspectos conceptuales de variables relevantes. Tener un conocimiento más riguroso sobre los hogares argentinos que padecen el flagelo del hambre y poder identificarlos permitirá una mejor distribución de los recursos y procurar, a no muy largo plazo, que ningún habitante se encuentre en situación de pobreza extrema
In September, 2000, the governments of 189 countries adopted in United Nations a global agreement to attack the inequality and to improve the human development in the world, with a horizon put in the year 2015. One objective in this commitment, called ?The Millenium Development Goals?, consists of reducing the extreme poverty to the half. Specifically, the authorities of the Republic Argentina agreed ?to eradicate the poverty and the hunger? between 1990 and 2015, with additional goal in ?reducing the poverty to less than 20?. In times of big differences between the official statistics ?that are indicating better living conditions in the latter years??and the reports of the opposition, of the private consultants and of the Church ?which exhibit an opposite position?, it is clear that the worry for eradicating the hunger is implicitly present in all the sectors. Given the nearness of the date established as limit, is considered of interest the possibility of constructing a new instrument of measurement: an indicator of the hunger for the next five year period. For the complexity of the topic, this innovative offer presents basic guidelines tending to the production of an indicator that could offer a follow-up of the phenomenon of the hunger in the region, as an alternative before the inexistence of updated official statistics that measure it. For this, it is suggested a theoretical non-existent frame, up to where it is known, forcing to define conceptual aspects of relevant variables. To have a more rigorous knowledge on the Argentine households that suffer the scourge of the hunger and be able to identify them a better distribution of the resources will allow and to not very long term to try that no inhabitant is in situation of extreme poverty
Fil: Martín, Norberto. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Económica.
Fil: Musante, María Margarita. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Económica.
Fuente
Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(6), 67-86. (2010)
Materia
Ciencias sociales
Objetivos del desarrollo del milenio
Encuesta permanente de hogares
Indicador de hambre
Aglomerado Gran Rosario
Millenium development
Goals
Current hosusehold survey
Hngry measurement
Rosario urban center
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4535

id MemAca_0ade0d50ae985b6668fc8eaaef3f8665
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4535
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La necesidad de una herramienta para medir el hambre en los hogares de la regiónMartín, NorbertoMusante, María MargaritaCiencias socialesObjetivos del desarrollo del milenioEncuesta permanente de hogaresIndicador de hambreAglomerado Gran RosarioMillenium developmentGoalsCurrent hosusehold surveyHngry measurementRosario urban centerEn septiembre del año 2000, los gobiernos de 189 países adoptaron en Naciones Unidas un acuerdo global para combatir la desigualdad y mejorar el desarrollo humano en el mundo, con un horizonte puesto en el año 2015. Una de sus metas en este compromiso, llamado ?Los Objetivos de Desarrollo del Milenio?, consiste en reducir la pobreza extrema a la mitad. Específicamente, las autoridades de la República Argentina acordaron ?erradicar la indigencia y el hambre? entre 1990 y 2015, con una meta adicional consistente en ?reducir la pobreza a menos del 20?. En tiempos de grandes diferencias entre las estadísticas oficiales ?que están indicando mejores condiciones de vida en estos últimos años??y los informes de la oposición, de las consultoras privadas y de la Iglesia ?los cuales exhiben una posición contraria?, se desprende que la preocupación por erradicar el hambre está implícitamente presente en todos los sectores. Dada la cercanía de la fecha establecida como límite, se considera de interés la posibilidad de construir un nuevo instrumento de medición: un indicador del hambre para el próximo quinquenio. Por la complejidad del tema, esta propuesta innovadora presenta lineamientos básicos tendientes a la elaboración de un indicador que pueda brindar un seguimiento del fenómeno del hambre en la región, como una alternativa ante la inexistencia de estadísticas oficiales actualizadas que lo midan. Para ello se sugiere un marco teórico inexistente, hasta donde se conoce, obligando a definir aspectos conceptuales de variables relevantes. Tener un conocimiento más riguroso sobre los hogares argentinos que padecen el flagelo del hambre y poder identificarlos permitirá una mejor distribución de los recursos y procurar, a no muy largo plazo, que ningún habitante se encuentre en situación de pobreza extremaIn