Interpelar a la universidad del Siglo XXI: políticas públicas e institucionales, actores y territorios

Autores
Zelaya, Marisa; Di Marco, María Cecilia; Urdampilleta, Daniela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia remite al proyecto, "La educación superior argentina en el contexto latinoamericano durante el primer cuarto del Siglo XXI. Políticas públicas e institucionales, gobierno, gestión y planeamiento: actores y territorios", acreditado por la SECAT-UNCPBA y el Programa Nacional de Incentivos 2022/24 . Este proyecto está centrado en problematizar los procesos y dinámicas de cambios en las políticas públicas universitarias así como en el nivel micropolítico -la UNICEN- contextualizadas en nuestro país durante el primer cuarto del Siglo XXI y en el escenario de pandemia- posmandemia. Esto exige revisar los marcos referenciales, analíticos y contextuales para comprender los modos de construcción de las interacciones entre el Estado, diferentes organizaciones y sectores de la sociedad civil, el mercado, la educación superior, (sus formas de gobernar, sus complejos procesos de estructuración, en los sentidos que orientan a la educación superior) y operan en las dinámicas institucionales y en los actores universitarios. El proceso investigativo contempla tres líneas de trabajo que se articulan y abordan las siguientes dimensiones: 1-) Políticas públicas, procesos, programas, estrategias, actores y territorios 2-) Gobierno, gestión y planeamiento. 3-) Políticas de inclusión e intervención comunitaria. En cuanto a la primera línea se enmarca en los estudios sobre los procesos, las configuraciones y tendencias de cambio en la educación superior. Uno de los cambios operados, acontece en el proceso de expansión/inclusión territorial y en las relaciones, articulaciones que se establecen con y entre sectores/actores y la universidad. En el caso de la segunda línea centra su indagación en los procesos de gobierno, gestión y planeamiento de la educación superior en el contexto argentino y latinoamericano, identificando estrategias de planificación institucional, actores y territorios, en un escenario marcado por las crisis y la incertidumbre, durante el período de referencia. Por último, la tercera línea, propone sistematizar las experiencias de extensión que se han producido en la UNICEN en el último cuarto de siglo en referencia a la intervención pedagógica con trayectorias educativas de niños y jóvenes. Incorpora una mirada interseccional y de género en el marco de espacios de cuidado hacia niños, niñas y jóvenes que están en situación de vulnerabilidad y que requieren una ética de la responsabilidad frente al otro. En síntesis estas líneas organizan el proyecto de investigación, refieren a la educación superior como objeto de estudio y de reflexiones supone advertir la complejidad de dicha tarea, en tanto las problemáticas y temáticas que se interpelan demandan necesariamente múltiples ángulos de abordajes provenientes de la interacción y complementariedad de marcos referenciales del campo de estudio. En virtud de ello, la estrategia de investigación multimetódica elegida como opción permite revisar las múltiples aristas que adquiere la evolución de la problemática en nuestro país y en su permanente relación con el contexto latinoamericano.
Fil: Zelaya, Marisa. FCH-NEES-UNCPBA.
Fil: Di Marco, María Cecilia. FCH-NEES-UNCPBA.
Fil: Urdampilleta, Daniela. FCH-NEES-UNCPBA.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Universidad
Políticas públicas-planeamiento
Políticas de inclusión e intervención
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16516

id MemAca_005ccb3262a696f7519c24d9d1bb690c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16516
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Interpelar a la universidad del Siglo XXI: políticas públicas e institucionales, actores y territoriosZelaya, MarisaDi Marco, María CeciliaUrdampilleta, DanielaSociologíaUniversidadPolíticas públicas-planeamientoPolíticas de inclusión e intervenciónEsta ponencia remite al proyecto, "La educación superior argentina en el contexto latinoamericano durante el primer cuarto del Siglo XXI. Políticas públicas e institucionales, gobierno, gestión y planeamiento: actores y territorios", acreditado por la SECAT-UNCPBA y el Programa Nacional de Incentivos 2022/24 . Este proyecto está centrado en problematizar los procesos y dinámicas de cambios en las políticas públicas universitarias así como en el nivel micropolítico -la UNICEN- contextualizadas en nuestro país durante el primer cuarto del Siglo XXI y en el escenario de pandemia- posmandemia. Esto exige revisar los marcos referenciales, analíticos y contextuales para comprender los modos de construcción de las interacciones entre el Estado, diferentes organizaciones y sectores de la sociedad civil, el mercado, la educación superior, (sus formas de gobernar, sus complejos procesos de estructuración, en los sentidos que orientan a la educación superior) y operan en las dinámicas institucionales y en los actores universitarios. El proceso investigativo contempla tres líneas de trabajo que se articulan y abordan las siguientes dimensiones: 1-) Políticas públicas, procesos, programas, estrategias, actores y territorios 2-) Gobierno, gestión y planeamiento. 