Multimodality in Communication : Meaning Making in the Acquisition of oral Skills in Foreign Languages

Autores
Heras, Cristina Inés
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El enfoque multimodal se centra en cómo las personas dan sentido al mundo que las rodea mediante los diversos modos semióticos y recursos disponibles (O'Halloran, 2005). Este enfoque es de especial interés a la hora de pensar el aprendizaje de una lengua extranjera ya que los conceptos multimodales desafían la aproximación tradicional monomodal de la comunicación que se lograría exclusivamente mediante el lenguaje verbal. De este modo, se valida no solo al lenguaje verbal como sistema semiótico, sino a todos aquellos sistemas y modos socialmente organizados, tales como la imagen, el sonido, la mirada, el tono de voz, la cadencia, la gestualidad, la háptica, la proxemia, etc. que se constituyen en recursos para la creación de significados. En cuanto a la enseñanza-aprendizaje de la lengua oral, la interacción es una de las actividades de la lengua que acompaña a la producción, percepción o mediación, según el MCER, y se la considera como una de las actividades más importantes de la comunicación humana en la cual se basa la adquisición de una lengua (Cantero, 2009). Sin embargo, al hablar de interacción, debemos tener presente que las nuevas formas de comunicación social -redes sociales y web 2.0- nos obligan a abordar el estudio del aprendizaje de la lengua oral desde una perspectiva multimodal (Kress & Van Leeuwen, 2001, y Kress, 2010). La comunicación multimodal contempla, dentro de los modos de comunicación, los distintos recursos que se pueden usar, tales como: la imagen, el texto escrito, la disposición de la información, la música, los gestos, la lengua oral, imágenes en movimiento u objetos en 3D, entre otros. Por lo tanto, se cuestiona la idea de que representar algo sea equivalente a ponerlo en un código o codificar, más bien se relaciona con diseñar de manera deliberada la creación de significado (meaning making), es decir, dar forma a un significado mediante los recursos disponibles para los usuarios que toman un rol activo en una tarea creativa más que de simple reproducción. De este modo se propone la creación de un paisaje multimodal en el que la centralidad del lenguaje verbal queda relegada para dar lugar a una experiencia en la que, según expresan Kress y Van Leeuwen (2001) el significado es producido, distribuido, interpretado y (re)aprovechado a través de muchos modos de representación y comunicación.
The multimodal approach examines how people interpret the world using not only verbal communication but various semiotic modes. This approach is crucial for learning oral skills in foreign languages, as it challenges the traditional view that focuses on verbal language as the mode of communication. In this way, resources such as images, sound, gestures, pitch, etc. are validated as the foundations of oral interaction. Thus, meaning making through multiple systems and socially organized modes is regarded of great value.
Fil: Heras, Cristina Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
I Jornadas Internacionales en lenguas-culturas en entornos educativos universitarios; Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2 al 5 de octubre de 2024
ISSN 3072-6689
Materia
Lingüística
Oralidad
Multimodalidad
Comunicación
Modos semióticos
Creación de significados
Orality
Multimodality
Communication
Semiotic modes
Meaning making
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17789

id MemAca_0ad83f1b5e7b79baeb0de44124d21dc1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17789
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Multimodality in Communication : Meaning Making in the Acquisition of oral Skills in Foreign LanguagesHeras, Cristina InésLingüísticaOralidadMultimodalidadComunicaciónModos semióticosCreación de significadosOralityMultimodalityCommunicationSemiotic modesMeaning makingEl enfoque multimodal se centra en cómo las personas dan sentido al mundo que las rodea mediante los diversos modos semióticos y recursos disponibles (O'Halloran, 2005). Este enfoque es de especial interés a la hora de pensar el aprendizaje de una lengua extranjera ya que los conceptos multimodales desafían la aproximación tradicional monomodal de la comunicación que se lograría exclusivamente mediante el lenguaje verbal. De este modo, se valida no solo al lenguaje verbal como sistema semiótico, sino a todos aquellos sistemas y modos socialmente organizados, tales como la imagen, el sonido, la mirada, el tono de voz, la cadencia, la gestualidad, la háptica, la proxemia, etc. que se constituyen en recursos para la creación de significados. En cuanto a la enseñanza-aprendizaje de la lengua oral, la interacción es una de las actividades de la lengua que acompaña a la producción, percepción o mediación, según el MCER, y se