El antihumanismo de Althusser y la dialéctica de la igualdad
- Autores
- Catanzaro, Gisela
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Proponemos indagar los sentidos, alcances y posible actualidad de la tesis althusseriana del antihumanismo de Marx en un contexto político-ideológico donde ya no parecería tratarse de humanizar el rostro del capital, sino de un capitalismo despojado de su tensión democrática de posguerra particularmente en lo que respecta al abandono del ideal igualitarista (Streeck: 2014; Dubet: 2015). La indagación parte de la propia especificación de ese "antihumanismo" provista por Althusser, e interroga su sentido desde un punto de vista teórico -pensamiento de la diferencia contaminada entre teoría y política- y desde un punto de vista político -interrogación del "valor" de la democracia-. Recuperando la hipótesis de la "tachadura" como clave de lectura de los conceptos althusserianos propuesta por Balibar, finalmente se propone una "dialéctica de la igualdad" establecida entre tres instancias del planteo althusseriano que deben ser sostenidas simultáneamente: una crítica de la desigualdad despegada como conceptualización de los mecanismos estructurales de reproducción sistémicos, una crítica de la igualdad como ideología, y una comprensión del discurso igualitarista como elemento inherente a las prácticas políticas emancipatorias, implicado asimismo en el lenguaje (constitutivamente "contaminado") de la crítica
Fil: Catanzaro, Gisela. UBA/CONICET/IIGG. - Fuente
- IX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2016
ISSN 2250-8465 - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8749
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_040242505ea202cb8a0e573752b6f1ab |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8749 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
El antihumanismo de Althusser y la dialéctica de la igualdadCatanzaro, GiselaSociologíaProponemos indagar los sentidos, alcances y posible actualidad de la tesis althusseriana del antihumanismo de Marx en un contexto político-ideológico donde ya no parecería tratarse de humanizar el rostro del capital, sino de un capitalismo despojado de su tensión democrática de posguerra particularmente en lo que respecta al abandono del ideal igualitarista (Streeck: 2014; Dubet: 2015). La indagación parte de la propia especificación de ese "antihumanismo" provista por Althusser, e interroga su sentido desde un punto de vista teórico -pensamiento de la diferencia contaminada entre teoría y política- y desde un punto de vista político -interrogación del "valor" de la democracia-. Recuperando la hipótesis de la "tachadura" como clave de lectura de los conceptos althusserianos propuesta por Balibar, finalmente se propone una "dialéctica de la igualdad" establecida entre tres instancias del planteo althusseriano que deben ser sostenidas simultáneamente: una crítica de la desigualdad despegada como conceptualización de los mecanismos estructurales de reproducción sistémicos, una crítica de la igualdad como ideología, y una comprensión del discurso igualitarista como elemento inherente a las prácticas políticas emancipatorias, implicado asimismo en el lenguaje (constitutivamente "contaminado") de la críticaFil: Catanzaro, Gisela. UBA/CONICET/IIGG.2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8749/ev.8749.pdfIX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2016ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:33:03Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8749Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:33:06.524Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El antihumanismo de Althusser y la dialéctica de la igualdad |
| title |
El antihumanismo de Althusser y la dialéctica de la igualdad |
| spellingShingle |
El antihumanismo de Althusser y la dialéctica de la igualdad Catanzaro, Gisela Sociología |
| title_short |
El antihumanismo de Althusser y la dialéctica de la igualdad |
| title_full |
El antihumanismo de Althusser y la dialéctica de la igualdad |
| title_fullStr |
El antihumanismo de Althusser y la dialéctica de la igualdad |
| title_full_unstemmed |
El antihumanismo de Althusser y la dialéctica de la igualdad |
| title_sort |
El antihumanismo de Althusser y la dialéctica de la igualdad |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Catanzaro, Gisela |
| author |
Catanzaro, Gisela |
| author_facet |
Catanzaro, Gisela |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
| topic |
Sociología |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Proponemos indagar los sentidos, alcances y posible actualidad de la tesis althusseriana del antihumanismo de Marx en un contexto político-ideológico donde ya no parecería tratarse de humanizar el rostro del capital, sino de un capitalismo despojado de su tensión democrática de posguerra particularmente en lo que respecta al abandono del ideal igualitarista (Streeck: 2014; Dubet: 2015). La indagación parte de la propia especificación de ese "antihumanismo" provista por Althusser, e interroga su sentido desde un punto de vista teórico -pensamiento de la diferencia contaminada entre teoría y política- y desde un punto de vista político -interrogación del "valor" de la democracia-. Recuperando la hipótesis de la "tachadura" como clave de lectura de los conceptos althusserianos propuesta por Balibar, finalmente se propone una "dialéctica de la igualdad" establecida entre tres instancias del planteo althusseriano que deben ser sostenidas simultáneamente: una crítica de la desigualdad despegada como conceptualización de los mecanismos estructurales de reproducción sistémicos, una crítica de la igualdad como ideología, y una comprensión del discurso igualitarista como elemento inherente a las prácticas políticas emancipatorias, implicado asimismo en el lenguaje (constitutivamente "contaminado") de la crítica Fil: Catanzaro, Gisela. UBA/CONICET/IIGG. |
| description |
Proponemos indagar los sentidos, alcances y posible actualidad de la tesis althusseriana del antihumanismo de Marx en un contexto político-ideológico donde ya no parecería tratarse de humanizar el rostro del capital, sino de un capitalismo despojado de su tensión democrática de posguerra particularmente en lo que respecta al abandono del ideal igualitarista (Streeck: 2014; Dubet: 2015). La indagación parte de la propia especificación de ese "antihumanismo" provista por Althusser, e interroga su sentido desde un punto de vista teórico -pensamiento de la diferencia contaminada entre teoría y política- y desde un punto de vista político -interrogación del "valor" de la democracia-. Recuperando la hipótesis de la "tachadura" como clave de lectura de los conceptos althusserianos propuesta por Balibar, finalmente se propone una "dialéctica de la igualdad" establecida entre tres instancias del planteo althusseriano que deben ser sostenidas simultáneamente: una crítica de la desigualdad despegada como conceptualización de los mecanismos estructurales de reproducción sistémicos, una crítica de la igualdad como ideología, y una comprensión del discurso igualitarista como elemento inherente a las prácticas políticas emancipatorias, implicado asimismo en el lenguaje (constitutivamente "contaminado") de la crítica |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8749/ev.8749.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8749/ev.8749.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
IX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2016 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143293480501248 |
| score |
12.712165 |