Entrenamiento de fuerza en corredores recreativos
- Autores
- Pino, Cristian Gustavo
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Casas, Adrián
- Descripción
- El objetivo del presente estudio es determinar si existe variación en la frecuencia de pasos en corredores, mediante la implementación de un programa de entrenamiento de fuerza específica y trabajos de técnica de carrera, realizado durante un período específico [6-semanas de duración] en un macrociclo de 14 semanas, con corredores recreativos de resistencia. Para el desarrollo del mismo se midió la capacidad de mantener la frecuencia de pasos durante la carrera a velocidades competitivas para 10.000 metros, en 7 corredores regulares no altamente capacitados, con un promedio de marcas personales para 10.000 metros de 00:43:59. Ellos fueron asignados en 2 grupos: un grupo experimental formado por 3 sujetos con programa de fuerza específica y trabajo de técnica de carrera durante 6-semanas específicas [intervención]; y un grupo control formado por 4 sujetos con programa de fuerza no específica y sin trabajos de técnica de carrera durante el período de intervención. La medición para determinar la frecuencia de pasos fue realizada al principio y al final del macrociclo mediante la filmación del último cuarto de cada pasada de 400 metros, de un trabajo de 10 pasadas a una velocidad de carrera con un periodo de pausa entre ellas. Para este estudio se analizaron los desvíos estándar de ambos grupos, haciendo un test a una cola, con un alfa = 0,05. Se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de pasos entre ambos grupos. Observando en el grupo experimental una varianza de 0,06 y un desvío estándar de 0,25. Este grupo muestra una constante en el número de pasos en la evaluación de la semana 14. El grupo control obtuvo una varianza de 1,62 y un desvío estándar de 1,27. Recordemos que este grupo realizo un programa de fuerza no especifica, sin trabajos de técnica de carrera, se puede inducir que esto último tiene relación con el aumento substancial en la frecuencia de pasos durante las últimas pasadas en la evaluación de la semana 14. En Conclusión: el entrenamiento de fuerza especifica con técnica de carrera, permite mantener la frecuencia de pasos a ritmos de competencia en corredores recreativos
Fil: Pino, Cristian Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Educación física
Corredores recreativos
Entrenamiento de fuerza
Mejora del rendimiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte871
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_011aaa865318822f56d8732022e3c696 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte871 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Entrenamiento de fuerza en corredores recreativosPino, Cristian GustavoEducación físicaCorredores recreativosEntrenamiento de fuerzaMejora del rendimientoEl objetivo del presente estudio es determinar si existe variación en la frecuencia de pasos en corredores, mediante la implementación de un programa de entrenamiento de fuerza específica y trabajos de técnica de carrera, realizado durante un período específico [6-semanas de duración] en un macrociclo de 14 semanas, con corredores recreativos de resistencia. Para el desarrollo del mismo se midió la capacidad de mantener la frecuencia de pasos durante la carrera a velocidades competitivas para 10.000 metros, en 7 corredores regulares no altamente capacitados, con un promedio de marcas personales para 10.000 metros de 00:43:59. Ellos fueron asignados en 2 grupos: un grupo experimental formado por 3 sujetos con programa de fuerza específica y trabajo de técnica de carrera durante 6-semanas específicas [intervención]; y un grupo control formado por 4 sujetos con programa de fuerza no específica y sin trabajos de técnica de carrera durante el período de intervención. La medición para determinar la frecuencia de pasos fue realizada al principio y al final del macrociclo mediante la filmación del último cuarto de cada pasada de 400 metros, de un trabajo de 10 pasadas a una velocidad de carrera con un periodo de pausa entre ellas. Para este estudio se analizaron los desvíos estándar de ambos grupos, haciendo un test a una cola, con un alfa = 0,05. Se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de pasos entre ambos grupos. Observando en el grupo experimental una varianza de 0,06 y un desvío estándar de 0,25. Este grupo muestra una constante en el número de pasos en la evaluación de la semana 14. El grupo control obtuvo una varianza de 1,62 y un desvío estándar de 1,27. Recordemos que este grupo realizo un programa de fuerza no especifica, sin trabajos de técnica de carrera, se puede inducir que esto último tiene relación con el aumento substancial en la frecuencia de pasos durante las últimas pasadas en la evaluación de la semana 14. En Conclusión: el entrenamiento de fuerza especifica con técnica de carrera, permite mantener la frecuencia de pasos a ritmos de competencia en corredores recreativosFil: Pino, Cristian Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Casas, Adrián2012info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.871/te.871.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:56:56Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte871Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:57.489Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entrenamiento de fuerza en corredores recreativos |
title |
Entrenamiento de fuerza en corredores recreativos |
spellingShingle |
