Representaciones sociales de la paz de niños y niñas desplazados por el conflicto armado colombiano, residentes en la ciudad de Tunja - Boyacá

Autores
Acosta Alvarez, María Catalina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Condiza, William
Capasso, Verónica
Vásquez Cely, Ana Alexandra
Stagno, Leandro
Méndez, María Laura
Descripción
El conflicto armado colombiano ha conducido al desplazamiento forzado e influyendo la vida de los niños y niñas en el país. La presente investigación busca comprender las representaciones sociales construidas acerca de la paz por un grupo de niños y niñas entre los 5 y 12 años víctimas del desplazamiento colombiano residentes en Tunja (Boyacá, Colombia). Se utiliza un enfoque psicosocial de la representación social cuyos exponentes principales son Moscovici (1961) y Jodelet (1984). A partir de un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico se utiliza la entrevista semiestructura y el dibujo como instrumentos de recolección de información y el análisis de contenido e iconográfico como estrategias de procesamiento y análisis. Se encuentra que la representación social de la paz en los niños y niñas, en sus tres componentes, consiste en conceptos de ausencia de violencia y actos cotidianos de respeto, tranquilidad, aceptación de las diferencias y ayuda hacia otros; imágenes de ambientes seguros y tranquilos, personas sonrientes, en medio de familiares, sin violencia o agresiones; y valoraciones positivas acompañadas de actos buenos, de respeto, de cordialidad y de cuidado por el medio ambiente. Se concluye que la representación social de paz en los niños y niñas estudiados permite promover procesos de transformación hacia la paz y cambios profundos en las siguientes generaciones.
The Colombian armed conflict has led to forced displacement and impregnated the lives of children in the country. This research seeks to understand the social representations built on peace by a group of children between the ages of 5 and 12, victims of Colombian displacement residing in Tunja (Boyacá, Colombia). A psychosocial approach to social representation is used whose main exponents are Moscovici (1961) and Jodelet (1984). Based on a qualitative approach and a phenomenological design, the semi-structure interview and the drawing are used as instruments of information collection and the analysis of content and iconographic as processing and analysis strategies. It is found that the social representation of peace in children, in its three components, consists of concepts of absence of violence and daily acts of respect, tranquility, acceptance of differences and help towards others; images of safe and quiet environments, smiling people, in the midst of family members, without violence or aggressions; and positive assessments accompanied by good acts, respect, cordiality and care for the environment. It is concluded that the social representation of peace in the children studied allows to promote processes of transformation towards peace and profound changes in the following generations.
Fil: Acosta Alvarez, María Catalina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Ciencias sociales
Representación social
Campo de representación
Infancia
Paz
Desplazamiento forzado
Social representation
Peace
Children
Forced displacement
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1953

id MemAca_009dd69e0564970ee5586c68953e23d7
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1953
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Representaciones sociales de la paz de niños y niñas desplazados por el conflicto armado colombiano, residentes en la ciudad de Tunja - BoyacáAcosta Alvarez, María CatalinaCiencias socialesRepresentación socialCampo de representaciónInfanciaPazDesplazamiento forzadoSocial representationPeaceChildrenForced displacementEl conflicto armado colombiano ha conducido al desplazamiento forzado e influyendo la vida de los niños y niñas en el país. La presente investigación busca comprender las representaciones sociales construidas acerca de la paz por un grupo de niños y niñas entre los 5 y 12 años víctimas del desplazamiento colombiano residentes en Tunja (Boyacá, Colombia). Se utiliza un enfoque psicosocial de la representación social cuyos exponentes principales son Moscovici (1961) y Jodelet (1984). A partir de un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico se utiliza la entrevista semiestructura y el dibujo como instrumentos de recolección de información y el análisis de contenido e iconográfico como estrategias de procesamiento y análisis. Se encuentra que la representación social de la paz en los niños y niñas, en sus tres componentes, consiste en conceptos de ausencia de violencia y actos cotidianos de respeto, tranquilidad, aceptación de las diferencias y ayuda hacia otros; imágenes de ambientes seguros y tranquilos, personas sonrientes, en medio de familiares, sin violencia o agresiones; y valoraciones positivas acompañadas de actos buenos, de respeto, de cordialidad y de cuidado por el medio ambiente. Se concluye que la representación social de paz en los niños y niñas estudiados permite promover procesos de transformación hacia la paz y cambios profundos en las siguientes generaciones.The Colombian armed conflict has led to forced displacement and impregnated the lives of children in the country. This research seeks to understand the social representations built on peace by a group of children between the ages of 5 and 12, victims of Colombian displacement residing in Tunja (Boyacá, Colombia). A psychosocial approach to social representation is used whose main exponents are Moscovici (1961) and Jodelet (1984). Based on a qualitative approach and a phenomenological design, the semi-structure interview and the drawing are used as instruments of information collection and the analysis of content and iconographic as processing and analysis strategies. It is found that the social representation of peace in children, in its three components, consists of concepts of absence of violence and daily acts of respect, tranquility, acceptance of differences and help towards others; images of safe and quiet environments, smiling people, in the midst of family members, without violence or aggressions; and positive assessments accompanied by good acts, respect, cordiality and care for the environment. It is concluded that the social representation of peace in the children studied allows to promote processes of transformation towards peace and profound changes in the following generations.Fil: Acosta Alvarez, María Catalina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Condiza, WilliamCapasso, VerónicaVásquez Cely, Ana AlexandraStagno, LeandroMéndez, María Laura2020-10-21info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1953/te.1953.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/115745info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:57:01Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1953Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:02.717Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones sociales de la paz de niños y niñas desplazados por el conflicto armado colombiano, residentes en la ciudad de Tunja - Boyacá