September, 2000, the governments of 189 countries adopted in United Nations a global agreement to attack the inequality and to improve the human development in the world, with a horizon put in the year 2015. One objective in this commitment, called ?The Millenium Development Goals?, consists of reducing the extreme poverty to the half. Specifically, the authorities of the Republic Argentina agreed ?to eradicate the poverty and the hunger? between 1990 and 2015, with additional goal in ?reducing the poverty to less than 20?. In times of big differences between the official statistics ?that are indicating better living conditions in the latter years??and the reports of the opposition, of the private consultants and of the Church ?which exhibit an opposite position?, it is clear that the worry for eradicating the hunger is implicitly present in all the sectors. Given the nearness of the date established as limit, is considered of interest the possibility of constructing a new instrument of measurement: an indicator of the hunger for the next five year period. For the complexity of the topic, this innovative offer presents basic guidelines tending to the production of an indicator that could offer a follow-up of the phenomenon of the hunger in the region, as an alternative before the inexistence of updated official statistics that measure it. For this, it is suggested a theoretical non-existent frame, up to where it is known, forcing to define conceptual aspects of relevant variables. To have a more rigorous knowledge on the Argentine households that suffer the scourge of the hunger and be able to identify them a better distribution of the resources will allow and to not very long term to try that no inhabitant is in situation of extreme povertyFil: Martín, Norberto. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Económica.Fil: Musante, María Margarita. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Económica.2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4535/pr.4535.pdfRevista de estudios regionales y mercado de trabajo(6), 67-86. (2010)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:55:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4535Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:26.537Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La necesidad de una herramienta para medir el hambre en los hogares de la región
title La necesidad de una herramienta para medir el hambre en los hogares de la región
spellingShingle La necesidad de una herramienta para medir el hambre en los hogares de la región
Martín, Norberto
Ciencias sociales
Objetivos del desarrollo del milenio
Encuesta permanente de hogares
Indicador de hambre
Aglomerado Gran Rosario
Millenium development
Goals
Current hosusehold survey
Hngry measurement
Rosario urban center
title_short La necesidad de una herramienta para medir el hambre en los hogares de la región
title_full La necesidad de una herramienta para medir el hambre en los hogares de la región
title_fullStr La necesidad de una herramienta para medir el hambre en los hogares de la región
title_full_unstemmed La necesidad de una herramienta para medir el hambre en los hogares de la región
title_sort La necesidad de una herramienta para medir el hambre en los hogares de la región
dc.creator.none.fl_str_mv Martín, Norberto
Musante, María Margarita
author Martín, Norberto
author_facet Martín, Norberto
Musante, María Margarita
author_role author
author2 Musante, María Margarita
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Objetivos del desarrollo del milenio
Encuesta permanente de hogares
Indicador de hambre
Aglomerado Gran Rosario
Millenium development
Goals
Current hosusehold survey
Hngry measurement
Rosario urban center
topic Ciencias sociales
Objetivos del desarrollo del milenio
Encuesta permanente de hogares
Indicador de hambre
Aglomerado Gran Rosario
Millenium development
Goals
Current hosusehold survey
Hngry measurement
Rosario urban center
dc.description.none.fl_txt_mv En septiembre del año 2000, los gobiernos de 189 países adoptaron en Naciones Unidas un acuerdo global para combatir la desigualdad y mejorar el desarrollo humano en el mundo, con un horizonte puesto en el año 2015. Una de sus metas en este compromiso, llamado ?Los Objetivos de Desarrollo del Milenio?, consiste en reducir la pobreza extrema a la mitad. Específicamente, las autoridades de la República Argentina acordaron ?erradicar la indigencia y el hambre? entre 1990 y 2015, con una meta adicional consistente en ?reducir la pobreza a menos del 20?. En tiempos de grandes diferencias entre las estadísticas oficiales ?que están indicando mejores condiciones de vida en estos últimos años??y los informes de la oposición, de las consultoras privadas y de la Iglesia ?los cuales exhiben una posición contraria?, se desprende que la preocupación por erradicar el hambre está implícitamente presente en todos los sectores. Dada la cercanía de la