Cuerpos en deleite

Autores
Ceccoli, Pamela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta presentación, el modo en que entendemos a los cuerpos sigue una línea foucaultiana/butleriana. Vamos a considerar que nuestros cuerpos son materialidades significantes, atravesados y constituidos por normativas socio-sexuales, que nos subjetivan. Pensarlos en estos términos, trascendiendo miradas biologicistas, permite inscribirlos en el tejido social donde las afectividades y vinculaciones, no son un anexo a los cuerpos, sino que los configuran. Es allí mismo, en los cuerpos y en sus relaciones con el mundo, donde pueden disputarse otras posibilidades subjetivas y sociales para las existencias. Tomamos aportes feministas en la reflexión de que es en los cuerpos y sus experiencias en y con el mundo donde reside la potencia transformadora de las condiciones y operatorias de opresión. Puntualmente, hay que cambiar las políticas sexuales hegemónicas, en cómo nos relacionamos (sexualmente) un*s con otr*s (Millett, 1970) Para recapitular, nuestro cuerpo nace y se desenvuelve en un mundo normativo (prescriptivo), es atravesado, configurado y sujetado a partir de esas normas (políticas), pero esas normas son históricas y contextuales, por lo cual no hay mera reproducción, sino que en nuestros actos las podemos cuestionar, revisar, reinventar. Hay que imaginar otras posibilidades de ser y vivir con el mundo, diría Haraway. Por su parte, Butler nos permite reflexionar sobre deseos y placeres, en tanto, posibilidades de descentramiento subjetivo, que motoriza esa agencia. Una agencia que no es individual, sino que está posibilitada por las luchas políticas, por los cuerpos colectivizados y en alianza, que permiten visibilizar su arbitrariedad, artificialidad y exclusión, y con ello, la reflexividad. Estas ideas nos permiten analizar algunas actividades que se realizaron en el marco del Festival El deleite de los cuerpos, en Córdoba, en tanto generación de espacios de sociabilidad donde se despliega un entre-cuerpos erotizados habilitado por dispositivos aRtivistas. Para este trabajo seleccionaremos una de esas actividades, una co-organizada con Club de Gordxs y que fue titulada "La luna rellena" en noviembre de 2018. A partir de ella, contextualizaremos el Festival, sus alianzas (en este caso con el activismo gordo local) y describir el dispositivo aRtivista, para aproximarnos en la comprensión analítica respecto de subjetivaciones políticas. Este es un recorte de un trabajo más amplio en el marco de una tesis de doctorado en Estudios de Género, de la Universidad Nacional de Córdoba. El mismo recupera aportes de la etnografía crítica desde la idea de Pons Rabasa (2018) de "encuentros afectivos", así como "las producciones narrativas" (Balasch y Montenegro, 2003, Paiva, 2008 Paiva, 2008) y la "construcción de escenas" (Paiva, 2008), desde la reconstrucción de "archivos afectivos", como formas metodológicas en marcos epistemológicos activistas feministas y queer, situados y tentaculares (Haraway, 2016), para la construcción de saberes. Particularmente, diremos aquí que, la construcción de espacios-tiempos otros, que habiliten experienciaciones subjetivas en el encuentro con otr*s donde circulen afectos placenteros, de disfrute y reflexividad, es clave. Cuerpos en deleite es lo que, analizaremos, disponen en cada actividad artística, cultural, festiva, l*s organizadores activistas del Festival El deleite de los cuerpos, desde 2011.
