La esgrima militar en Argentina 1897-1914. Actores, instituciones, prácticas y sentidos en la formación de las artes del sable

Autores
Roldán, Diego; Levoratti, Alejo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo estudia la inscripción de la esgrima dentro del Ejército argentino en el periodo comprendido entre 1897-1914, problematizando la circulación de actores, saberes y prácticas entre la institución militar y diferentes esferas sociales. Se reconstruirán los procesos de constitución de la matriz formativa promovida desde el Ejército para instruir a los maestros de la especialidad, identificando la "tradición" formativa propuesta como así también lo propósitos que fue teniendo dentro de la institución la conformación de un cuerpo de la especialidad. Asimismo, estudiaremos cómo estos actores sociales desplegaron su arte en diferentes círculos de sociabilidad de la elite dirigencial porteña donde sus saberes corporales les posibilitó generar vínculos sociales profundos. Esto se graficara en la participación en banquetes con mandatarios nacionales e internacionales y en el establecimiento de relaciones matrimoniales. A partir de ello, podremos advertir que la práctica del duelo entre los maestros, donde se ponían en juego estéticamente un modo de entender a la masculinidad entre caballeros, ofició como un espectáculo por momentos artístico para la élite. Lo dicho no desatiende al hecho de que durante ese período también la práctica del duelo era un espacio social para saldar cuestiones de honor, pero lo que observamos en el período estudiado es que las contiendas esgrimísticas de los maestros del ejército estarán articuladas entre un fin artístico y deportivo. Este trabajo busca entrar en diálogo con aquellas producciones que pensaron el campo de la cultura física en la Argentina en las primeras décadas del siglo XX. Realizaremos esta labor de reconstrucción histórica a partir del estudio de diferentes fuentes primarias del ejército argentino, entre las que se destacan reglamentos, informes, boletines oficiales, manuales. Como así también publicaciones periódicas tanto del ámbito militar como civil. Especialmente, las sociabilidades de los maestros de esgrima serán reconstruidas a partir de la revista Caras y Caretas, en una serie que abarca de 1898 a 1914.
This article delves into the inclusion of fencing instruction in the Argentine Army between 1897-1914, problematizing the circulation of different actors, specialized knowledge and practices between the army and various social spheres. The constitution processes included in the formative matrix envisioned by the Argentine Army for the training of fencing instructors will be equally reviewed so as to identify the potential purposes behind the inclusion of a fencing section. Likewise, the way in which these social actors performed their art in Buenos Aires' elite circles -enabling them to establish strong social bonds along the way- will be explored. The benefits that this entailed included, among others, their participation in feasts hosted by national and international rulers and the forging of marital bonds. Hence, dueling between fencing instructors at that time as a display of aesthetical gentlemanliness may well be understood as a -at times, even artistic- performance enacted for the Argentine elite. That being said, fencing duels constituted, of course, a social space of its own to settle matters of honor, but one notable sign of the first decades of early 20th century Argentina was how these duels between military fencing instructors were seen from an artistic and sporting perspective. The present historical reconstruction will be based on the analysis of varied primary sources of the Argentine army, most remarkably regulations, reports, official bulletins, manuals and periodical publications, both civilian and military. In particular, the social dimension of military fencing instructors will be recreated from a series of issues of the Caras y Caretas magazine covering the period from 1898 to 1914.
Fil: Levoratti, Alejo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Revista universitaria de historia militar, 10(21), 51-73. (2021)
ISSN 2254-6111
Materia
Educación física
Esgrima
Ejército
Argentina
Duelo
Deporte
Fencing
Army
Argentina
Dueling
Sport
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15952

id MemAca_048ee2e8cbb56c375e50b42b5de972e5
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15952
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La esgrima militar en Argentina 1897-1914. Actores, instituciones, prácticas y sentidos en la formación de las artes del sableMilitary Fencing in Argentina 1897-1914: Actors, Institutions, Practices and Meaning in Saber Martial Arts InstructionRoldán, DiegoLevoratti, AlejoEducación físicaEsgrimaEjércitoArgentinaDueloDeporteFencingArmyArgentinaDuelingSportEl presente artículo estudia la inscripción de la esgrima dentro del Ejército argentino en el periodo comprendido entre 1897-1914, problematizando la circulación de actores, saberes y prácticas entre la institución militar y diferentes esferas sociales. Se reconstruirán los procesos de constitución de la matriz formativa promovida desde el Ejército para instruir a los maestros de la especialidad, identificando la "tradición" formativa propuesta como así también lo propósitos que fue teniendo dentro de la institución la conformación de un cuerpo de la especialidad. Asimismo, estudiaremos cómo estos actores sociales desplegaron su arte en diferentes círculos de sociabilidad de la elite dirigencial porteña donde sus saberes corporales les posibilitó generar vínculos sociales profundos. Esto se graficara en la participación en banquetes con mandatarios nacionales e internacionales y en el establecimiento de relaciones