3-) Políticas de inclusión e intervención comunitaria. En cuanto a la primera línea se enmarca en los estudios sobre los procesos, las configuraciones y tendencias de cambio en la educación superior. Uno de los cambios operados, acontece en el proceso de expansión/inclusión territorial y en las relaciones, articulaciones que se establecen con y entre sectores/actores y la universidad. En el caso de la segunda línea centra su indagación en los procesos de gobierno, gestión y planeamiento de la educación superior en el contexto argentino y latinoamericano, identificando estrategias de planificación institucional, actores y territorios, en un escenario marcado por las crisis y la incertidumbre, durante el período de referencia. Por último, la tercera línea, propone sistematizar las experiencias de extensión que se han producido en la UNICEN en el último cuarto de siglo en referencia a la intervención pedagógica con trayectorias educativas de niños y jóvenes. Incorpora una mirada interseccional y de género en el marco de espacios de cuidado hacia niños, niñas y jóvenes que están en situación de vulnerabilidad y que requieren una ética de la responsabilidad frente al otro. En síntesis estas líneas organizan el proyecto de investigación, refieren a la educación superior como objeto de estudio y de reflexiones supone advertir la complejidad de dicha tarea, en tanto las problemáticas y temáticas que se interpelan demandan necesariamente múltiples ángulos de abordajes provenientes de la interacción y complementariedad de marcos referenciales del campo de estudio. En virtud de ello, la estrategia de investigación multimetódica elegida como opción permite revisar las múltiples aristas que adquiere la evolución de la problemática en nuestro país y en su permanente relación con el contexto latinoamericano.Fil: Zelaya, Marisa. FCH-NEES-UNCPBA.Fil: Di Marco, María Cecilia. FCH-NEES-UNCPBA.Fil: Urdampilleta, Daniela. FCH-NEES-UNCPBA.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16516/ev.16516.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-10T11:50:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16516Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:50:58.853Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Interpelar a la universidad del Siglo XXI: políticas públicas e institucionales, actores y territorios
title Interpelar a la universidad del Siglo XXI: políticas públicas e institucionales, actores y territorios
spellingShingle Interpelar a la universidad del Siglo XXI: políticas públicas e institucionales, actores y territorios
Zelaya, Marisa
Sociología
Universidad
Políticas públicas-planeamiento
Políticas de inclusión e intervención
title_short Interpelar a la universidad del Siglo XXI: políticas públicas e institucionales, actores y territorios
title_full Interpelar a la universidad del Siglo XXI: políticas públicas e institucionales, actores y territorios
title_fullStr Interpelar a la universidad del Siglo XXI: políticas públicas e institucionales, actores y territorios
title_full_unstemmed Interpelar a la universidad del Siglo XXI: políticas públicas e institucionales, actores y territorios
title_sort Interpelar a la universidad del Siglo XXI: políticas públicas e institucionales, actores y territorios
dc.creator.none.fl_str_mv Zelaya, Marisa
Di Marco, María Cecilia
Urdampilleta, Daniela
author Zelaya, Marisa
author_facet Zelaya, Marisa
Di Marco, María Cecilia
Urdampilleta, Daniela
author_role author
author2 Di Marco, María Cecilia
Urdampilleta, Daniela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Universidad
Políticas públicas-planeamiento
Políticas de inclusión e intervención
topic Sociología
Universidad
Políticas públicas-planeamiento
Políticas de inclusión e intervención
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia remite al proyecto, "La educación superior argentina en el contexto latinoamericano durante el primer cuarto del Siglo XXI. Políticas públicas e institucionales, gobierno, gestión y planeamiento: actores y territorios", acreditado por la SECAT-UNCPBA y el Programa Nacional de Incentivos 2022/24 . Este proyecto está centrado en problematizar los procesos y dinámicas de cambios en las políticas públicas universitarias así como en el nivel micropolítico -la UNICEN- contextualizadas en nuestro país durante el primer cuarto del Siglo XXI y en el escenario de pandemia- posmandemia. Esto exige revisar los marcos referenciales, analíticos y contextuales para comprender los modos de construcción de las interacciones entre el Estado, diferentes organizaciones y sectores de la sociedad civil, el mercado, la educación superior, (sus formas de gobernar, sus complejos procesos de estructuración, en los sentidos que orientan a la educación superior) y operan en las dinámicas institucionales y en los actores universitarios. El proceso investigativo contempla tres líneas de trabajo que se articulan y abordan las siguientes dimensiones: 1-) Políticas públicas, procesos, programas, estrategias, actores y territorios 2-) Gobierno, gestión y planeamiento. 