Estudio de las creencias sobre las causas de la siniestralidad vial según conductor y peatón, género y edad
- Autores
- Petit, Luciano
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Urry (2006), incorpora la dimensión social en el siniestro vial para diagnosticarlo con mayor precisión y poder establecer medidas de acción. La causa de la siniestralidad parece encontrarse dentro del concepto de factor humano, es decir, la causa está asociada al comportamiento de la persona. Según Treat et al. (1979), el factor humano (conductor y peatón) se presenta como causa suficiente y eficiente de la coalición entre un 84hasta el 93. Posicionado el factor humano como la causa primordial de los siniestros viales, se plantea el inconveniente de que dicho concepto culmina transformándose en un "cajón de sastre" (Lopez-Araujo & Osca Segovia, 2007); metáfora que ilustra que todo es factor humano, por lo cual ningún elemento específico prevalece, predomina e influye sobre otro, pues todos están al mismo nivel, orden, clase y categoría; es decir que todos cuentan con igual estatus, jerarquía, dependencia y función (Petit, 2014). Consecuentemente, la psicología del tránsito se ha ocupado esencialmente de la seguridad vial, haciendo hincapié en el estudio del factor humano como el causante principal de riesgos y en su incidencia sobre la misma (Rothengatter, 1997). Es decir, el factor humano aporta componentes válidos para aprehender sistémicamente el problema, pero es sólo un elemento más, tampoco debe omitirse el factor social: la interacción social y los valores sociales (Izquierdo, Torres & Martínez, 2013). (Resumen parcial)
The psychology of the traffic has dealt essentially with the road safety, emphasizing in the study of the human factor as the principal causer of risks and in his incident on the same one (Rothengatter, 1997). That is to say, the human factor contributes valid components to apprehend systemicly the problem, but it is only one more element, neither must be omitted the social factor (Izquierdo, Torres & Martínez, 2013). The search of distinguishing, classifying and specifying the "tailor's booth" is the origin of the System Traffic and Road Security exposition and approach postulated and developed by Petit (2015), forming the factor psicosocial as dialectical structure. (Partial abstract)
Fil: Petit, Luciano. Facultad de Psicología y Relaciones Humanas, Universidad Abierta Interamericana. - Fuente
- V Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 11-13 de noviembre de 2015
ISBN 978-950-34-1264-0 - Materia
-
Psicología
Seguridad vial
Tránsito
Causas
Siniestralidad vial
Road safety
Traffic
Causes
Road accident - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12302
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_0560dc547b1f3f7d3590c481d65209ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12302 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Estudio de las creencias sobre las causas de la siniestralidad vial según conductor y peatón, género y edadPetit, LucianoPsicologíaSeguridad vialTránsitoCausasSiniestralidad vialRoad safetyTrafficCausesRoad accidentUrry (2006), incorpora la dimensión social en el siniestro vial para diagnosticarlo con mayor precisión y poder establecer medidas de acción. La causa de la siniestralidad parece encontrarse dentro del concepto de factor humano, es decir, la causa está asociada al comportamiento de la persona. Según Treat et al. (1979), el factor humano (conductor y peatón) se presenta como causa suficiente y eficiente de la coalición entre un 84hasta el 93. Posicionado el factor humano como la causa primordial de los siniestros viales, se plantea el inconveniente de que dicho concepto culmina transformándose en un "cajón de sastre" (Lopez-Araujo & Osca Segovia, 2007); metáfora que ilustra que todo es factor humano, por lo cual ningún elemento específico prevalece, predomina e influye sobre otro, pues todos están al mismo nivel, orden, clase y categoría; es decir que todos cuentan con igual estatus, jerarquía, dependencia y función (Petit, 2014). Consecuentemente, la psicología del tránsito se ha ocupado esencialmente de la seguridad vial, haciendo hincapié en el estudio del factor humano como el causante principal de riesgos y en su incidencia sobre la misma (Rothengatter, 1997). Es decir, el factor humano aporta componentes válidos para aprehender sistémicamente el problema, pero es sólo un elemento más, tampoco debe omitirse el factor social: la interacción social y los valores sociales (Izquierdo, Torres & Martínez, 2013). (Resumen parcial)The psychology of the traffic has dealt essentially with the road safety, emphasizing in the study of the human factor as the principal causer of risks and in his incident on the same one (Rothengatter, 1997). That is to say, the human factor contributes valid components to apprehend systemicly the problem, but it is only one more element, neither must be omitted the social factor (Izquierdo, Torres & Martínez, 2013). The search of distinguishing, classifying and specifying the "tailor's booth" is the origin of the System Traffic and Road Security exposition and approach postulated and developed by Petit (2015), forming the factor psicosocial as dialectical structure. (Partial abstract)Fil: Petit, Luciano. Facultad de Psicología y Relaciones Humanas, Universidad Abierta Interamericana.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12302/ev.12302.pdfV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 11-13 de noviembre de 2015ISBN 978-950-34-1264-0reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/54938info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:07:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12302Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:59.482Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de las creencias sobre las causas de la siniestralidad vial según conductor y peatón, género y edad |
