Escribir para tener memoria. La escritura de conclusiones a través del docente acerca del pasado reciente en primer grado
- Autores
- Fariello, Alejandra
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Hoz, Gabriela
- Descripción
- Entender la escritura como herramienta de aprendizaje de contenidos específicos supone ubicar a las prácticas de escritura con centralidad en la producción de conocimiento. Cuando se trata de escribir en primer grado, iniciando la alfabetización, dicha escritura debe ser desarrollada especialmente a través del docente resguardada por determinadas condiciones que hagan posible su función epistémica. En esta indagación leer y escribir se constituyen en herramientas que permiten aprender un contenido social y controvertido: el pasado reciente. La metodología de investigación empleada incluye la planificación, desarrollo y análisis de una secuencia didáctica en un aula de primer grado de la escuela pública N°292 de Montevideo, Uruguay. Considerando las vías de acceso al conocimiento se recurre a canciones, cuentos, textos disciplinares y testimonios poniendo foco en los Derechos Humanos, vertebrado por la pregunta ¿Qué es tener memoria? En el marco de la mencionada secuencia, se analizan las situaciones de escritura, sus funciones y usos, que permiten plasmar lo que se aprende sobre el pasado reciente desde una perspectiva de la formación de sujetos sociales capaces de conocer, comprender e incidir prospectivamente en la realidad social de la que son parte. Es esta indagación "rastro" del potencial de la escritura para construir conocimiento social, de las condiciones didácticas que la posibilitan y los desafíos que los niños presentan durante el proceso de composición escrita para dictar al docente. Y es pregunta abierta para seguir pensando en intervenciones docentes que operen sobre las resistencias al cambio conceptual propio de las formas infantiles de entender y explicar el mundo social.
Fil: Fariello, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
- Educación
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2252
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_03fc5460e2b2c3ef6582ce34d2773370 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2252 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Escribir para tener memoria. La escritura de conclusiones a través del docente acerca del pasado reciente en primer gradoFariello, AlejandraEducaciónEntender la escritura como herramienta de aprendizaje de contenidos específicos supone ubicar a las prácticas de escritura con centralidad en la producción de conocimiento. Cuando se trata de escribir en primer grado, iniciando la alfabetización, dicha escritura debe ser desarrollada especialmente a través del docente resguardada por determinadas condiciones que hagan posible su función epistémica. En esta indagación leer y escribir se constituyen en herramientas que permiten aprender un contenido social y controvertido: el pasado reciente. La metodología de investigación empleada incluye la planificación, desarrollo y análisis de una secuencia didáctica en un aula de primer grado de la escuela pública N°292 de Montevideo, Uruguay. Considerando las vías de acceso al conocimiento se recurre a canciones, cuentos, textos disciplinares y testimonios poniendo foco en los Derechos Humanos, vertebrado por la pregunta ¿Qué es tener memoria? En el marco de la mencionada secuencia, se analizan las situaciones de escritura, sus funciones y usos, que permiten plasmar lo que se aprende sobre el pasado reciente desde una perspectiva de la formación de sujetos sociales capaces de conocer, comprender e incidir prospectivamente en la realidad social de la que son parte. Es esta indagación "rastro" del potencial de la escritura para construir conocimiento social, de las condiciones didácticas que la posibilitan y los desafíos que los niños presentan durante el proceso de composición escrita para dictar al docente. Y es pregunta abierta para seguir pensando en intervenciones docentes que operen sobre las resistencias al cambio conceptual propio de las formas infantiles de entender y explicar el mundo social.Fil: Fariello, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Hoz, Gabriela2021-09-30info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2252/te.2252.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/137956info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:56:14Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2252Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:15.781Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Escribir para tener memoria. La escritura de conclusiones a través del docente acerca del pasado reciente en primer grado |
title |
Escribir para tener memoria. La escritura de conclusiones a través del docente acerca del pasado reciente en primer grado |
spellingShingle |
