Masculinidades Corresponsables: Promoviendo la participación de los varones en los trabajos de cuidados
- Autores
- Fabbri, Luciano; Chiodi, Agostina Laura; de Stéfano, Matías
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cada capítulo de este libro aborda una dimensión de la relación entre masculinidades y cuidados, introduciendo un marco conceptual y reflexivo, datos y materiales de interés, y algunas buenas prácticas de referencia. El primero de ellos, denominado Socialización de género y mandatos de masculinidad, presenta el marco teórico desde donde proponemos trabajar sobre la relación entre género, masculinidad, estereotipos y mandatos, en los procesos de socialización de los varones. En el segundo módulo nos aproximamos a los cuidados como necesidad, trabajo y derecho, valorando las acciones tendientes a garantizar la dignidad y bienestar de las personas como necesidades básicas que hacen a la sostenibilidad de nuestras vidas. Asimismo, este enfoque concibe el cuidado como derecho (a ser cuidado, a elegir cuidar o no hacerlo y a garantizar condiciones laborales dignas para el sector de cuidados) y como trabajo. Recuperamos la perspectiva de género para señalar cómo la división sexual del trabajo influye en que los trabajos de cuidados sean invisibilizados como tales, no remunerados y mayormente realizados por mujeres, y cómo la socialización de género en la masculinidad abona a que los varones se desimpliquen de estas tareas, contribuyendo a la reproducción de la desigualdad de género. En el tercer módulo, Paternidades: corresponsabilidad y cuidados, podremos encontrar un análisis sobre el impacto de los estereotipos de género masculinos en el ejercicio de las paternidades, siendo fundamentalmente el mandato de proveedor el que ordena las formas de ser y estar de los varones en su configuración familiar, muchas veces asociado a la provisión material y a las ausencias afectivas. El módulo colabora con imaginar formas de estar más presentes y ejercer la corresponsabilidad en los cuidados, antes y después del nacimiento, en el hogar y la vida cotidiana, en la educación, el trabajo y la salud. Al mismo tiempo, identifica cómo las políticas públicas condicionan el ejercicio de las paternidades, reforzando el rol secundario de los varones en las tareas de cuidados, para proponernos algunas vías para compartir los cuidados de forma más equitativa. Por último, el cuarto módulo nos presenta el abordaje de la salud integral como una dimensión relevante de los cuidados en tanto acciones que garantizan la sostenibilidad de la vida. En su articulación con el enfoque de género, estas reflexiones nos permiten identificar cómo los mandatos de masculinidad influyen sobre la salud de los varones y las personas con las que nos relacionamos, constituyéndose en factores de riesgo y configurando formas de vivir, enfermar y morir asociadas a una manera de habitar la identidad masculina que no se cuida, ni cuida de los y las demás. Entre otras cosas, el módulo nos permitirá reconocer cómo impacta la masculinidad sobre la salud sexual y (no) reproductiva, así como sobre la salud mental.
Fil: Fabbri, Luciano. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Chiodi, Agostina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: de Stéfano, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
MASCULINIDAD
CORRESPONSABILIDAD
CUIDADOS
SALUD
PATERNIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257990
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b971aae3754b5adf0e9d1505b2a4dbea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257990 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Masculinidades Corresponsables: Promoviendo la participación de los varones en los trabajos de cuidadosFabbri, LucianoChiodi, Agostina Laurade Stéfano, MatíasMASCULINIDADCORRESPONSABILIDADCUIDADOSSALUDPATERNIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Cada capítulo de este libro aborda una dimensión de la relación entre masculinidades y cuidados, introduciendo un marco conceptual y reflexivo, datos y materiales de interés, y algunas buenas prácticas de referencia. El primero de ellos, denominado Socialización de género y mandatos de masculinidad, presenta el marco teórico desde donde proponemos trabajar sobre la relación entre género, masculinidad, estereotipos y mandatos, en los procesos de socialización de los varones. En el segundo módulo nos aproximamos a los cuidados como necesidad, trabajo y derecho, valorando las acciones tendientes a garantizar la dignidad y bienestar de las personas como necesidades básicas que hacen a la sostenibilidad de nuestras vidas. Asimismo, este enfoque concibe el cuidado como derecho (a ser cuidado, a elegir cuidar o no hacerlo y a garantizar condiciones laborales dignas para el sector de cuidados) y como trabajo. Recuperamos la perspectiva de género para señalar cómo la división sexual del trabajo influye en que los trabajos de cuidados sean invisibilizados como tales, no remunerados y mayormente realizados por mujeres, y cómo la socialización de género en la masculinidad abona a que los varones se desimpliquen de estas tareas, contribuyendo a la reproducción de la desigualdad de género. En el tercer módulo, Paternidades: corresponsabilidad y cuidados, podremos encontrar un análisis sobre el impacto de los estereotipos de género masculinos en el ejercicio de las paternidades, siendo fundamentalmente el mandato de