La diversidad sexual : contribuciones para pensar el vínculo de pareja

Autores
Martínez, Ariel
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Temática principal: La diversidad sexual y su relación con las categorías de género e identidad. Objetivos: El presente trabajo, se propone: -Delimitar diferentes aproximaciones al estudio de la sexualidad. -Deslindar el impacto de las categorías de género e identidad en el abordaje teórico de la diversidad sexual. Metodología: Se realiza un análisis cualitativo de contenido bibliográfico que incluye, entre otras actividades: identificación de fuentes bibliográficas (primarias 14y secundarias), sistematización de los datos relevados y análisis de los resultados. Resultados: El presente trabajo delimita, en una primera instancia, las diferentes aproximaciones al abordaje de la sexualidad: una concepción biologicista, el modelo de influencia cultural y la llamada perspectiva construccionista. Se enfatiza el papel de los discursos ideológicos en la apropiación del ser humano, lo que permite abordar la sexualidad como producto cultural. Lejos de ser una categoría absolutamente descriptiva, la sexualidad articula un modo particular y concreto de organizar e interpretar lo erótico. Se indica el modo en que se ha popularizado el uso de la categoría de género y sus efectos concomitantes en el estudio de la sexualidad. En los años setenta, el feminismo anglosajón impulsó la categoría de género con el claro propósito de diferenciar las construcciones sociales y culturales, de la biología. En la década del noventa, la categoría de género se ha popularizado y suele utilizarse equiparándola a la categoría de sexo. Desde una perspectiva psicoanalítica, Silvia Tubert menciona la dificultad de transponer a lo psíquico la construcción binaria de las categorías masculino/femenino ya que no toda la subjetividad del ser humano está marcada, a criterio de la autora, por el género. En la misma línea, Silvia Bleichmar retoma la distinción efectuada por Jean Laplanche a partir de la obra freudiana, entre diferencia -Unterschied- y diversidad -Verschiedenheit- para distinguir sexo y género. La autora hace referencia a que los modos de articulación entre género y sexo no se pueden plantear del modo lineal en que se viene haciendo, sino más bien debiera pensarse como "... un complejo movimiento de ensamblajes y resignificaciones, de articulaciones provenientes de diversos estratos de la vida psíquica y de la cultura, de las incidencias de la ideología y de la mociones deseantes y es necesario entonces darle a cada elemento su peso específico". Por otra parte, se incluyen desarrollos de Jessica Benjamin y Piera Aulagnier en relación con el estudio de la identidad. Finalmente, se menciona el modo en que el mecanismo psíquico de la identificación y su vinculación con la elección de objeto, se encuentran también, ligados a las normas sociales imperantes. Conclusiones: Las significaciones sobre la identidad sexual y la identidad de género, funcionan como virtualmente normativas, regulativas y con fuertes consecuencias políticas, operando como un sistema de control y regulación de las subjetividades. Se concluye, provisoriamente, que la posibilidad de identificaciones múltiples en una sociedad cuya normativa no constituyera alternativas rígidas, dicotómicas y excluyentes, habilitaría una amplia gama de elecciones de objeto/sujeto sexual y una mayor aceptación de la emergencia de la diversidad en el vínculo de pareja.
Fil: Martínez, Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Diversidad
Sexualidad
Género
Identidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11990

id MemAca_0820427e6d8cdc630adee7d812bbaa45
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11990
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La diversidad sexual : contribuciones para pensar el vínculo de parejaMartínez, ArielPsicologíaDiversidadSexualidadGéneroIdentidadTemática principal: La diversidad sexual y su relación con las categorías de género e identidad. Objetivos: El presente trabajo, se propone: -Delimitar diferentes aproximaciones al estudio de la sexualidad. -Deslindar el impacto de las categorías de género e identidad en el abordaje teórico de la diversidad sexual. Metodología: Se realiza un análisis cualitativo de contenido bibliográfico que incluye, entre otras actividades: identificación de fuentes bibliográficas (primarias 14y secundarias), sistematización de los datos relevados y análisis de los resultados. Resultados: El presente trabajo delimita, en una primera instancia, las diferentes aproximaciones al abordaje de la sexualidad: una concepción biologicista, el modelo de influencia cultural y la llamada perspectiva construccionista. Se enfatiza el papel de los discursos ideológicos en la apropiación del ser humano, lo que permite abordar la sexualidad como producto cultural. Lejos de ser una categoría absolutamente descriptiva, la sexualidad articula un modo particular y concreto de organizar e interpretar lo erótico. Se indica el modo en que se ha popularizado el uso de la categoría de género y sus efectos concomitantes en el estudio de la sexualidad. En los años setenta, el feminismo anglosajón impulsó la categoría