Ojos que no ven, corazón que no siente : masculinidades y salud sexual a través del análisis de representaciones sociales de varones (La Plata, 2017)

Autores
Provenzano, Paula
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pagnamento, Licia
Adamini, Marina
Pagnamento, Licia
Adamini, Marina
Weingast, Diana Beatriz
Descripción
Esta tesina aborda las representaciones sociales de varones jóvenes heterosexuales platenses de clase media en relación a los cuidados vinculados a la salud sexual. En el marco de los estudios de género, para alcanzar los objetivos planteados, se retoman las reflexiones alrededor del concepto de masculinidades, como punto de partida que nos permite entender la sexualidad y las prácticas en torno a ella como relacionales y atravesadas por la cultura, y no como meros aspectos biológicos. En materia de salud sexual son recurrentes los estudios sobre las mujeres, sin embargo, existe un área de vacancia en lo que respecta al interés académico por las actitudes y las prácticas de los varones, siendo recientes las primeras investigaciones sobre este tema. Teniendo en cuenta esta falta, este trabajo pretende explorar las representaciones que un grupo de varones jóvenes heterosexuales tiene sobre la práctica de su sexualidad, caracterizando en dicha exploración las relaciones existentes entre las formas de asumir las masculinidades y los cuidados en torno a la salud sexual, considerándolos siempre sujetos situados históricamente. Para ello, asumimos una perspectiva metodológica cualitativa, utilizando como principal herramienta de construcción de datos la realización de entrevistas en profundidad, que nos permiten acercarnos a las concepciones, valores y opiniones de los sujetos. Es de suma importancia un abordaje de la problemática de la salud sexual en forma respetuosa, integral y desde la perspectiva de los derechos humanos, considerando la sexualidad como una construcción social, cultural y simbólica, que se constituye como uno de los principales ejes conformadores de la identidad. Lo que esperamos desde aquí es poder aportar profundizando su estudio incorporando el punto de vista de los varones, que también contribuirá a la salud de las mujeres
Fil: Provenzano, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Sociología
Género
Jóvenes
Representaciones sociales
Masculinidades
Cuidado
Salud sexual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1447

id MemAca_0391aace77e7bb424f7a86978ce585ad
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1447
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Ojos que no ven, corazón que no siente : masculinidades y salud sexual a través del análisis de representaciones sociales de varones (La Plata, 2017)Provenzano, PaulaSociologíaGéneroJóvenesRepresentaciones socialesMasculinidadesCuidadoSalud sexualEsta tesina aborda las representaciones sociales de varones jóvenes heterosexuales platenses de clase media en relación a los cuidados vinculados a la salud sexual. En el marco de los estudios de género, para alcanzar los objetivos planteados, se retoman las reflexiones alrededor del concepto de masculinidades, como punto de partida que nos permite entender la sexualidad y las prácticas en torno a ella como relacionales y atravesadas por la cultura, y no como meros aspectos biológicos. En materia de salud sexual son recurrentes los estudios sobre las mujeres, sin embargo, existe un área de vacancia en lo que respecta al interés académico por las actitudes y las prácticas de los varones, siendo recientes las primeras investigaciones sobre este tema. Teniendo en cuenta esta falta, este trabajo pretende explorar las representaciones que un grupo de varones jóvenes heterosexuales tiene sobre la práctica de su sexualidad, caracterizando en dicha exploración las relaciones existentes entre las formas de asumir las masculinidades y los cuidados en torno a la salud sexual, considerándolos siempre sujetos situados históricamente. Para ello, asumimos una perspectiva metodológica cualitativa, utilizando como principal herramienta de construcción de datos la realización de entrevistas en profundidad, que nos permiten acercarnos a las concepciones, valores y opiniones de los sujetos. Es de suma importancia un abordaje de la problemática de la salud sexual en forma respetuosa, integral y desde la perspectiva de los derechos humanos, considerando la sexualidad como una construcción social, cultural y simbólica, que se constituye como uno de los principales ejes conformadores de la identidad. Lo que esperamos desde aquí es poder aportar profundizando su estudio incorporando el punto de vista de los varones, que también contribuirá a la salud de las mujeresFil: Provenzano, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Pagnamento, LiciaAdamini, MarinaPagnamento, LiciaAdamini, MarinaWeingast, Diana Beatriz2017-09-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1447/te.1447.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:33:13Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1447Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:33:14.413Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ojos que no ven, corazón que no siente : masculinidades y salud sexual a través del análisis de representaciones sociales de varones (La Plata, 2017)
title Ojos que no ven, corazón que no siente : masculinidades y salud sexual a través del análisis de representaciones sociales de varones (La Plata, 2017)