proveedor el que ordena las formas de ser y estar de los varones en su configuración familiar, muchas veces asociado a la provisión material y a las ausencias afectivas. El módulo colabora con imaginar formas de estar más presentes y ejercer la corresponsabilidad en los cuidados, antes y después del nacimiento, en el hogar y la vida cotidiana, en la educación, el trabajo y la salud. Al mismo tiempo, identifica cómo las políticas públicas condicionan el ejercicio de las paternidades, reforzando el rol secundario de los varones en las tareas de cuidados, para proponernos algunas vías para compartir los cuidados de forma más equitativa. Por último, el cuarto módulo nos presenta el abordaje de la salud integral como una dimensión relevante de los cuidados en tanto acciones que garantizan la sostenibilidad de la vida. En su articulación con el enfoque de género, estas reflexiones nos permiten identificar cómo los mandatos de masculinidad influyen sobre la salud de los varones y las personas con las que nos relacionamos, constituyéndose en factores de riesgo y configurando formas de vivir, enfermar y morir asociadas a una manera de habitar la identidad masculina que no se cuida, ni cuida de los y las demás. Entre otras cosas, el módulo nos permitirá reconocer cómo impacta la masculinidad sobre la salud sexual y (no) reproductiva, así como sobre la salud mental.Fil: Fabbri, Luciano. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Chiodi, Agostina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: de Stéfano, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto de Masculinidades y Cambio Social2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257990Fabbri, Luciano; Chiodi, Agostina Laura; de Stéfano, Matías; Masculinidades Corresponsables: Promoviendo la participación de los varones en los trabajos de cuidados; Instituto de Masculinidades y Cambio Social; 2022; 61978-987-1560-96-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.undp.org/es/argentina/publicaciones/masculinidades-corresponsables-promoviendo-la-participacion-de-los-varones-en-los-trabajos-de-cuidadosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257990instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:50.808CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Masculinidades Corresponsables: Promoviendo la participación de los varones en los trabajos de cuidados |
title |
Masculinidades Corresponsables: Promoviendo la participación de los varones en los trabajos de cuidados |
spellingShingle |
Masculinidades Corresponsables: Promoviendo la participación de los varones en los trabajos de cuidados Fabbri, Luciano MASCULINIDAD CORRESPONSABILIDAD CUIDADOS SALUD PATERNIDAD |
title_short |
Masculinidades Corresponsables: Promoviendo la participación de los varones en los trabajos de cuidados |
title_full |
Masculinidades Corresponsables: Promoviendo la participación de los varones en los trabajos de cuidados |
title_fullStr |
Masculinidades Corresponsables: Promoviendo la participación de los varones en los trabajos de cuidados |
title_full_unstemmed |
Masculinidades Corresponsables: Promoviendo la participación de los varones en los trabajos de cuidados |
title_sort |
Masculinidades Corresponsables: Promoviendo la participación de los varones en los trabajos de cuidados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fabbri, Luciano Chiodi, Agostina Laura de Stéfano, Matías |
author |
Fabbri, Luciano |
author_facet |
Fabbri, Luciano Chiodi, Agostina Laura de Stéfano, Matías |
author_role |
author |
author2 |
Chiodi, Agostina Laura de Stéfano, Matías |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MASCULINIDAD CORRESPONSABILIDAD CUIDADOS SALUD PATERNIDAD |
topic |
MASCULINIDAD CORRESPONSABILIDAD CUIDADOS SALUD PATERNIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cada capítulo de este libro aborda una dimensión de la relación entre masculinidades y cuidados, introduciendo un marco conceptual y reflexivo, datos y materiales de interés, y algunas buenas prácticas de referencia. El primero de ellos, denominado Socialización de género y mandatos de masculinidad, presenta el marco teórico desde donde proponemos trabajar sobre la relación entre género, masculinidad, estereotipos y mandatos, en los procesos de socialización de los varones. En el segundo módulo nos aproximamos a los cuidados como necesidad, trabajo y derecho, valorando las acciones tendientes a garantizar la dignidad y bienestar de las personas como necesidades básicas que hacen a la sostenibilidad de nuestras vidas. Asimismo, este enfoque concibe el cuidado como derecho (a ser cuidado, a elegir cuidar o no hacerlo y a garantizar condiciones laborales dignas para el sector de cuidados) y como trabajo. Recuperamos la perspectiva de género para señalar cómo la división sexual del trabajo influye en que los trabajos de cuidados sean invisibilizados como tales, no remunerados y mayormente realizados por mujeres, y cómo la socialización de género en la masculinidad abona a que los varones se desimpliquen de estas tareas, contribuyendo a la reproducción de la desigualdad de género. En el tercer módulo, Paternidades: corresponsabilidad y cuidados, podremos encontrar un análisis sobre el impacto de los estereotipos de género masculinos en el ejercicio de las paternidades, siendo fundamentalmente el mandato de proveedor el que ordena las formas de ser y estar de los varones en su configuración familiar, muchas