3-) Políticas de inclusión e intervención comunitaria. En cuanto a la primera línea se enmarca en los estudios sobre los procesos, las configuraciones y tendencias de cambio en la educación superior. Uno de los cambios operados, acontece en el proceso de expansión/inclusión territorial y en las relaciones, articulaciones que se establecen con y entre sectores/actores y la universidad. En el caso de la segunda línea centra su indagación en los procesos de gobierno, gestión y planeamiento de la educación superior en el contexto argentino y latinoamericano, identificando estrategias de planificación institucional, actores y territorios, en un escenario marcado por las crisis y la incertidumbre, durante el período de referencia. Por último, la tercera línea, propone sistematizar las experiencias de extensión que se han producido en la UNICEN en el último cuarto de siglo en referencia a la intervención pedagógica con trayectorias educativas de niños y jóvenes. Incorpora una mirada interseccional y de género en el marco de espacios de cuidado hacia niños, niñas y jóvenes que están en situación de vulnerabilidad y que requieren una ética de la responsabilidad frente al otro. En síntesis estas líneas organizan el proyecto de investigación, refieren a la educación superior como objeto de estudio y de reflexiones supone advertir la complejidad de dicha tarea, en tanto las problemáticas y temáticas que se interpelan demandan necesariamente múltiples ángulos de abordajes provenientes de la interacción y complementariedad de marcos referenciales del campo de estudio. En virtud de ello, la estrategia de investigación multimetódica elegida como opción permite revisar las múltiples aristas que adquiere la evolución de la problemática en nuestro país y en su permanente relación con el contexto latinoamericano.
Fil: Zelaya, Marisa. FCH-NEES-UNCPBA.
Fil: Di Marco, María Cecilia. FCH-NEES-UNCPBA.
Fil: Urdampilleta, Daniela. FCH-NEES-UNCPBA.
description Esta ponencia remite al proyecto, "La educación superior argentina en el contexto latinoamericano durante el primer cuarto del Siglo XXI. Políticas públicas e institucionales, gobierno, gestión y planeamiento: actores y territorios", acreditado por la SECAT-UNCPBA y el Programa Nacional de Incentivos 2022/24 . Este proyecto está centrado en problematizar los procesos y dinámicas de cambios en las políticas públicas universitarias así como en el nivel micropolítico -la UNICEN- contextualizadas en nuestro país durante el primer cuarto del Siglo XXI y en el escenario de pandemia- posmandemia. Esto exige revisar los marcos referenciales, analíticos y contextuales para comprender los modos de construcción de las interacciones entre el Estado, diferentes organizaciones y sectores de la sociedad civil, el mercado, la educación superior, (sus formas de gobernar, sus complejos procesos de estructuración, en los sentidos que orientan a la educación superior) y operan en las dinámicas institucionales y en los actores universitarios. El proceso investigativo contempla tres líneas de trabajo que se articulan y abordan las siguientes dimensiones: 1-) Políticas públicas, procesos, programas, estrategias, actores y territorios 2-) Gobierno, gestión y planeamiento. 3-) Políticas de inclusión e intervención comunitaria. En cuanto a la primera línea se enmarca en los estudios sobre los procesos, las configuraciones y tendencias de cambio en la educación superior. Uno de los cambios operados, acontece en el proceso de expansión/inclusión territorial y en las relaciones, articulaciones que se establecen con y entre sectores/actores y la universidad. En el caso de la segunda línea centra su indagación en los procesos de gobierno, gestión y planeamiento de la educación superior en el contexto argentino y latinoamericano, identificando estrategias de planificación institucional, actores y territorios, en un escenario marcado por las crisis y la incertidumbre, durante el período de referencia. Por último, la tercera línea, propone sistematizar las experiencias de extensión que se han producido en la UNICEN en el último cuarto de siglo en referencia a la intervención pedagógica con trayectorias educativas de niños y jóvenes. Incorpora una mirada interseccional y de género en el marco de espacios de cuidado hacia niños, niñas y jóvenes que están en situación de vulnerabilidad y que requieren una ética de la responsabilidad frente al otro. En síntesis estas líneas organizan el proyecto de investigación, refieren a la educación superior como objeto de estudio y de reflexiones supone advertir la complejidad de dicha tarea, en tanto las problemáticas y temáticas que se interpelan demandan necesariamente múltiples ángulos de abordajes provenientes de la interacción y complementariedad de marcos referenciales del campo de estudio. En virtud de ello, la estrategia de investigación multimetódica elegida como opción permite revisar las múltiples aristas que adquiere la evolución de la problemática en nuestro país y en su permanente relación con el contexto latinoamericano.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16516/ev.16516.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16516/ev.16516.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842974651388526592
score 12.993085