fecha establecida como límite, se considera de interés la posibilidad de construir un nuevo instrumento de medición: un indicador del hambre para el próximo quinquenio. Por la complejidad del tema, esta propuesta innovadora presenta lineamientos básicos tendientes a la elaboración de un indicador que pueda brindar un seguimiento del fenómeno del hambre en la región, como una alternativa ante la inexistencia de estadísticas oficiales actualizadas que lo midan. Para ello se sugiere un marco teórico inexistente, hasta donde se conoce, obligando a definir aspectos conceptuales de variables relevantes. Tener un conocimiento más riguroso sobre los hogares argentinos que padecen el flagelo del hambre y poder identificarlos permitirá una mejor distribución de los recursos y procurar, a no muy largo plazo, que ningún habitante se encuentre en situación de pobreza extrema
In September, 2000, the governments of 189 countries adopted in United Nations a global agreement to attack the inequality and to improve the human development in the world, with a horizon put in the year 2015. One objective in this commitment, called ?The Millenium Development Goals?, consists of reducing the extreme poverty to the half. Specifically, the authorities of the Republic Argentina agreed ?to eradicate the poverty and the hunger? between 1990 and 2015, with additional goal in ?reducing the poverty to less than 20?. In times of big differences between the official statistics ?that are indicating better living conditions in the latter years??and the reports of the opposition, of the private consultants and of the Church ?which exhibit an opposite position?, it is clear that the worry for eradicating the hunger is implicitly present in all the sectors. Given the nearness of the date established as limit, is considered of interest the possibility of constructing a new instrument of measurement: an indicator of the hunger for the next five year period. For the complexity of the topic, this innovative offer presents basic guidelines tending to the production of an indicator that could offer a follow-up of the phenomenon of the hunger in the region, as an alternative before the inexistence of updated official statistics that measure it. For this, it is suggested a theoretical non-existent frame, up to where it is known, forcing to define conceptual aspects of relevant variables. To have a more rigorous knowledge on the Argentine households that suffer the scourge of the hunger and be able to identify them a better distribution of the resources will allow and to not very long term to try that no inhabitant is in situation of extreme poverty
Fil: Martín, Norberto. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Económica.
Fil: Musante, María Margarita. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Económica.
description En septiembre del año 2000, los gobiernos de 189 países adoptaron en Naciones Unidas un acuerdo global para combatir la desigualdad y mejorar el desarrollo humano en el mundo, con un horizonte puesto en el año 2015. Una de sus metas en este compromiso, llamado ?Los Objetivos de Desarrollo del Milenio?, consiste en reducir la pobreza extrema a la mitad. Específicamente, las autoridades de la República Argentina acordaron ?erradicar la indigencia y el hambre? entre 1990 y 2015, con una meta adicional consistente en ?reducir la pobreza a menos del 20?. En tiempos de grandes diferencias entre las estadísticas oficiales ?que están indicando mejores condiciones de vida en estos últimos años??y los informes de la oposición, de las consultoras privadas y de la Iglesia ?los cuales exhiben una posición contraria?, se desprende que la preocupación por erradicar el hambre está implícitamente presente en todos los sectores. Dada la cercanía de la fecha establecida como límite, se considera de interés la posibilidad de construir un nuevo instrumento de medición: un indicador del hambre para el próximo quinquenio. Por la complejidad del tema, esta propuesta innovadora presenta lineamientos básicos tendientes a la elaboración de un indicador que pueda brindar un seguimiento del fenómeno del hambre en la región, como una alternativa ante la inexistencia de estadísticas oficiales actualizadas que lo midan. Para ello se sugiere un marco teórico inexistente, hasta donde se conoce, obligando a definir aspectos conceptuales de variables relevantes. Tener un conocimiento más riguroso sobre los hogares argentinos que padecen el flagelo del hambre y poder identificarlos permitirá una mejor distribución de los recursos y procurar, a no muy largo plazo, que ningún habitante se encuentre en situación de pobreza extrema
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4535/pr.4535.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4535/pr.4535.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(6), 67-86. (2010)
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616509708566528
score 13.070432