Escribir para tener memoria. La escritura de conclusiones a través del docente acerca del pasado reciente en primer grado Fariello, Alejandra Educación |
title_short |
Escribir para tener memoria. La escritura de conclusiones a través del docente acerca del pasado reciente en primer grado |
title_full |
Escribir para tener memoria. La escritura de conclusiones a través del docente acerca del pasado reciente en primer grado |
title_fullStr |
Escribir para tener memoria. La escritura de conclusiones a través del docente acerca del pasado reciente en primer grado |
title_full_unstemmed |
Escribir para tener memoria. La escritura de conclusiones a través del docente acerca del pasado reciente en primer grado |
title_sort |
Escribir para tener memoria. La escritura de conclusiones a través del docente acerca del pasado reciente en primer grado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fariello, Alejandra |
author |
Fariello, Alejandra |
author_facet |
Fariello, Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hoz, Gabriela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación |
topic |
Educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entender la escritura como herramienta de aprendizaje de contenidos específicos supone ubicar a las prácticas de escritura con centralidad en la producción de conocimiento. Cuando se trata de escribir en primer grado, iniciando la alfabetización, dicha escritura debe ser desarrollada especialmente a través del docente resguardada por determinadas condiciones que hagan posible su función epistémica. En esta indagación leer y escribir se constituyen en herramientas que permiten aprender un contenido social y controvertido: el pasado reciente. La metodología de investigación empleada incluye la planificación, desarrollo y análisis de una secuencia didáctica en un aula de primer grado de la escuela pública N°292 de Montevideo, Uruguay. Considerando las vías de acceso al conocimiento se recurre a canciones, cuentos, textos disciplinares y testimonios poniendo foco en los Derechos Humanos, vertebrado por la pregunta ¿Qué es tener memoria? En el marco de la mencionada secuencia, se analizan las situaciones de escritura, sus funciones y usos, que permiten plasmar lo que se aprende sobre el pasado reciente desde una perspectiva de la formación de sujetos sociales capaces de conocer, comprender e incidir prospectivamente en la realidad social de la que son parte. Es esta indagación "rastro" del potencial de la escritura para construir conocimiento social, de las condiciones didácticas que la posibilitan y los desafíos que los niños presentan durante el proceso de composición escrita para dictar al docente. Y es pregunta abierta para seguir pensando en intervenciones docentes que operen sobre las resistencias al cambio conceptual propio de las formas infantiles de entender y explicar el mundo social. Fil: Fariello, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Entender la escritura como herramienta de aprendizaje de contenidos específicos supone ubicar a las prácticas de escritura con centralidad en la producción de conocimiento. Cuando se trata de escribir en primer grado, iniciando la alfabetización, dicha escritura debe ser desarrollada especialmente a través del docente resguardada por determinadas condiciones que hagan posible su función epistémica. En esta indagación leer y escribir se constituyen en herramientas que permiten aprender un contenido social y controvertido: el pasado reciente. La metodología de investigación empleada incluye la planificación, desarrollo y análisis de una secuencia didáctica en un aula de primer grado de la escuela pública N°292 de Montevideo, Uruguay. Considerando las vías de acceso al conocimiento se recurre a canciones, cuentos, textos disciplinares y testimonios poniendo foco en los Derechos Humanos, vertebrado por la pregunta ¿Qué es tener memoria? En el marco de la mencionada secuencia, se analizan las situaciones de escritura, sus funciones y usos, que permiten plasmar lo que se aprende sobre el pasado reciente desde una perspectiva de la formación de sujetos sociales capaces de conocer, comprender e incidir prospectivamente en la realidad social de la que son parte. Es esta indagación "rastro" del potencial de la escritura para construir conocimiento social, de las condiciones didácticas que la posibilitan y los desafíos que los niños presentan durante el proceso de composición escrita para dictar al docente. Y es pregunta abierta para seguir pensando en intervenciones docentes que operen sobre las resistencias al cambio conceptual propio de las formas infantiles de entender y explicar el mundo social. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2252/te.2252.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2252/te.2252.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/137956 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616528973004800 |
score |
13.070432 |