Cuerpos femeninos en movimiento o acerca de los significados sobre la salud y la enfermedad a fines del siglo XIX en Argentina

Autores
Scharagrodsky, Pablo Ariel
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente artículo analiza a las prácticas corporales -la educación física escolar, las gimnasias, los juegos, los bailes, los paseos, las caminatas y ciertos sports- en la Argentina a finales del siglo XIX como un terreno conflictivo en el que distintos actores y grupos sociales pusieron en circulación, distribución, transmisión y producción un conjunto complejo y heterogéneo de tópicos vinculados con el cuerpo y su funcionamiento, la salud y la enfermedad, la diferencia sexual y la feminidad. Centramos la atención, desde el discurso médico, en una de las enfermedades más mencionadas en la época: la histeria. Asimismo, analizamos el significado que tuvo la salud para las niñas y mujeres que experimentaron la práctica de la gimnasia y de los diferentes ejercicios físicos prescriptos. El interrogante central es: ¿cómo y por qué el registro médico conceptualizó el par salud/enfermedad en las niñas y mujeres en el marco de ciertas prácticas corporales?.
The following article analyzes the body practices - the school physical education, gymnastics, games, dances, rides, walks and certain sports - in Argentina at the end of the nineteenth century- as a conflictive field where different actors and social groups spread, distributed, transmitted and produced a complex and heterogeneous group of topics linked to the body and its functioning, health and illness, sexual difference and femininity. From a medical point of view, we drew our attention on one of the most commonly mentioned illnesses more at that time: hysteria. We also analyzed the meaning of health for the girls and women that experienced the practice of gymnastics and different prescribed physical exercises. The main question is: how and why did the medical recordconceptualize both health and illness in the frame of certain body practices for girls and women?.
Fil: Scharagrodsky, Pablo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Pro-posições, 22(3), 97-110. (2011)
ISSN 1980-6248
Materia
Ciencias sociales
Prácticas corporales
Gimnasia
Femineidad
Maternidad
Histeria
Body practices
Gymnastics
Femininity
Maternity
Hysteria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13361

id MemAca_090ea1689472651b00c8e259163fdb69
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13361
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Cuerpos femeninos en movimiento o acerca de los significados sobre la salud y la enfermedad a fines del siglo XIX en ArgentinaFemale bodies in movement or health and illness meanings at the end of the XIX century in ArgentinaScharagrodsky, Pablo ArielCiencias socialesPrácticas corporalesGimnasiaFemineidadMaternidadHisteriaBody practicesGymnasticsFemininityMaternityHysteriaEl siguiente artículo analiza a las prácticas corporales -la educación física escolar, las gimnasias, los juegos, los bailes, los paseos, las caminatas y ciertos sports- en la Argentina a finales del siglo XIX como un terreno conflictivo en el que distintos actores y grupos sociales pusieron en circulación, distribución, transmisión y producción un conjunto complejo y heterogéneo de tópicos vinculados con el cuerpo y su funcionamiento, la salud y la enfermedad, la diferencia sexual y la feminidad. Centramos la atención, desde el discurso médico, en una de las enfermedades más mencionadas en la época: la histeria. Asimismo, analizamos el significado que tuvo la salud para las niñas y mujeres que experimentaron la práctica de la gimnasia y de los diferentes ejercicios físicos prescriptos. El interrogante central es: ¿cómo y por qué el registro médico conceptualizó el par salud/enfermedad en las niñas y mujeres en el marco de ciertas prácticas corporales?.The following article analyzes the body practices - the school physical education, gymnastics, games, dances, rides, walks and certain sports - in Argentina at the end of the nineteenth century- as a conflictive field where different actors and social groups spread, distributed, transmitted and produced a complex and heterogeneous group of topics linked to the body and its functioning, health and illness, sexual difference and femininity. From a medical point of view, we drew our attention on one of the most commonly mentioned illnesses more at that time: hysteria. We also analyzed the meaning of health for the girls and women that experienced the practice of gymnastics and different prescribed physical exercises. The main question is: how and why did the medical recordconceptualize both health and illness in the frame of certain body practices for girls and women?.Fil: Scharagrodsky, Pablo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13361/pr.13361.pdfPro-posições, 22(3), 97-110. (2011)ISSN 1980-6248reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/108441info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/2025-10-16T09:28:10Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13361Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:10.937Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuerpos femeninos en movimiento o acerca de los significados sobre la salud y la enfermedad a fines del siglo XIX en Argentina