veces asociado a la provisión material y a las ausencias afectivas. El módulo colabora con imaginar formas de estar más presentes y ejercer la corresponsabilidad en los cuidados, antes y después del nacimiento, en el hogar y la vida cotidiana, en la educación, el trabajo y la salud. Al mismo tiempo, identifica cómo las políticas públicas condicionan el ejercicio de las paternidades, reforzando el rol secundario de los varones en las tareas de cuidados, para proponernos algunas vías para compartir los cuidados de forma más equitativa. Por último, el cuarto módulo nos presenta el abordaje de la salud integral como una dimensión relevante de los cuidados en tanto acciones que garantizan la sostenibilidad de la vida. En su articulación con el enfoque de género, estas reflexiones nos permiten identificar cómo los mandatos de masculinidad influyen sobre la salud de los varones y las personas con las que nos relacionamos, constituyéndose en factores de riesgo y configurando formas de vivir, enfermar y morir asociadas a una manera de habitar la identidad masculina que no se cuida, ni cuida de los y las demás. Entre otras cosas, el módulo nos permitirá reconocer cómo impacta la masculinidad sobre la salud sexual y (no) reproductiva, así como sobre la salud mental. Fil: Fabbri, Luciano. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Chiodi, Agostina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: de Stéfano, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Cada capítulo de este libro aborda una dimensión de la relación entre masculinidades y cuidados, introduciendo un marco conceptual y reflexivo, datos y materiales de interés, y algunas buenas prácticas de referencia. El primero de ellos, denominado Socialización de género y mandatos de masculinidad, presenta el marco teórico desde donde proponemos trabajar sobre la relación entre género, masculinidad, estereotipos y mandatos, en los procesos de socialización de los varones. En el segundo módulo nos aproximamos a los cuidados como necesidad, trabajo y derecho, valorando las acciones tendientes a garantizar la dignidad y bienestar de las personas como necesidades básicas que hacen a la sostenibilidad de nuestras vidas. Asimismo, este enfoque concibe el cuidado como derecho (a ser cuidado, a elegir cuidar o no hacerlo y a garantizar condiciones laborales dignas para el sector de cuidados) y como trabajo. Recuperamos la perspectiva de género para señalar cómo la división sexual del trabajo influye en que los trabajos de cuidados sean invisibilizados como tales, no remunerados y mayormente realizados por mujeres, y cómo la socialización de género en la masculinidad abona a que los varones se desimpliquen de estas tareas, contribuyendo a la reproducción de la desigualdad de género. En el tercer módulo, Paternidades: corresponsabilidad y cuidados, podremos encontrar un análisis sobre el impacto de los estereotipos de género masculinos en el ejercicio de las paternidades, siendo fundamentalmente el mandato de proveedor el que ordena las formas de ser y estar de los varones en su configuración familiar, muchas veces asociado a la provisión material y a las ausencias afectivas. El módulo colabora con imaginar formas de estar más presentes y ejercer la corresponsabilidad en los cuidados, antes y después del nacimiento, en el hogar y la vida cotidiana, en la educación, el trabajo y la salud. Al mismo tiempo, identifica cómo las políticas públicas condicionan el ejercicio de las paternidades, reforzando el rol secundario de los varones en las tareas de cuidados, para proponernos algunas vías para compartir los cuidados de forma más equitativa. Por último, el cuarto módulo nos presenta el abordaje de la salud integral como una dimensión relevante de los cuidados en tanto acciones que garantizan la sostenibilidad de la vida. En su articulación con el enfoque de género, estas reflexiones nos permiten identificar cómo los mandatos de masculinidad influyen sobre la salud de los varones y las personas con las que nos relacionamos, constituyéndose en factores de riesgo y configurando formas de vivir, enfermar y morir asociadas a una manera de habitar la identidad masculina que no se cuida, ni cuida de los y las demás. Entre otras cosas, el módulo nos permitirá reconocer cómo impacta la masculinidad sobre la salud sexual y (no) reproductiva, así como sobre la salud mental. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/257990 Fabbri, Luciano; Chiodi, Agostina Laura; de Stéfano, Matías; Masculinidades Corresponsables: Promoviendo la participación de los varones en los trabajos de cuidados; Instituto de Masculinidades y Cambio Social; 2022; 61 978-987-1560-96-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/257990 |
identifier_str_mv |
Fabbri, Luciano; Chiodi, Agostina Laura; de Stéfano, Matías; Masculinidades Corresponsables: Promoviendo la participación de los varones en los trabajos de cuidados; Instituto de Masculinidades y Cambio Social; 2022; 61 978-987-1560-96-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.undp.org/es/argentina/publicaciones/masculinidades-corresponsables-promoviendo-la-participacion-de-los-varones-en-los-trabajos-de-cuidados |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Masculinidades y Cambio Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Masculinidades y Cambio Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269251216343040 |
score |
13.13397 |