de género con el claro propósito de diferenciar las construcciones sociales y culturales, de la biología. En la década del noventa, la categoría de género se ha popularizado y suele utilizarse equiparándola a la categoría de sexo. Desde una perspectiva psicoanalítica, Silvia Tubert menciona la dificultad de transponer a lo psíquico la construcción binaria de las categorías masculino/femenino ya que no toda la subjetividad del ser humano está marcada, a criterio de la autora, por el género. En la misma línea, Silvia Bleichmar retoma la distinción efectuada por Jean Laplanche a partir de la obra freudiana, entre diferencia -Unterschied- y diversidad -Verschiedenheit- para distinguir sexo y género. La autora hace referencia a que los modos de articulación entre género y sexo no se pueden plantear del modo lineal en que se viene haciendo, sino más bien debiera pensarse como "... un complejo movimiento de ensamblajes y resignificaciones, de articulaciones provenientes de diversos estratos de la vida psíquica y de la cultura, de las incidencias de la ideología y de la mociones deseantes y es necesario entonces darle a cada elemento su peso específico". Por otra parte, se incluyen desarrollos de Jessica Benjamin y Piera Aulagnier en relación con el estudio de la identidad. Finalmente, se menciona el modo en que el mecanismo psíquico de la identificación y su vinculación con la elección de objeto, se encuentran también, ligados a las normas sociales imperantes. Conclusiones: Las significaciones sobre la identidad sexual y la identidad de género, funcionan como virtualmente normativas, regulativas y con fuertes consecuencias políticas, operando como un sistema de control y regulación de las subjetividades. Se concluye, provisoriamente, que la posibilidad de identificaciones múltiples en una sociedad cuya normativa no constituyera alternativas rígidas, dicotómicas y excluyentes, habilitaría una amplia gama de elecciones de objeto/sujeto sexual y una mayor aceptación de la emergencia de la diversidad en el vínculo de pareja.Fil: Martínez, Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11990/ev.11990.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/47605info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:09:33Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11990Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:34.771Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La diversidad sexual : contribuciones para pensar el vínculo de pareja
title La diversidad sexual : contribuciones para pensar el vínculo de pareja
spellingShingle La diversidad sexual : contribuciones para pensar el vínculo de pareja
Martínez, Ariel
Psicología
Diversidad
Sexualidad
Género
Identidad
title_short La diversidad sexual : contribuciones para pensar el vínculo de pareja
title_full La diversidad sexual : contribuciones para pensar el vínculo de pareja
title_fullStr La diversidad sexual : contribuciones para pensar el vínculo de pareja
title_full_unstemmed La diversidad sexual : contribuciones para pensar el vínculo de pareja
title_sort La diversidad sexual : contribuciones para pensar el vínculo de pareja
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Ariel
author Martínez, Ariel
author_facet Martínez, Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Diversidad
Sexualidad
Género
Identidad
topic Psicología
Diversidad
Sexualidad
Género
Identidad
dc.description.none.fl_txt_mv Temática principal: La diversidad sexual y su relación con las categorías de género e identidad. Objetivos: El presente trabajo, se propone: -Delimitar diferentes aproximaciones al estudio de la sexualidad. -Deslindar el impacto de las categorías de género e identidad en el abordaje teórico de la diversidad sexual. Metodología: Se realiza un análisis cualitativo de contenido bibliográfico que incluye, entre otras actividades: identificación de fuentes bibliográficas (primarias 14y secundarias), sistematización de los datos relevados y análisis de los resultados. Resultados: El presente trabajo delimita, en una primera instancia, las diferentes aproximaciones al abordaje de la sexualidad: una concepción biologicista, el modelo de influencia cultural y la llamada perspectiva construccionista. Se enfatiza el papel de los discursos ideológicos en la apropiación del ser humano, lo que permite abordar la sexualidad como producto cultural. Lejos de ser una categoría absolutamente descriptiva, la sexualidad articula un modo particular y concreto de organizar e interpretar lo erótico. Se indica el modo en que se ha popularizado el uso de la categoría de género y sus efectos concomitantes en el estudio de la sexualidad. En los años setenta, el feminismo anglosajón impulsó la categoría de género con el claro propósito de diferenciar las construcciones sociales y culturales, de la biología. En la década del noventa, la categoría de género se ha popularizado y suele utilizarse equiparándola a la categoría de sexo. Desde una perspectiva psicoanalítica, Silvia Tubert menciona la dificultad de transponer a lo psíquico la construcción binaria de las categorías masculino/femenino ya que no toda la subjetividad del ser humano está marcada, a criterio de la autora, por el género. En la misma