la considera como una de las actividades más importantes de la comunicación humana en la cual se basa la adquisición de una lengua (Cantero, 2009). Sin embargo, al hablar de interacción, debemos tener presente que las nuevas formas de comunicación social -redes sociales y web 2.0- nos obligan a abordar el estudio del aprendizaje de la lengua oral desde una perspectiva multimodal (Kress & Van Leeuwen, 2001, y Kress, 2010). La comunicación multimodal contempla, dentro de los modos de comunicación, los distintos recursos que se pueden usar, tales como: la imagen, el texto escrito, la disposición de la información, la música, los gestos, la lengua oral, imágenes en movimiento u objetos en 3D, entre otros. Por lo tanto, se cuestiona la idea de que representar algo sea equivalente a ponerlo en un código o codificar, más bien se relaciona con diseñar de manera deliberada la creación de significado (meaning making), es decir, dar forma a un significado mediante los recursos disponibles para los usuarios que toman un rol activo en una tarea creativa más que de simple reproducción. De este modo se propone la creación de un paisaje multimodal en el que la centralidad del lenguaje verbal queda relegada para dar lugar a una experiencia en la que, según expresan Kress y Van Leeuwen (2001) el significado es producido, distribuido, interpretado y (re)aprovechado a través de muchos modos de representación y comunicación.The multimodal approach examines how people interpret the world using not only verbal communication but various semiotic modes. This approach is crucial for learning oral skills in foreign languages, as it challenges the traditional view that focuses on verbal language as the mode of communication. In this way, resources such as images, sound, gestures, pitch, etc. are validated as the foundations of oral interaction. Thus, meaning making through multiple systems and socially organized modes is regarded of great value.Fil: Heras, Cristina Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17789/ev.17789.pdfI Jornadas Internacionales en lenguas-culturas en entornos educativos universitarios; Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2 al 5 de octubre de 2024ISSN 3072-6689reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:40Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17789Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:41.575Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Multimodality in Communication : Meaning Making in the Acquisition of oral Skills in Foreign Languages
title Multimodality in Communication : Meaning Making in the Acquisition of oral Skills in Foreign Languages
spellingShingle Multimodality in Communication : Meaning Making in the Acquisition of oral Skills in Foreign Languages
Heras, Cristina Inés
Lingüística
Oralidad
Multimodalidad
Comunicación
Modos semióticos
Creación de significados
Orality
Multimodality
Communication
Semiotic modes
Meaning making
title_short Multimodality in Communication : Meaning Making in the Acquisition of oral Skills in Foreign Languages
title_full Multimodality in Communication : Meaning Making in the Acquisition of oral Skills in Foreign Languages
title_fullStr Multimodality in Communication : Meaning Making in the Acquisition of oral Skills in Foreign Languages
title_full_unstemmed Multimodality in Communication : Meaning Making in the Acquisition of oral Skills in Foreign Languages
title_sort Multimodality in Communication : Meaning Making in the Acquisition of oral Skills in Foreign Languages
dc.creator.none.fl_str_mv Heras, Cristina Inés
author Heras, Cristina Inés
author_facet Heras, Cristina Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Oralidad
Multimodalidad
Comunicación
Modos semióticos
Creación de significados
Orality
Multimodality
Communication
Semiotic modes
Meaning making
topic Lingüística
Oralidad
Multimodalidad
Comunicación
Modos semióticos
Creación de significados
Orality
Multimodality
Communication
Semiotic modes
Meaning making
dc.description.none.fl_txt_mv El enfoque multimodal se centra en cómo las personas dan sentido al mundo que las rodea mediante los diversos modos semióticos y recursos disponibles (O'Halloran, 2005). Este enfoque es de especial interés a la hora de pensar el aprendizaje de una lengua extranjera ya que los conceptos multimodales desafían la aproximación tradicional monomodal de la comunicación que se lograría exclusivamente mediante el lenguaje verbal. De este modo, se valida no solo al lenguaje verbal como sistema semiótico, sino a todos aquellos sistemas y modos socialmente organizados, tales como la imagen, el sonido, la mirada, el tono de voz, la cadencia, la gestualidad, la háptica, la proxemia, etc. que se constituyen en recursos para la creación de significados. En cuanto a la enseñanza-aprendizaje de la lengua oral, la interacción es una de las actividades de la lengua que acompaña