matrimoniales. A partir de ello, podremos advertir que la práctica del duelo entre los maestros, donde se ponían en juego estéticamente un modo de entender a la masculinidad entre caballeros, ofició como un espectáculo por momentos artístico para la élite. Lo dicho no desatiende al hecho de que durante ese período también la práctica del duelo era un espacio social para saldar cuestiones de honor, pero lo que observamos en el período estudiado es que las contiendas esgrimísticas de los maestros del ejército estarán articuladas entre un fin artístico y deportivo. Este trabajo busca entrar en diálogo con aquellas producciones que pensaron el campo de la cultura física en la Argentina en las primeras décadas del siglo XX. Realizaremos esta labor de reconstrucción histórica a partir del estudio de diferentes fuentes primarias del ejército argentino, entre las que se destacan reglamentos, informes, boletines oficiales, manuales. Como así también publicaciones periódicas tanto del ámbito militar como civil. Especialmente, las sociabilidades de los maestros de esgrima serán reconstruidas a partir de la revista Caras y Caretas, en una serie que abarca de 1898 a 1914.This article delves into the inclusion of fencing instruction in the Argentine Army between 1897-1914, problematizing the circulation of different actors, specialized knowledge and practices between the army and various social spheres. The constitution processes included in the formative matrix envisioned by the Argentine Army for the training of fencing instructors will be equally reviewed so as to identify the potential purposes behind the inclusion of a fencing section. Likewise, the way in which these social actors performed their art in Buenos Aires' elite circles -enabling them to establish strong social bonds along the way- will be explored. The benefits that this entailed included, among others, their participation in feasts hosted by national and international rulers and the forging of marital bonds. Hence, dueling between fencing instructors at that time as a display of aesthetical gentlemanliness may well be understood as a -at times, even artistic- performance enacted for the Argentine elite. That being said, fencing duels constituted, of course, a social space of its own to settle matters of honor, but one notable sign of the first decades of early 20th century Argentina was how these duels between military fencing instructors were seen from an artistic and sporting perspective. The present historical reconstruction will be based on the analysis of varied primary sources of the Argentine army, most remarkably regulations, reports, official bulletins, manuals and periodical publications, both civilian and military. In particular, the social dimension of military fencing instructors will be recreated from a series of issues of the Caras y Caretas magazine covering the period from 1898 to 1914.Fil: Levoratti, Alejo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15952/pr.15952.pdfRevista universitaria de historia militar, 10(21), 51-73. (2021)ISSN 2254-6111reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.53351/ruhm.v10i21.811info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:15Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15952Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:16.723Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La esgrima militar en Argentina 1897-1914. Actores, instituciones, prácticas y sentidos en la formación de las artes del sable
Military Fencing in Argentina 1897-1914: Actors, Institutions, Practices and Meaning in Saber Martial Arts Instruction
title La esgrima militar en Argentina 1897-1914. Actores, instituciones, prácticas y sentidos en la formación de las artes del sable
spellingShingle La esgrima militar en Argentina 1897-1914. Actores, instituciones, prácticas y sentidos en la formación de las artes del sable
Roldán, Diego
Educación física
Esgrima
Ejército
Argentina
Duelo
Deporte
Fencing
Army
Argentina
Dueling
Sport
title_short La esgrima militar en Argentina 1897-1914. Actores, instituciones, prácticas y sentidos en la formación de las artes del sable
title_full La esgrima militar en Argentina 1897-1914. Actores, instituciones, prácticas y sentidos en la formación de las artes del sable
title_fullStr La esgrima militar en Argentina 1897-1914. Actores, instituciones, prácticas y sentidos en la formación de las artes del sable
title_full_unstemmed La esgrima militar en Argentina 1897-1914. Actores, instituciones, prácticas y sentidos en la formación de las artes del sable
title_sort La esgrima militar en Argentina 1897-1914. Actores, instituciones, prácticas y sentidos en la formación de las artes del sable
dc.creator.none.fl_str_mv Roldán, Diego
Levoratti, Alejo
author Roldán, Diego
author_facet Roldán, Diego
Levoratti, Alejo
author_role author
author2 Levoratti, Alejo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Esgrima
Ejército
Argentina
Duelo
Deporte
Fencing
Army
Argentina
Dueling
Sport
topic Educación física
Esgrima
Ejército
Argentina
Duelo
Deporte
Fencing
Army
Argentina
Dueling
Sport