línea, Silvia Bleichmar retoma la distinción efectuada por Jean Laplanche a partir de la obra freudiana, entre diferencia -Unterschied- y diversidad -Verschiedenheit- para distinguir sexo y género. La autora hace referencia a que los modos de articulación entre género y sexo no se pueden plantear del modo lineal en que se viene haciendo, sino más bien debiera pensarse como "... un complejo movimiento de ensamblajes y resignificaciones, de articulaciones provenientes de diversos estratos de la vida psíquica y de la cultura, de las incidencias de la ideología y de la mociones deseantes y es necesario entonces darle a cada elemento su peso específico". Por otra parte, se incluyen desarrollos de Jessica Benjamin y Piera Aulagnier en relación con el estudio de la identidad. Finalmente, se menciona el modo en que el mecanismo psíquico de la identificación y su vinculación con la elección de objeto, se encuentran también, ligados a las normas sociales imperantes. Conclusiones: Las significaciones sobre la identidad sexual y la identidad de género, funcionan como virtualmente normativas, regulativas y con fuertes consecuencias políticas, operando como un sistema de control y regulación de las subjetividades. Se concluye, provisoriamente, que la posibilidad de identificaciones múltiples en una sociedad cuya normativa no constituyera alternativas rígidas, dicotómicas y excluyentes, habilitaría una amplia gama de elecciones de objeto/sujeto sexual y una mayor aceptación de la emergencia de la diversidad en el vínculo de pareja.
Fil: Martínez, Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Temática principal: La diversidad sexual y su relación con las categorías de género e identidad. Objetivos: El presente trabajo, se propone: -Delimitar diferentes aproximaciones al estudio de la sexualidad. -Deslindar el impacto de las categorías de género e identidad en el abordaje teórico de la diversidad sexual. Metodología: Se realiza un análisis cualitativo de contenido bibliográfico que incluye, entre otras actividades: identificación de fuentes bibliográficas (primarias 14y secundarias), sistematización de los datos relevados y análisis de los resultados. Resultados: El presente trabajo delimita, en una primera instancia, las diferentes aproximaciones al abordaje de la sexualidad: una concepción biologicista, el modelo de influencia cultural y la llamada perspectiva construccionista. Se enfatiza el papel de los discursos ideológicos en la apropiación del ser humano, lo que permite abordar la sexualidad como producto cultural. Lejos de ser una categoría absolutamente descriptiva, la sexualidad articula un modo particular y concreto de organizar e interpretar lo erótico. Se indica el modo en que se ha popularizado el uso de la categoría de género y sus efectos concomitantes en el estudio de la sexualidad. En los años setenta, el feminismo anglosajón impulsó la categoría de género con el claro propósito de diferenciar las construcciones sociales y culturales, de la biología. En la década del noventa, la categoría de género se ha popularizado y suele utilizarse equiparándola a la categoría de sexo. Desde una perspectiva psicoanalítica, Silvia Tubert menciona la dificultad de transponer a lo psíquico la construcción binaria de las categorías masculino/femenino ya que no toda la subjetividad del ser humano está marcada, a criterio de la autora, por el género. En la misma línea, Silvia Bleichmar retoma la distinción efectuada por Jean Laplanche a partir de la obra freudiana, entre diferencia -Unterschied- y diversidad -Verschiedenheit- para distinguir sexo y género. La autora hace referencia a que los modos de articulación entre género y sexo no se pueden plantear del modo lineal en que se viene haciendo, sino más bien debiera pensarse como "... un complejo movimiento de ensamblajes y resignificaciones, de articulaciones provenientes de diversos estratos de la vida psíquica y de la cultura, de las incidencias de la ideología y de la mociones deseantes y es necesario entonces darle a cada elemento su peso específico". Por otra parte, se incluyen desarrollos de Jessica Benjamin y Piera Aulagnier en relación con el estudio de la identidad. Finalmente, se menciona el modo en que el mecanismo psíquico de la identificación y su vinculación con la elección de objeto, se encuentran también, ligados a las normas sociales imperantes. Conclusiones: Las significaciones sobre la identidad sexual y la identidad de género, funcionan como virtualmente normativas, regulativas y con fuertes consecuencias políticas, operando como un sistema de control y regulación de las subjetividades. Se concluye, provisoriamente, que la posibilidad de identificaciones múltiples en una sociedad cuya normativa no constituyera alternativas rígidas, dicotómicas y excluyentes, habilitaría una amplia gama de elecciones de objeto/sujeto sexual y una mayor aceptación de la emergencia de la diversidad en el vínculo de pareja.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11990/ev.11990.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11990/ev.11990.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/47605
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261525442592768
score 13.13397