Fil: Ceccoli, Pamela. FemGeS, CIFFyH, UNC.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15846

id MemAca_005469e4da0492654079e0f1b36850f2
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15846
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Cuerpos en deleiteCeccoli, PamelaSociologíaEn esta presentación, el modo en que entendemos a los cuerpos sigue una línea foucaultiana/butleriana. Vamos a considerar que nuestros cuerpos son materialidades significantes, atravesados y constituidos por normativas socio-sexuales, que nos subjetivan. Pensarlos en estos términos, trascendiendo miradas biologicistas, permite inscribirlos en el tejido social donde las afectividades y vinculaciones, no son un anexo a los cuerpos, sino que los configuran. Es allí mismo, en los cuerpos y en sus relaciones con el mundo, donde pueden disputarse otras posibilidades subjetivas y sociales para las existencias. Tomamos aportes feministas en la reflexión de que es en los cuerpos y sus experiencias en y con el mundo donde reside la potencia transformadora de las condiciones y operatorias de opresión. Puntualmente, hay que cambiar las políticas sexuales hegemónicas, en cómo nos relacionamos (sexualmente) un*s con otr*s (Millett, 1970) Para recapitular, nuestro cuerpo nace y se desenvuelve en un mundo normativo (prescriptivo), es atravesado, configurado y sujetado a partir de esas normas (políticas), pero esas normas son históricas y contextuales, por lo cual no hay mera reproducción, sino que en nuestros actos las podemos cuestionar, revisar, reinventar. Hay que imaginar otras posibilidades de ser y vivir con el mundo, diría Haraway. Por su parte, Butler nos permite reflexionar sobre deseos y placeres, en tanto, posibilidades de descentramiento subjetivo, que motoriza esa agencia. Una agencia que no es individual, sino que está posibilitada por las luchas políticas, por los cuerpos colectivizados y en alianza, que permiten visibilizar su arbitrariedad, artificialidad y exclusión, y con ello, la reflexividad. Estas ideas nos permiten analizar algunas actividades que se realizaron en el marco del Festival El deleite de los cuerpos, en Córdoba, en tanto generación de espacios de sociabilidad donde se despliega un entre-cuerpos erotizados habilitado por dispositivos aRtivistas. Para este trabajo seleccionaremos una de esas actividades, una co-organizada con Club de Gordxs y que fue titulada "La luna rellena" en noviembre de 2018. A partir de ella, contextualizaremos el Festival, sus alianzas (en este caso con el activismo gordo local) y describir el dispositivo aRtivista, para aproximarnos en la comprensión analítica respecto de subjetivaciones políticas. Este es un recorte de un trabajo más amplio en el marco de una tesis de doctorado en Estudios de Género, de la Universidad Nacional de Córdoba. El mismo recupera aportes de la etnografía crítica desde la idea de Pons Rabasa (2018) de "encuentros afectivos", así como "las producciones narrativas" (Balasch y Montenegro, 2003, Paiva, 2008 Paiva, 2008) y la "construcción de escenas" (Paiva, 2008), desde la reconstrucción de "archivos afectivos", como formas metodológicas en marcos epistemológicos activistas feministas y queer, situados y tentaculares (Haraway, 2016), para la construcción de saberes. Particularmente, diremos aquí que, la construcción de espacios-tiempos otros, que habiliten experienciaciones subjetivas en el encuentro con otr*s donde circulen afectos placenteros, de disfrute y reflexividad, es clave. Cuerpos en deleite es lo que, analizaremos, disponen en cada actividad artística, cultural, festiva, l*s organizadores activistas del Festival El deleite de los cuerpos, desde 2011.Fil: Ceccoli, Pamela. FemGeS, CIFFyH, UNC.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15846/ev.15846.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:54Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15846Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:55.104Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuerpos en deleite
title Cuerpos en deleite
spellingShingle Cuerpos en deleite
Ceccoli, Pamela
Sociología
title_short Cuerpos en deleite
title_full Cuerpos en deleite
title_fullStr Cuerpos en deleite
title_full_unstemmed Cuerpos en deleite
title_sort Cuerpos en deleite
dc.creator.none.fl_str_mv Ceccoli, Pamela
author Ceccoli, Pamela
author_facet Ceccoli, Pamela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv En esta presentación, el modo en que entendemos a los cuerpos sigue una línea foucaultiana/butleriana. Vamos a considerar que nuestros cuerpos son materialidades significantes, atravesados y constituidos por normativas socio-sexuales, que nos subjetivan. Pensarlos en estos términos, trascendiendo miradas biologicistas, permite inscribirlos en el tejido social donde las afectividades y vinculaciones, no son un anexo a los cuerpos, sino que los configuran. Es allí mismo, en los cuerpos y en sus relaciones con el mundo, donde pueden disputarse otras posibilidades subjetivas y sociales para las existencias. Tomamos aportes feministas en la reflexión de que es en los cuerpos y sus experiencias en y con el mundo donde reside la potencia transformadora de las condiciones y operatorias de opresión. Puntualmente, hay que cambiar las políticas sexuales hegemónicas, en cómo nos relacionamos (sexualmente) un*s con otr*s (Millett, 1970) Para recapitular, nuestro cuerpo nace y se desenvuelve en un mundo normativo (prescriptivo), es atravesado, configurado y sujetado a partir de esas normas (políticas), pero esas normas son históricas y contextuales, por lo cual no hay mera reproducción, sino que en nuestros actos las podemos cuestionar, revisar, reinventar. Hay que imaginar otras posibilidades de ser y vivir con el mundo, diría Haraway. Por su parte, Butler nos permite reflexionar sobre deseos y placeres, en tanto, posibilidades de descentramiento subjetivo, que motoriza esa agencia. Una agencia que no es individual, sino que está posibilitada por las luchas políticas, por los cuerpos colectivizados y en alianza, que permiten visibilizar su arbitrariedad, artificialidad y exclusión, y con ello, la reflexividad. Estas ideas nos permiten analizar algunas actividades que se realizaron en el marco del Festival El deleite de los cuerpos, en Córdoba, en tanto generación de espacios de sociabilidad donde se despliega un entre-cuerpos erotizados habilitado por dispositivos aRtivistas. Para este trabajo seleccionaremos una de esas actividades, una co-organizada con Club de Gordxs y que fue titulada "La luna rellena" en noviembre de 2018. A partir de ella, contextualizaremos el Festival, sus alianzas (en este caso con el activismo gordo local) y describir el dispositivo aRtivista, para aproximarnos en la comprensión analítica respecto de subjetivaciones políticas. Este es un recorte de un trabajo más amplio en el marco de una tesis de doctorado en Estudios de Género, de la Universidad Nacional de Córdoba. El mismo recupera aportes de la etnografía crítica desde la idea de Pons Rabasa (2018) de "encuentros afectivos", así como "las producciones narrativas" (Balasch y Montenegro, 2003, Paiva, 2008 Paiva, 2008) y la "construcción de escenas" (Paiva, 2008), desde la reconstrucción de "archivos afectivos", como formas metodológicas en marcos epistemológicos activistas feministas y queer, situados y tentaculares (Haraway, 2016), para la construcción de saberes. Particularmente, diremos aquí que, la construcción de espacios-tiempos otros, que habiliten experienciaciones subjetivas en el encuentro con otr*s donde circulen afectos placenteros, de disfrute y reflexividad, es clave. Cuerpos en deleite es lo que, analizaremos, disponen en cada actividad artística, cultural, festiva, l*s organizadores activistas del Festival El deleite de los cuerpos, desde 2011.