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo estudia la inscripción de la esgrima dentro del Ejército argentino en el periodo comprendido entre 1897-1914, problematizando la circulación de actores, saberes y prácticas entre la institución militar y diferentes esferas sociales. Se reconstruirán los procesos de constitución de la matriz formativa promovida desde el Ejército para instruir a los maestros de la especialidad, identificando la "tradición" formativa propuesta como así también lo propósitos que fue teniendo dentro de la institución la conformación de un cuerpo de la especialidad. Asimismo, estudiaremos cómo estos actores sociales desplegaron su arte en diferentes círculos de sociabilidad de la elite dirigencial porteña donde sus saberes corporales les posibilitó generar vínculos sociales profundos. Esto se graficara en la participación en banquetes con mandatarios nacionales e internacionales y en el establecimiento de relaciones matrimoniales. A partir de ello, podremos advertir que la práctica del duelo entre los maestros, donde se ponían en juego estéticamente un modo de entender a la masculinidad entre caballeros, ofició como un espectáculo por momentos artístico para la élite. Lo dicho no desatiende al hecho de que durante ese período también la práctica del duelo era un espacio social para saldar cuestiones de honor, pero lo que observamos en el período estudiado es que las contiendas esgrimísticas de los maestros del ejército estarán articuladas entre un fin artístico y deportivo. Este trabajo busca entrar en diálogo con aquellas producciones que pensaron el campo de la cultura física en la Argentina en las primeras décadas del siglo XX. Realizaremos esta labor de reconstrucción histórica a partir del estudio de diferentes fuentes primarias del ejército argentino, entre las que se destacan reglamentos, informes, boletines oficiales, manuales. Como así también publicaciones periódicas tanto del ámbito militar como civil. Especialmente, las sociabilidades de los maestros de esgrima serán reconstruidas a partir de la revista Caras y Caretas, en una serie que abarca de 1898 a 1914.
This article delves into the inclusion of fencing instruction in the Argentine Army between 1897-1914, problematizing the circulation of different actors, specialized knowledge and practices between the army and various social spheres. The constitution processes included in the formative matrix envisioned by the Argentine Army for the training of fencing instructors will be equally reviewed so as to identify the potential purposes behind the inclusion of a fencing section. Likewise, the way in which these social actors performed their art in Buenos Aires' elite circles -enabling them to establish strong social bonds along the way- will be explored. The benefits that this entailed included, among others, their participation in feasts hosted by national and international rulers and the forging of marital bonds. Hence, dueling between fencing instructors at that time as a display of aesthetical gentlemanliness may well be understood as a -at times, even artistic- performance enacted for the Argentine elite. That being said, fencing duels constituted, of course, a social space of its own to settle matters of honor, but one notable sign of the first decades of early 20th century Argentina was how these duels between military fencing instructors were seen from an artistic and sporting perspective. The present historical reconstruction will be based on the analysis of varied primary sources of the Argentine army, most remarkably regulations, reports, official bulletins, manuals and periodical publications, both civilian and military. In particular, the social dimension of military fencing instructors will be recreated from a series of issues of the Caras y Caretas magazine covering the period from 1898 to 1914.
Fil: Levoratti, Alejo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El presente artículo estudia la inscripción de la esgrima dentro del Ejército argentino en el periodo comprendido entre 1897-1914, problematizando la circulación de actores, saberes y prácticas entre la institución militar y diferentes esferas sociales. Se reconstruirán los procesos de constitución de la matriz formativa promovida desde el Ejército para instruir a los maestros de la especialidad, identificando la "tradición" formativa propuesta como así también lo propósitos que fue teniendo dentro de la institución la conformación de un cuerpo de la especialidad. Asimismo, estudiaremos cómo estos actores sociales desplegaron su arte en diferentes círculos de sociabilidad de la elite dirigencial porteña donde sus saberes corporales les posibilitó generar vínculos sociales profundos. Esto se graficara en la participación en banquetes con mandatarios nacionales e internacionales y en el establecimiento de relaciones matrimoniales. A partir de ello, podremos advertir que la práctica del duelo entre los maestros, donde se ponían en juego estéticamente un modo de entender a la masculinidad entre caballeros, ofició como un espectáculo por momentos artístico para la élite. Lo dicho no desatiende al hecho de que durante ese período también la práctica del duelo era un espacio social para saldar cuestiones de honor, pero lo que observamos en el período estudiado es que las contiendas esgrimísticas de los maestros del ejército estarán articuladas entre un fin artístico y deportivo. Este trabajo busca entrar en diálogo con aquellas producciones que pensaron el campo de la cultura física en la Argentina en las primeras décadas del siglo XX. Realizaremos esta labor de reconstrucción histórica a partir del estudio de diferentes fuentes primarias del ejército argentino, entre las que se destacan reglamentos, informes, boletines oficiales, manuales. Como así también publicaciones periódicas tanto del ámbito militar como civil. Especialmente, las sociabilidades de los maestros de esgrima serán reconstruidas a partir de la revista Caras y Caretas, en una serie que abarca de 1898 a 1914.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15952/pr.15952.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15952/pr.15952.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.53351/ruhm.v10i21.811
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista universitaria de historia militar, 10(21), 51-73. (2021)
ISSN 2254-6111
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261468035153920
score 13.13397