Detrás de las paredes : Una aproximación al análisis de testimonios de exdetenidos desaparecidos como base de la construcción histórico social

Autores
Angelino, Flavia; Nahmad, Daniela
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Mediante el Trabajo a presentar se pretende dar cuenta de las formas de narrar la historia reciente como construcción de sentido y poder. Es así que se elaborará el análisis de testimonios de sobrevivientes de la experiencia concentracionaria establecida en la Argentina en el periodo 1974-1983, desde una óptica que considera a los archivos como fuentes de relatos biográficos y como eslabones de una cadena histórica. Partiendo del Proyecto de Investigación Ubacyt S838 "Hacia una reconstrucción de las memorias del genocidio en Argentina. Construcción de un archivo de testimonios de los ex detenidos en campos de concentración o cárceles durante la última dictadura militar", en donde se plantea y analiza como en diversos procesos históricos puede constatarse que las voces de los sobrevivientes de los procesos genocidas son silenciadas por la sociedad, en función de la incomodidad que producen a la hora de la construcción de imágenes colectivas (memorias) de dicha historia social. Dicho proyecto se propone así, rescatar dichas voces y de esta forma, contribuir a construir la historia reciente desde las palabras de los propios protagonistas. Al mismo tiempo, consideramos que el testimonio como fuente de análisis se presenta como un tema complejo con múltiples variables a considerar y problematizar. Entre ellas surge un primer interrogante que posibilita la elaboración del presente trabajo: ¿Existieron micro solidaridades y resistencias dentro del espacio clausurado de los Centros Clandestinos de Detención (CCD)? Buscando respuestas se establece el escrito a presentar, tomando como hipótesis la existencia de aristas dentro de los testimonios y fuentes que difieren de los discursos actuales, donde estas formas de experiencias y resistencias dentro de los CCD no se difunden, ensombrecidas por el ?horror? que conlleva la práctica concentracionaria misma y continua en las formas de compilar, narrar y hacer la historia
Fil: Angelino, Flavia. Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG). Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Nahmad, Daniela. Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG). Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.
Fuente
V Jornadas de Sociología de la UNLP; La Plata, Argentina, 10-12 de diciembre de 2008
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev5847

id MemAca_0718219c279b6f37fa9c576447390e79
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev5847
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Detrás de las paredes : Una aproximación al análisis de testimonios de exdetenidos desaparecidos como base de la construcción histórico socialAngelino, FlaviaNahmad, DanielaSociologíaMediante el Trabajo a presentar se pretende dar cuenta de las formas de narrar la historia reciente como construcción de sentido y poder. Es así que se elaborará el análisis de testimonios de sobrevivientes de la experiencia concentracionaria establecida en la Argentina en el periodo 1974-1983, desde una óptica que considera a los archivos como fuentes de relatos biográficos y como eslabones de una cadena histórica. Partiendo del Proyecto de Investigación Ubacyt S838 "Hacia una reconstrucción de las memorias del genocidio en Argentina. Construcción de un archivo de testimonios de los ex detenidos en campos de concentración o cárceles durante la última dictadura militar", en donde se plantea y analiza como en diversos procesos históricos puede constatarse que las voces de los sobrevivientes de los procesos genocidas son silenciadas por la sociedad, en función de la incomodidad que producen a la hora de la construcción de imágenes colectivas (memorias) de dicha historia social. Dicho proyecto se propone así, rescatar dichas voces y de esta forma, contribuir a construir la historia reciente desde las palabras de los propios protagonistas. Al mismo tiempo, consideramos que el testimonio como fuente de análisis se presenta como un tema complejo con múltiples variables a considerar y problematizar. Entre ellas surge un primer interrogante que posibilita la elaboración del presente trabajo: ¿Existieron micro solidaridades y resistencias dentro del espacio clausurado de los Centros Clandestinos de Detención (CCD)? Buscando respuestas se establece el escrito a presentar, tomando como hipótesis la existencia de aristas dentro de los testimonios y fuentes que difieren de los discursos actuales, donde estas formas de experiencias y resistencias dentro de los CCD no se difunden, ensombrecidas por el ?horror? que conlleva la práctica concentracionaria misma y continua en las formas de compilar, narrar y hacer la historiaFil: Angelino, Flavia. Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG). Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.Fil: Nahmad, Daniela. Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG). Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.2008info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5847/ev.5847.pdfV Jornadas de Sociología de la UNLP; La Plata, Argentina, 10-12 de diciembre de 2008reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:29:41Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev5847Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:42.607Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Detrás de las paredes : Una aproximación al análisis de testimonios de exdetenidos desaparecidos como base de la construcción histórico social
title Detrás de las paredes : Una aproximación al análisis de testimonios de exdetenidos desaparecidos como base de la construcción histórico social