a la producción, percepción o mediación, según el MCER, y se la considera como una de las actividades más importantes de la comunicación humana en la cual se basa la adquisición de una lengua (Cantero, 2009). Sin embargo, al hablar de interacción, debemos tener presente que las nuevas formas de comunicación social -redes sociales y web 2.0- nos obligan a abordar el estudio del aprendizaje de la lengua oral desde una perspectiva multimodal (Kress & Van Leeuwen, 2001, y Kress, 2010). La comunicación multimodal contempla, dentro de los modos de comunicación, los distintos recursos que se pueden usar, tales como: la imagen, el texto escrito, la disposición de la información, la música, los gestos, la lengua oral, imágenes en movimiento u objetos en 3D, entre otros. Por lo tanto, se cuestiona la idea de que representar algo sea equivalente a ponerlo en un código o codificar, más bien se relaciona con diseñar de manera deliberada la creación de significado (meaning making), es decir, dar forma a un significado mediante los recursos disponibles para los usuarios que toman un rol activo en una tarea creativa más que de simple reproducción. De este modo se propone la creación de un paisaje multimodal en el que la centralidad del lenguaje verbal queda relegada para dar lugar a una experiencia en la que, según expresan Kress y Van Leeuwen (2001) el significado es producido, distribuido, interpretado y (re)aprovechado a través de muchos modos de representación y comunicación.
The multimodal approach examines how people interpret the world using not only verbal communication but various semiotic modes. This approach is crucial for learning oral skills in foreign languages, as it challenges the traditional view that focuses on verbal language as the mode of communication. In this way, resources such as images, sound, gestures, pitch, etc. are validated as the foundations of oral interaction. Thus, meaning making through multiple systems and socially organized modes is regarded of great value.
Fil: Heras, Cristina Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El enfoque multimodal se centra en cómo las personas dan sentido al mundo que las rodea mediante los diversos modos semióticos y recursos disponibles (O'Halloran, 2005). Este enfoque es de especial interés a la hora de pensar el aprendizaje de una lengua extranjera ya que los conceptos multimodales desafían la aproximación tradicional monomodal de la comunicación que se lograría exclusivamente mediante el lenguaje verbal. De este modo, se valida no solo al lenguaje verbal como sistema semiótico, sino a todos aquellos sistemas y modos socialmente organizados, tales como la imagen, el sonido, la mirada, el tono de voz, la cadencia, la gestualidad, la háptica, la proxemia, etc. que se constituyen en recursos para la creación de significados. En cuanto a la enseñanza-aprendizaje de la lengua oral, la interacción es una de las actividades de la lengua que acompaña a la producción, percepción o mediación, según el MCER, y se la considera como una de las actividades más importantes de la comunicación humana en la cual se basa la adquisición de una lengua (Cantero, 2009). Sin embargo, al hablar de interacción, debemos tener presente que las nuevas formas de comunicación social -redes sociales y web 2.0- nos obligan a abordar el estudio del aprendizaje de la lengua oral desde una perspectiva multimodal (Kress & Van Leeuwen, 2001, y Kress, 2010). La comunicación multimodal contempla, dentro de los modos de comunicación, los distintos recursos que se pueden usar, tales como: la imagen, el texto escrito, la disposición de la información, la música, los gestos, la lengua oral, imágenes en movimiento u objetos en 3D, entre otros. Por lo tanto, se cuestiona la idea de que representar algo sea equivalente a ponerlo en un código o codificar, más bien se relaciona con diseñar de manera deliberada la creación de significado (meaning making), es decir, dar forma a un significado mediante los recursos disponibles para los usuarios que toman un rol activo en una tarea creativa más que de simple reproducción. De este modo se propone la creación de un paisaje multimodal en el que la centralidad del lenguaje verbal queda relegada para dar lugar a una experiencia en la que, según expresan Kress y Van Leeuwen (2001) el significado es producido, distribuido, interpretado y (re)aprovechado a través de muchos modos de representación y comunicación.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17789/ev.17789.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17789/ev.17789.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv I Jornadas Internacionales en lenguas-culturas en entornos educativos universitarios; Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2 al 5 de octubre de 2024
ISSN 3072-6689
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616560103129088
score 13.070432