Entrenamiento de fuerza en corredores recreativos Pino, Cristian Gustavo Educación física Corredores recreativos Entrenamiento de fuerza Mejora del rendimiento |
title_short |
Entrenamiento de fuerza en corredores recreativos |
title_full |
Entrenamiento de fuerza en corredores recreativos |
title_fullStr |
Entrenamiento de fuerza en corredores recreativos |
title_full_unstemmed |
Entrenamiento de fuerza en corredores recreativos |
title_sort |
Entrenamiento de fuerza en corredores recreativos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pino, Cristian Gustavo |
author |
Pino, Cristian Gustavo |
author_facet |
Pino, Cristian Gustavo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Casas, Adrián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física Corredores recreativos Entrenamiento de fuerza Mejora del rendimiento |
topic |
Educación física Corredores recreativos Entrenamiento de fuerza Mejora del rendimiento |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente estudio es determinar si existe variación en la frecuencia de pasos en corredores, mediante la implementación de un programa de entrenamiento de fuerza específica y trabajos de técnica de carrera, realizado durante un período específico [6-semanas de duración] en un macrociclo de 14 semanas, con corredores recreativos de resistencia. Para el desarrollo del mismo se midió la capacidad de mantener la frecuencia de pasos durante la carrera a velocidades competitivas para 10.000 metros, en 7 corredores regulares no altamente capacitados, con un promedio de marcas personales para 10.000 metros de 00:43:59. Ellos fueron asignados en 2 grupos: un grupo experimental formado por 3 sujetos con programa de fuerza específica y trabajo de técnica de carrera durante 6-semanas específicas [intervención]; y un grupo control formado por 4 sujetos con programa de fuerza no específica y sin trabajos de técnica de carrera durante el período de intervención. La medición para determinar la frecuencia de pasos fue realizada al principio y al final del macrociclo mediante la filmación del último cuarto de cada pasada de 400 metros, de un trabajo de 10 pasadas a una velocidad de carrera con un periodo de pausa entre ellas. Para este estudio se analizaron los desvíos estándar de ambos grupos, haciendo un test a una cola, con un alfa = 0,05. Se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de pasos entre ambos grupos. Observando en el grupo experimental una varianza de 0,06 y un desvío estándar de 0,25. Este grupo muestra una constante en el número de pasos en la evaluación de la semana 14. El grupo control obtuvo una varianza de 1,62 y un desvío estándar de 1,27. Recordemos que este grupo realizo un programa de fuerza no especifica, sin trabajos de técnica de carrera, se puede inducir que esto último tiene relación con el aumento substancial en la frecuencia de pasos durante las últimas pasadas en la evaluación de la semana 14. En Conclusión: el entrenamiento de fuerza especifica con técnica de carrera, permite mantener la frecuencia de pasos a ritmos de competencia en corredores recreativos Fil: Pino, Cristian Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
El objetivo del presente estudio es determinar si existe variación en la frecuencia de pasos en corredores, mediante la implementación de un programa de entrenamiento de fuerza específica y trabajos de técnica de carrera, realizado durante un período específico [6-semanas de duración] en un macrociclo de 14 semanas, con corredores recreativos de resistencia. Para el desarrollo del mismo se midió la capacidad de mantener la frecuencia de pasos durante la carrera a velocidades competitivas para 10.000 metros, en 7 corredores regulares no altamente capacitados, con un promedio de marcas personales para 10.000 metros de 00:43:59. Ellos fueron asignados en 2 grupos: un grupo experimental formado por 3 sujetos con programa de fuerza específica y trabajo de técnica de carrera durante 6-semanas específicas [intervención]; y un grupo control formado por 4 sujetos con programa de fuerza no específica y sin trabajos de técnica de carrera durante el período de intervención. La medición para determinar la frecuencia de pasos fue realizada al principio y al final del macrociclo mediante la filmación del último cuarto de cada pasada de 400 metros, de un trabajo de 10 pasadas a una velocidad de carrera con un periodo de pausa entre ellas. Para este estudio se analizaron los desvíos estándar de ambos grupos, haciendo un test a una cola, con un alfa = 0,05. Se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de pasos entre ambos grupos. Observando en el grupo experimental una varianza de 0,06 y un desvío estándar de 0,25. Este grupo muestra una constante en el número de pasos en la evaluación de la semana 14. El grupo control obtuvo una varianza de 1,62 y un desvío estándar de 1,27. Recordemos que este grupo realizo un programa de fuerza no especifica, sin trabajos de técnica de carrera, se puede inducir que esto último tiene relación con el aumento substancial en la frecuencia de pasos durante las últimas pasadas en la evaluación de la semana 14. En Conclusión: el entrenamiento de fuerza especifica con técnica de carrera, permite mantener la frecuencia de pasos a ritmos de competencia en corredores recreativos |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.871/te.871.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.871/te.871.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616544994197504 |
score |
13.070432 |