La colonización del riego en el valle medio del Río Negro y su articulación con el corredor bioceánico sur
- Autores
- Verdera, Gloria Isabel
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El espacio que nos ocupa se encuentra en el valle medio del río Negro con centro en la localidad de Choele Choel que irradia su influencia en los centros de Chimpay, Lamarque y San Luis Beltrán entre otros. La Gran Isla de Choele Choel tiene una historia muy peculiar a partir del reconocimiento que hace Don Basilio Villarino, piloto de la Real Armada en 1782, por el Coronel García en 1822 y con posterioridad por el General Pacheco a las ordenes de D. Juan Manuel de Rosas. Las características del terreno, el asentamiento nativo, los primeros colonizadores y el reparto y producción de las mismas son algunos de los interrogantes que nos impulsan a investigar sobre sus particularidades. En la actualidad el río Negro se comporta como un camino natural que comunica la región cordillerana con la costa atlántica y su conexión con la costa chilena, proyectando la salida de productos hacia el Océano Pacífico. La presente es una comunicación que intenta reseñar los comienzos de una tarea compleja y ardua como es el reconocimiento, asentamiento y reparto de las tierras en el valle medio del Río Negro tomando como hipótesis de trabajo que "las tierras de cultivo en las zonas de riego presentan un futuro promisorio para la economía regional" siempre que las decisiones comunitarias y políticas así lo entiendan. Metodológicamente hemos recopilado los datos históricos de la espacialidad, resaltando la construcción de la infraestructura de canales que han permitido el asentamiento colonizador y la introducción de cultivos, interrelacionando los diferentes aspectos que conducen a la definición de una región en desarrollo.
- Fuente
- II Jornadas de Geografía de la UNLP; Resignificando una geografía para todos, La Plata, Argentina, 13-15 de septiembre de 2000
- Materia
- Geografía
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13374
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_01c249493b3d10a15f05d6361bcdd0ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13374 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La colonización del riego en el valle medio del Río Negro y su articulación con el corredor bioceánico surVerdera, Gloria IsabelGeografíaEl espacio que nos ocupa se encuentra en el valle medio del río Negro con centro en la localidad de Choele Choel que irradia su influencia en los centros de Chimpay, Lamarque y San Luis Beltrán entre otros. La Gran Isla de Choele Choel tiene una historia muy peculiar a partir del reconocimiento que hace Don Basilio Villarino, piloto de la Real Armada en 1782, por el Coronel García en 1822 y con posterioridad por el General Pacheco a las ordenes de D. Juan Manuel de Rosas. Las características del terreno, el asentamiento nativo, los primeros colonizadores y el reparto y producción de las mismas son algunos de los interrogantes que nos impulsan a investigar sobre sus particularidades. En la actualidad el río Negro se comporta como un camino natural que comunica la región cordillerana con la costa atlántica y su conexión con la costa chilena, proyectando la salida de productos hacia el Océano Pacífico. La presente es una comunicación que intenta reseñar los comienzos de una tarea compleja y ardua como es el reconocimiento, asentamiento y reparto de las tierras en el valle medio del Río Negro tomando como hipótesis de trabajo que "las tierras de cultivo en las zonas de riego presentan un futuro promisorio para la economía regional" siempre que las decisiones comunitarias y políticas así lo entiendan. Metodológicamente hemos recopilado los datos históricos de la espacialidad, resaltando la construcción de la infraestructura de canales que han permitido el asentamiento colonizador y la introducción de cultivos, interrelacionando los diferentes aspectos que conducen a la definición de una región en desarrollo.2000info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13374/ev.13374.pdfII Jornadas de Geografía de la UNLP; Resignificando una geografía para todos, La Plata, Argentina, 13-15 de septiembre de 2000reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:52Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13374Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:53.046Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La colonización del riego en el valle medio del Río Negro y su articulación con el corredor bioceánico sur |
title |
La colonización del riego en el valle medio del Río Negro y su articulación con el corredor bioceánico sur |
spellingShingle |