spellingShingle Ojos que no ven, corazón que no siente : masculinidades y salud sexual a través del análisis de representaciones sociales de varones (La Plata, 2017)
Provenzano, Paula
Sociología
Género
Jóvenes
Representaciones sociales
Masculinidades
Cuidado
Salud sexual
title_short Ojos que no ven, corazón que no siente : masculinidades y salud sexual a través del análisis de representaciones sociales de varones (La Plata, 2017)
title_full Ojos que no ven, corazón que no siente : masculinidades y salud sexual a través del análisis de representaciones sociales de varones (La Plata, 2017)
title_fullStr Ojos que no ven, corazón que no siente : masculinidades y salud sexual a través del análisis de representaciones sociales de varones (La Plata, 2017)
title_full_unstemmed Ojos que no ven, corazón que no siente : masculinidades y salud sexual a través del análisis de representaciones sociales de varones (La Plata, 2017)
title_sort Ojos que no ven, corazón que no siente : masculinidades y salud sexual a través del análisis de representaciones sociales de varones (La Plata, 2017)
dc.creator.none.fl_str_mv Provenzano, Paula
author Provenzano, Paula
author_facet Provenzano, Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pagnamento, Licia
Adamini, Marina
Pagnamento, Licia
Adamini, Marina
Weingast, Diana Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Género
Jóvenes
Representaciones sociales
Masculinidades
Cuidado
Salud sexual
topic Sociología
Género
Jóvenes
Representaciones sociales
Masculinidades
Cuidado
Salud sexual
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesina aborda las representaciones sociales de varones jóvenes heterosexuales platenses de clase media en relación a los cuidados vinculados a la salud sexual. En el marco de los estudios de género, para alcanzar los objetivos planteados, se retoman las reflexiones alrededor del concepto de masculinidades, como punto de partida que nos permite entender la sexualidad y las prácticas en torno a ella como relacionales y atravesadas por la cultura, y no como meros aspectos biológicos. En materia de salud sexual son recurrentes los estudios sobre las mujeres, sin embargo, existe un área de vacancia en lo que respecta al interés académico por las actitudes y las prácticas de los varones, siendo recientes las primeras investigaciones sobre este tema. Teniendo en cuenta esta falta, este trabajo pretende explorar las representaciones que un grupo de varones jóvenes heterosexuales tiene sobre la práctica de su sexualidad, caracterizando en dicha exploración las relaciones existentes entre las formas de asumir las masculinidades y los cuidados en torno a la salud sexual, considerándolos siempre sujetos situados históricamente. Para ello, asumimos una perspectiva metodológica cualitativa, utilizando como principal herramienta de construcción de datos la realización de entrevistas en profundidad, que nos permiten acercarnos a las concepciones, valores y opiniones de los sujetos. Es de suma importancia un abordaje de la problemática de la salud sexual en forma respetuosa, integral y desde la perspectiva de los derechos humanos, considerando la sexualidad como una construcción social, cultural y simbólica, que se constituye como uno de los principales ejes conformadores de la identidad. Lo que esperamos desde aquí es poder aportar profundizando su estudio incorporando el punto de vista de los varones, que también contribuirá a la salud de las mujeres
Fil: Provenzano, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta tesina aborda las representaciones sociales de varones jóvenes heterosexuales platenses de clase media en relación a los cuidados vinculados a la salud sexual. En el marco de los estudios de género, para alcanzar los objetivos planteados, se retoman las reflexiones alrededor del concepto de masculinidades, como punto de partida que nos permite entender la sexualidad y las prácticas en torno a ella como relacionales y atravesadas por la cultura, y no como meros aspectos biológicos. En materia de salud sexual son recurrentes los estudios sobre las mujeres, sin embargo, existe un área de vacancia en lo que respecta al interés académico por las actitudes y las prácticas de los varones, siendo recientes las primeras investigaciones sobre este tema. Teniendo en cuenta esta falta, este trabajo pretende explorar las representaciones que un grupo de varones jóvenes heterosexuales tiene sobre la práctica de su sexualidad, caracterizando en dicha exploración las relaciones existentes entre las formas de asumir las masculinidades y los cuidados en torno a la salud sexual, considerándolos siempre sujetos situados históricamente. Para ello, asumimos una perspectiva metodológica cualitativa, utilizando como principal herramienta de construcción de datos la realización de entrevistas en profundidad, que nos permiten acercarnos a las concepciones, valores y opiniones de los sujetos. Es de suma importancia un abordaje de la problemática de la salud sexual en forma respetuosa, integral y desde la perspectiva de los derechos humanos, considerando la sexualidad como una construcción social, cultural y simbólica, que se constituye como uno de los principales ejes conformadores de la identidad. Lo que esperamos desde aquí es poder aportar profundizando su estudio incorporando el punto de vista de los varones, que también contribuirá a la salud de las mujeres
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1447/te.1447.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1447/te.1447.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143295906906112
score 12.982451