title Representaciones sociales de la paz de niños y niñas desplazados por el conflicto armado colombiano, residentes en la ciudad de Tunja - Boyacá
spellingShingle Representaciones sociales de la paz de niños y niñas desplazados por el conflicto armado colombiano, residentes en la ciudad de Tunja - Boyacá
Acosta Alvarez, María Catalina
Ciencias sociales
Representación social
Campo de representación
Infancia
Paz
Desplazamiento forzado
Social representation
Peace
Children
Forced displacement
title_short Representaciones sociales de la paz de niños y niñas desplazados por el conflicto armado colombiano, residentes en la ciudad de Tunja - Boyacá
title_full Representaciones sociales de la paz de niños y niñas desplazados por el conflicto armado colombiano, residentes en la ciudad de Tunja - Boyacá
title_fullStr Representaciones sociales de la paz de niños y niñas desplazados por el conflicto armado colombiano, residentes en la ciudad de Tunja - Boyacá
title_full_unstemmed Representaciones sociales de la paz de niños y niñas desplazados por el conflicto armado colombiano, residentes en la ciudad de Tunja - Boyacá
title_sort Representaciones sociales de la paz de niños y niñas desplazados por el conflicto armado colombiano, residentes en la ciudad de Tunja - Boyacá
dc.creator.none.fl_str_mv Acosta Alvarez, María Catalina
author Acosta Alvarez, María Catalina
author_facet Acosta Alvarez, María Catalina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Condiza, William
Capasso, Verónica
Vásquez Cely, Ana Alexandra
Stagno, Leandro
Méndez, María Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Representación social
Campo de representación
Infancia
Paz
Desplazamiento forzado
Social representation
Peace
Children
Forced displacement
topic Ciencias sociales
Representación social
Campo de representación
Infancia
Paz
Desplazamiento forzado
Social representation
Peace
Children
Forced displacement
dc.description.none.fl_txt_mv El conflicto armado colombiano ha conducido al desplazamiento forzado e influyendo la vida de los niños y niñas en el país. La presente investigación busca comprender las representaciones sociales construidas acerca de la paz por un grupo de niños y niñas entre los 5 y 12 años víctimas del desplazamiento colombiano residentes en Tunja (Boyacá, Colombia). Se utiliza un enfoque psicosocial de la representación social cuyos exponentes principales son Moscovici (1961) y Jodelet (1984). A partir de un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico se utiliza la entrevista semiestructura y el dibujo como instrumentos de recolección de información y el análisis de contenido e iconográfico como estrategias de procesamiento y análisis. Se encuentra que la representación social de la paz en los niños y niñas, en sus tres componentes, consiste en conceptos de ausencia de violencia y actos cotidianos de respeto, tranquilidad, aceptación de las diferencias y ayuda hacia otros; imágenes de ambientes seguros y tranquilos, personas sonrientes, en medio de familiares, sin violencia o agresiones; y valoraciones positivas acompañadas de actos buenos, de respeto, de cordialidad y de cuidado por el medio ambiente. Se concluye que la representación social de paz en los niños y niñas estudiados permite promover procesos de transformación hacia la paz y cambios profundos en las siguientes generaciones.
The Colombian armed conflict has led to forced displacement and impregnated the lives of children in the country. This research seeks to understand the social representations built on peace by a group of children between the ages of 5 and 12, victims of Colombian displacement residing in Tunja (Boyacá, Colombia). A psychosocial approach to social representation is used whose main exponents are Moscovici (1961) and Jodelet (1984). Based on a qualitative approach and a phenomenological design, the semi-structure interview and the drawing are used as instruments of information collection and the analysis of content and iconographic as processing and analysis strategies. It is found that the social representation of peace in children, in its three components, consists of concepts of absence of violence and daily acts of respect, tranquility, acceptance of differences and help towards others; images of safe and quiet environments, smiling people, in the midst of family members, without violence or aggressions; and positive assessments accompanied by good acts, respect, cordiality and care for the environment. It is concluded that the social representation of peace in the children studied allows to promote processes of transformation towards peace and profound changes in the following generations.
Fil: Acosta Alvarez, María Catalina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El conflicto armado colombiano ha conducido al desplazamiento forzado e influyendo la vida de los niños y niñas en el país. La presente investigación busca comprender las representaciones sociales construidas acerca de la paz por un grupo de niños y niñas entre los 5 y 12 años víctimas del desplazamiento colombiano residentes en Tunja (Boyacá, Colombia). Se utiliza un enfoque psicosocial de la representación social cuyos exponentes principales son Moscovici (1961) y Jodelet (1984). A partir de un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico se utiliza la entrevista semiestructura y el dibujo como instrumentos de recolección de información y el análisis de contenido e iconográfico como estrategias de procesamiento y análisis. Se encuentra que la representación social de la paz en los niños y niñas, en sus tres componentes, consiste en conceptos de ausencia de violencia y actos cotidianos de respeto, tranquilidad, aceptación de las diferencias y ayuda hacia otros; imágenes de ambientes seguros y tranquilos, personas sonrientes, en medio de familiares, sin violencia o agresiones; y valoraciones positivas acompañadas de actos buenos, de respeto, de cordialidad y de cuidado por el medio ambiente. Se concluye que la representación social de paz en los niños y niñas estudiados permite promover procesos de transformación hacia la paz y cambios profundos en las siguientes generaciones.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1953/te.1953.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1953/te.1953.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/115745
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616546656190464
score 13.070432