spellingShingle Detrás de las paredes : Una aproximación al análisis de testimonios de exdetenidos desaparecidos como base de la construcción histórico social
Angelino, Flavia
Sociología
title_short Detrás de las paredes : Una aproximación al análisis de testimonios de exdetenidos desaparecidos como base de la construcción histórico social
title_full Detrás de las paredes : Una aproximación al análisis de testimonios de exdetenidos desaparecidos como base de la construcción histórico social
title_fullStr Detrás de las paredes : Una aproximación al análisis de testimonios de exdetenidos desaparecidos como base de la construcción histórico social
title_full_unstemmed Detrás de las paredes : Una aproximación al análisis de testimonios de exdetenidos desaparecidos como base de la construcción histórico social
title_sort Detrás de las paredes : Una aproximación al análisis de testimonios de exdetenidos desaparecidos como base de la construcción histórico social
dc.creator.none.fl_str_mv Angelino, Flavia
Nahmad, Daniela
author Angelino, Flavia
author_facet Angelino, Flavia
Nahmad, Daniela
author_role author
author2 Nahmad, Daniela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Mediante el Trabajo a presentar se pretende dar cuenta de las formas de narrar la historia reciente como construcción de sentido y poder. Es así que se elaborará el análisis de testimonios de sobrevivientes de la experiencia concentracionaria establecida en la Argentina en el periodo 1974-1983, desde una óptica que considera a los archivos como fuentes de relatos biográficos y como eslabones de una cadena histórica. Partiendo del Proyecto de Investigación Ubacyt S838 "Hacia una reconstrucción de las memorias del genocidio en Argentina. Construcción de un archivo de testimonios de los ex detenidos en campos de concentración o cárceles durante la última dictadura militar", en donde se plantea y analiza como en diversos procesos históricos puede constatarse que las voces de los sobrevivientes de los procesos genocidas son silenciadas por la sociedad, en función de la incomodidad que producen a la hora de la construcción de imágenes colectivas (memorias) de dicha historia social. Dicho proyecto se propone así, rescatar dichas voces y de esta forma, contribuir a construir la historia reciente desde las palabras de los propios protagonistas. Al mismo tiempo, consideramos que el testimonio como fuente de análisis se presenta como un tema complejo con múltiples variables a considerar y problematizar. Entre ellas surge un primer interrogante que posibilita la elaboración del presente trabajo: ¿Existieron micro solidaridades y resistencias dentro del espacio clausurado de los Centros Clandestinos de Detención (CCD)? Buscando respuestas se establece el escrito a presentar, tomando como hipótesis la existencia de aristas dentro de los testimonios y fuentes que difieren de los discursos actuales, donde estas formas de experiencias y resistencias dentro de los CCD no se difunden, ensombrecidas por el ?horror? que conlleva la práctica concentracionaria misma y continua en las formas de compilar, narrar y hacer la historia
Fil: Angelino, Flavia. Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG). Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Nahmad, Daniela. Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG). Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.
description Mediante el Trabajo a presentar se pretende dar cuenta de las formas de narrar la historia reciente como construcción de sentido y poder. Es así que se elaborará el análisis de testimonios de sobrevivientes de la experiencia concentracionaria establecida en la Argentina en el periodo 1974-1983, desde una óptica que considera a los archivos como fuentes de relatos biográficos y como eslabones de una cadena histórica. Partiendo del Proyecto de Investigación Ubacyt S838 "Hacia una reconstrucción de las memorias del genocidio en Argentina. Construcción de un archivo de testimonios de los ex detenidos en campos de concentración o cárceles durante la última dictadura militar", en donde se plantea y analiza como en diversos procesos históricos puede constatarse que las voces de los sobrevivientes de los procesos genocidas son silenciadas por la sociedad, en función de la incomodidad que producen a la hora de la construcción de imágenes colectivas (memorias) de dicha historia social. Dicho proyecto se propone así, rescatar dichas voces y de esta forma, contribuir a construir la historia reciente desde las palabras de los propios protagonistas. Al mismo tiempo, consideramos que el testimonio como fuente de análisis se presenta como un tema complejo con múltiples variables a considerar y problematizar. Entre ellas surge un primer interrogante que posibilita la elaboración del presente trabajo: ¿Existieron micro solidaridades y resistencias dentro del espacio clausurado de los Centros Clandestinos de Detención (CCD)? Buscando respuestas se establece el escrito a presentar, tomando como hipótesis la existencia de aristas dentro de los testimonios y fuentes que difieren de los discursos actuales, donde estas formas de experiencias y resistencias dentro de los CCD no se difunden, ensombrecidas por el ?horror? que conlleva la práctica concentracionaria misma y continua en las formas de compilar, narrar y hacer la historia
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5847/ev.5847.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5847/ev.5847.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de Sociología de la UNLP; La Plata, Argentina, 10-12 de diciembre de 2008
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143219693256705
score 12.982451