La colonización del riego en el valle medio del Río Negro y su articulación con el corredor bioceánico sur Verdera, Gloria Isabel Geografía |
title_short |
La colonización del riego en el valle medio del Río Negro y su articulación con el corredor bioceánico sur |
title_full |
La colonización del riego en el valle medio del Río Negro y su articulación con el corredor bioceánico sur |
title_fullStr |
La colonización del riego en el valle medio del Río Negro y su articulación con el corredor bioceánico sur |
title_full_unstemmed |
La colonización del riego en el valle medio del Río Negro y su articulación con el corredor bioceánico sur |
title_sort |
La colonización del riego en el valle medio del Río Negro y su articulación con el corredor bioceánico sur |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Verdera, Gloria Isabel |
author |
Verdera, Gloria Isabel |
author_facet |
Verdera, Gloria Isabel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía |
topic |
Geografía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El espacio que nos ocupa se encuentra en el valle medio del río Negro con centro en la localidad de Choele Choel que irradia su influencia en los centros de Chimpay, Lamarque y San Luis Beltrán entre otros. La Gran Isla de Choele Choel tiene una historia muy peculiar a partir del reconocimiento que hace Don Basilio Villarino, piloto de la Real Armada en 1782, por el Coronel García en 1822 y con posterioridad por el General Pacheco a las ordenes de D. Juan Manuel de Rosas. Las características del terreno, el asentamiento nativo, los primeros colonizadores y el reparto y producción de las mismas son algunos de los interrogantes que nos impulsan a investigar sobre sus particularidades. En la actualidad el río Negro se comporta como un camino natural que comunica la región cordillerana con la costa atlántica y su conexión con la costa chilena, proyectando la salida de productos hacia el Océano Pacífico. La presente es una comunicación que intenta reseñar los comienzos de una tarea compleja y ardua como es el reconocimiento, asentamiento y reparto de las tierras en el valle medio del Río Negro tomando como hipótesis de trabajo que "las tierras de cultivo en las zonas de riego presentan un futuro promisorio para la economía regional" siempre que las decisiones comunitarias y políticas así lo entiendan. Metodológicamente hemos recopilado los datos históricos de la espacialidad, resaltando la construcción de la infraestructura de canales que han permitido el asentamiento colonizador y la introducción de cultivos, interrelacionando los diferentes aspectos que conducen a la definición de una región en desarrollo. |
description |
El espacio que nos ocupa se encuentra en el valle medio del río Negro con centro en la localidad de Choele Choel que irradia su influencia en los centros de Chimpay, Lamarque y San Luis Beltrán entre otros. La Gran Isla de Choele Choel tiene una historia muy peculiar a partir del reconocimiento que hace Don Basilio Villarino, piloto de la Real Armada en 1782, por el Coronel García en 1822 y con posterioridad por el General Pacheco a las ordenes de D. Juan Manuel de Rosas. Las características del terreno, el asentamiento nativo, los primeros colonizadores y el reparto y producción de las mismas son algunos de los interrogantes que nos impulsan a investigar sobre sus particularidades. En la actualidad el río Negro se comporta como un camino natural que comunica la región cordillerana con la costa atlántica y su conexión con la costa chilena, proyectando la salida de productos hacia el Océano Pacífico. La presente es una comunicación que intenta reseñar los comienzos de una tarea compleja y ardua como es el reconocimiento, asentamiento y reparto de las tierras en el valle medio del Río Negro tomando como hipótesis de trabajo que "las tierras de cultivo en las zonas de riego presentan un futuro promisorio para la economía regional" siempre que las decisiones comunitarias y políticas así lo entiendan. Metodológicamente hemos recopilado los datos históricos de la espacialidad, resaltando la construcción de la infraestructura de canales que han permitido el asentamiento colonizador y la introducción de cultivos, interrelacionando los diferentes aspectos que conducen a la definición de una región en desarrollo. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13374/ev.13374.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13374/ev.13374.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
II Jornadas de Geografía de la UNLP; Resignificando una geografía para todos, La Plata, Argentina, 13-15 de septiembre de 2000 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616473885016064 |
score |
13.070432 |