Female bodies in movement or health and illness meanings at the end of the XIX century in Argentina
title Cuerpos femeninos en movimiento o acerca de los significados sobre la salud y la enfermedad a fines del siglo XIX en Argentina
spellingShingle Cuerpos femeninos en movimiento o acerca de los significados sobre la salud y la enfermedad a fines del siglo XIX en Argentina
Scharagrodsky, Pablo Ariel
Ciencias sociales
Prácticas corporales
Gimnasia
Femineidad
Maternidad
Histeria
Body practices
Gymnastics
Femininity
Maternity
Hysteria
title_short Cuerpos femeninos en movimiento o acerca de los significados sobre la salud y la enfermedad a fines del siglo XIX en Argentina
title_full Cuerpos femeninos en movimiento o acerca de los significados sobre la salud y la enfermedad a fines del siglo XIX en Argentina
title_fullStr Cuerpos femeninos en movimiento o acerca de los significados sobre la salud y la enfermedad a fines del siglo XIX en Argentina
title_full_unstemmed Cuerpos femeninos en movimiento o acerca de los significados sobre la salud y la enfermedad a fines del siglo XIX en Argentina
title_sort Cuerpos femeninos en movimiento o acerca de los significados sobre la salud y la enfermedad a fines del siglo XIX en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Scharagrodsky, Pablo Ariel
author Scharagrodsky, Pablo Ariel
author_facet Scharagrodsky, Pablo Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Prácticas corporales
Gimnasia
Femineidad
Maternidad
Histeria
Body practices
Gymnastics
Femininity
Maternity
Hysteria
topic Ciencias sociales
Prácticas corporales
Gimnasia
Femineidad
Maternidad
Histeria
Body practices
Gymnastics
Femininity
Maternity
Hysteria
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente artículo analiza a las prácticas corporales -la educación física escolar, las gimnasias, los juegos, los bailes, los paseos, las caminatas y ciertos sports- en la Argentina a finales del siglo XIX como un terreno conflictivo en el que distintos actores y grupos sociales pusieron en circulación, distribución, transmisión y producción un conjunto complejo y heterogéneo de tópicos vinculados con el cuerpo y su funcionamiento, la salud y la enfermedad, la diferencia sexual y la feminidad. Centramos la atención, desde el discurso médico, en una de las enfermedades más mencionadas en la época: la histeria. Asimismo, analizamos el significado que tuvo la salud para las niñas y mujeres que experimentaron la práctica de la gimnasia y de los diferentes ejercicios físicos prescriptos. El interrogante central es: ¿cómo y por qué el registro médico conceptualizó el par salud/enfermedad en las niñas y mujeres en el marco de ciertas prácticas corporales?.
The following article analyzes the body practices - the school physical education, gymnastics, games, dances, rides, walks and certain sports - in Argentina at the end of the nineteenth century- as a conflictive field where different actors and social groups spread, distributed, transmitted and produced a complex and heterogeneous group of topics linked to the body and its functioning, health and illness, sexual difference and femininity. From a medical point of view, we drew our attention on one of the most commonly mentioned illnesses more at that time: hysteria. We also analyzed the meaning of health for the girls and women that experienced the practice of gymnastics and different prescribed physical exercises. The main question is: how and why did the medical recordconceptualize both health and illness in the frame of certain body practices for girls and women?.
Fil: Scharagrodsky, Pablo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El siguiente artículo analiza a las prácticas corporales -la educación física escolar, las gimnasias, los juegos, los bailes, los paseos, las caminatas y ciertos sports- en la Argentina a finales del siglo XIX como un terreno conflictivo en el que distintos actores y grupos sociales pusieron en circulación, distribución, transmisión y producción un conjunto complejo y heterogéneo de tópicos vinculados con el cuerpo y su funcionamiento, la salud y la enfermedad, la diferencia sexual y la feminidad. Centramos la atención, desde el discurso médico, en una de las enfermedades más mencionadas en la época: la histeria. Asimismo, analizamos el significado que tuvo la salud para las niñas y mujeres que experimentaron la práctica de la gimnasia y de los diferentes ejercicios físicos prescriptos. El interrogante central es: ¿cómo y por qué el registro médico conceptualizó el par salud/enfermedad en las niñas y mujeres en el marco de ciertas prácticas corporales?.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13361/pr.13361.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13361/pr.13361.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/108441
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Pro-posições, 22(3), 97-110. (2011)
ISSN 1980-6248
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143165473488896
score 12.712165