Fil: Ceccoli, Pamela. FemGeS, CIFFyH, UNC.
description En esta presentación, el modo en que entendemos a los cuerpos sigue una línea foucaultiana/butleriana. Vamos a considerar que nuestros cuerpos son materialidades significantes, atravesados y constituidos por normativas socio-sexuales, que nos subjetivan. Pensarlos en estos términos, trascendiendo miradas biologicistas, permite inscribirlos en el tejido social donde las afectividades y vinculaciones, no son un anexo a los cuerpos, sino que los configuran. Es allí mismo, en los cuerpos y en sus relaciones con el mundo, donde pueden disputarse otras posibilidades subjetivas y sociales para las existencias. Tomamos aportes feministas en la reflexión de que es en los cuerpos y sus experiencias en y con el mundo donde reside la potencia transformadora de las condiciones y operatorias de opresión. Puntualmente, hay que cambiar las políticas sexuales hegemónicas, en cómo nos relacionamos (sexualmente) un*s con otr*s (Millett, 1970) Para recapitular, nuestro cuerpo nace y se desenvuelve en un mundo normativo (prescriptivo), es atravesado, configurado y sujetado a partir de esas normas (políticas), pero esas normas son históricas y contextuales, por lo cual no hay mera reproducción, sino que en nuestros actos las podemos cuestionar, revisar, reinventar. Hay que imaginar otras posibilidades de ser y vivir con el mundo, diría Haraway. Por su parte, Butler nos permite reflexionar sobre deseos y placeres, en tanto, posibilidades de descentramiento subjetivo, que motoriza esa agencia. Una agencia que no es individual, sino que está posibilitada por las luchas políticas, por los cuerpos colectivizados y en alianza, que permiten visibilizar su arbitrariedad, artificialidad y exclusión, y con ello, la reflexividad. Estas ideas nos permiten analizar algunas actividades que se realizaron en el marco del Festival El deleite de los cuerpos, en Córdoba, en tanto generación de espacios de sociabilidad donde se despliega un entre-cuerpos erotizados habilitado por dispositivos aRtivistas. Para este trabajo seleccionaremos una de esas actividades, una co-organizada con Club de Gordxs y que fue titulada "La luna rellena" en noviembre de 2018. A partir de ella, contextualizaremos el Festival, sus alianzas (en este caso con el activismo gordo local) y describir el dispositivo aRtivista, para aproximarnos en la comprensión analítica respecto de subjetivaciones políticas. Este es un recorte de un trabajo más amplio en el marco de una tesis de doctorado en Estudios de Género, de la Universidad Nacional de Córdoba. El mismo recupera aportes de la etnografía crítica desde la idea de Pons Rabasa (2018) de "encuentros afectivos", así como "las producciones narrativas" (Balasch y Montenegro, 2003, Paiva, 2008 Paiva, 2008) y la "construcción de escenas" (Paiva, 2008), desde la reconstrucción de "archivos afectivos", como formas metodológicas en marcos epistemológicos activistas feministas y queer, situados y tentaculares (Haraway, 2016), para la construcción de saberes. Particularmente, diremos aquí que, la construcción de espacios-tiempos otros, que habiliten experienciaciones subjetivas en el encuentro con otr*s donde circulen afectos placenteros, de disfrute y reflexividad, es clave. Cuerpos en deleite es lo que, analizaremos, disponen en cada actividad artística, cultural, festiva, l*s organizadores activistas del Festival El deleite de los cuerpos, desde 2011.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15846/ev.15846.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15846/ev.15846.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616474919960576
score 13.070432