title |
Estudio de las creencias sobre las causas de la siniestralidad vial según conductor y peatón, género y edad |
spellingShingle |
Estudio de las creencias sobre las causas de la siniestralidad vial según conductor y peatón, género y edad Petit, Luciano Psicología Seguridad vial Tránsito Causas Siniestralidad vial Road safety Traffic Causes Road accident |
title_short |
Estudio de las creencias sobre las causas de la siniestralidad vial según conductor y peatón, género y edad |
title_full |
Estudio de las creencias sobre las causas de la siniestralidad vial según conductor y peatón, género y edad |
title_fullStr |
Estudio de las creencias sobre las causas de la siniestralidad vial según conductor y peatón, género y edad |
title_full_unstemmed |
Estudio de las creencias sobre las causas de la siniestralidad vial según conductor y peatón, género y edad |
title_sort |
Estudio de las creencias sobre las causas de la siniestralidad vial según conductor y peatón, género y edad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Petit, Luciano |
author |
Petit, Luciano |
author_facet |
Petit, Luciano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Seguridad vial Tránsito Causas Siniestralidad vial Road safety Traffic Causes Road accident |
topic |
Psicología Seguridad vial Tránsito Causas Siniestralidad vial Road safety Traffic Causes Road accident |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Urry (2006), incorpora la dimensión social en el siniestro vial para diagnosticarlo con mayor precisión y poder establecer medidas de acción. La causa de la siniestralidad parece encontrarse dentro del concepto de factor humano, es decir, la causa está asociada al comportamiento de la persona. Según Treat et al. (1979), el factor humano (conductor y peatón) se presenta como causa suficiente y eficiente de la coalición entre un 84hasta el 93. Posicionado el factor humano como la causa primordial de los siniestros viales, se plantea el inconveniente de que dicho concepto culmina transformándose en un "cajón de sastre" (Lopez-Araujo & Osca Segovia, 2007); metáfora que ilustra que todo es factor humano, por lo cual ningún elemento específico prevalece, predomina e influye sobre otro, pues todos están al mismo nivel, orden, clase y categoría; es decir que todos cuentan con igual estatus, jerarquía, dependencia y función (Petit, 2014). Consecuentemente, la psicología del tránsito se ha ocupado esencialmente de la seguridad vial, haciendo hincapié en el estudio del factor humano como el causante principal de riesgos y en su incidencia sobre la misma (Rothengatter, 1997). Es decir, el factor humano aporta componentes válidos para aprehender sistémicamente el problema, pero es sólo un elemento más, tampoco debe omitirse el factor social: la interacción social y los valores sociales (Izquierdo, Torres & Martínez, 2013). (Resumen parcial) The psychology of the traffic has dealt essentially with the road safety, emphasizing in the study of the human factor as the principal causer of risks and in his incident on the same one (Rothengatter, 1997). That is to say, the human factor contributes valid components to apprehend systemicly the problem, but it is only one more element, neither must be omitted the social factor (Izquierdo, Torres & Martínez, 2013). The search of distinguishing, classifying and specifying the "tailor's booth" is the origin of the System Traffic and Road Security exposition and approach postulated and developed by Petit (2015), forming the factor psicosocial as dialectical structure. (Partial abstract) Fil: Petit, Luciano. Facultad de Psicología y Relaciones Humanas, Universidad Abierta Interamericana. |
description |
Urry (2006), incorpora la dimensión social en el siniestro vial para diagnosticarlo con mayor precisión y poder establecer medidas de acción. La causa de la siniestralidad parece encontrarse dentro del concepto de factor humano, es decir, la causa está asociada al comportamiento de la persona. Según Treat et al. (1979), el factor humano (conductor y peatón) se presenta como causa suficiente y eficiente de la coalición entre un 84hasta el 93. Posicionado el factor humano como la causa primordial de los siniestros viales, se plantea el inconveniente de que dicho concepto culmina transformándose en un "cajón de sastre" (Lopez-Araujo & Osca Segovia, 2007); metáfora que ilustra que todo es factor humano, por lo cual ningún elemento específico prevalece, predomina e influye sobre otro, pues todos están al mismo nivel, orden, clase y categoría; es decir que todos cuentan con igual estatus, jerarquía, dependencia y función (Petit, 2014). Consecuentemente, la psicología del tránsito se ha ocupado esencialmente de la seguridad vial, haciendo hincapié en el estudio del factor humano como el causante principal de riesgos y en su incidencia sobre la misma (Rothengatter, 1997). Es decir, el factor humano aporta componentes válidos para aprehender sistémicamente el problema, pero es sólo un elemento más, tampoco debe omitirse el factor social: la interacción social y los valores sociales (Izquierdo, Torres & Martínez, 2013). (Resumen parcial) |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12302/ev.12302.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12302/ev.12302.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/54938 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
V Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 11-13 de noviembre de 2015 ISBN 978-950-34-1264-0 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261487167471616 |
score |
13.13397 |