Los inicios del arbolado en el campus de Palihue de la Universidad Nacional del Sur
- Autores
- Silva, Andrea Marcela; Lauric, Miriam Andrea; De Leo, Geronimo
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir del convenio entre el Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria surge la necesidad de realizar un estudio sobre el arbolado en el campus de Palihue. El arbolado urbano es un problema geográfico que está vinculado al proceso de transformación social de la naturaleza. Existen dos disciplinas que contribuyen a entender el desarrollo de la infraestructura verde y la gestión del arbolado. La arboricultura se ocupa del manejo del árbol en un medio artificial y de los beneficios y problemas que genera (Carter, 1993). En cambio, la silvicultura es un concepto más integral, definido como el arte, la ciencia y la tecnología para la gestión del arbolado y recursos forestales en los espacios urbanos donde el eje está centrado en los árboles, más allá de los beneficios estéticos, económicos y ambientales brindados a la sociedad. La construcción y emplazamiento de una ciudad universitaria en un espacio tipo campus no escapa a estas ideas de la silvicultura. El concepto de campus se instauró en el siglo XX y engloba al conjunto de edificios universitarios de servicios, docencia, investigación y extensión. Se caracterizan en todos los campus, los espacios verdes y abiertos. El caso a analizar es el de la UNS, esta universidad se creó el 5 de enero de 1956 mediante el decreto-ley Nº 154. Con el transcurso de los años, la Universidad comenzó a crecer en cantidad de estudiantes siendo esencial ocupar nuevas áreas de la ciudad. Recién en 1967, el rector Ur Rahman, decidió comprar tierras en el sector alto de la ciudad (Cernadas de Bulnes et al., 2006). En enero de 1968 el rector Gómez Vara firmó el contrato de compra de 135 ha en los Altos del Palihue ubicadas en el norte de la ciudad de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). En agosto de 1969, una comisión coordinadora se reunió por primera vez para proyectar el campus universitario. Existe una resolución del rectorado de la UNS, registrada bajo el número 20322, del 22 de mayo de 1981, donde se creó una comisión especial para delinear un plan regulador para el campus de Palihue, una zonificación de las tierras y un Plan de Forestación. Dicho plan contempla la plantación de árboles, un sistema de riego y el mantenimiento de las plantas. Es en esta comisión que el Ing. Agr.Valentin Lauric participó. Son muchos los interrogantes: ¿la vegetación que se observa es la original o fue implantada?, ¿cómo se desarrollaron? y ¿por qué se seleccionaron esas especies? Estas preguntas motivaron la entrevista al Ing. Agr. Lauric, quien fue el jefe de ejecución de la plantación. En la UNS no se conocía la historia arbórea, es por ello que es fundamental recuperarla desde el relato de sus protagonistas. De esta manera, el objetivo general, es indagar sobre los inicios del arbolado en el campus universitario.
EEA Bordenave
Fil: Silva, Andrea Marcela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Lauric, Miriam Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina
Fil: De Leo, Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina - Fuente
- X Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas “Geografías en acción frente a la multicrisis convergente en los territorios”. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, 17-19 de septiembre de 2025
- Materia
-
Forestación
Árbol
Bosque Urbano
Ordenación Forestal
Silvicultura
Forestation
Trees
Urban Forests
Forest Management
Silviculture
Universidad Nacional del Sur, Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/23991
Ver los metadatos del registro completo
| id |
INTADig_fce582f03f3ec11b09c43444e597706a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/23991 |
| network_acronym_str |
INTADig |
| repository_id_str |
l |
| network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
| spelling |
Los inicios del arbolado en el campus de Palihue de la Universidad Nacional del SurSilva, Andrea MarcelaLauric, Miriam AndreaDe Leo, GeronimoForestaciónÁrbolBosque UrbanoOrdenación ForestalSilviculturaForestationTreesUrban ForestsForest ManagementSilvicultureUniversidad Nacional del Sur, ArgentinaA partir del convenio entre el Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria surge la necesidad de realizar un estudio sobre el arbolado en el campus de Palihue. El arbolado urbano es un problema geográfico que está vinculado al proceso de transformación social de la naturaleza. Existen dos disciplinas que contribuyen a entender el desarrollo de la infraestructura verde y la gestión del arbolado. La arboricultura se ocupa del manejo del árbol en un medio artificial y de los beneficios y problemas que genera (Carter, 1993). En cambio, la silvicultura es un concepto más integral, definido como el arte, la ciencia y la tecnología para la gestión del arbolado y recursos forestales en los espacios urbanos donde el eje está centrado en los árboles, más allá de los beneficios estéticos, económicos y ambientales brindados a la sociedad. La construcción y emplazamiento de una ciudad universitaria en un espacio tipo campus no escapa a estas ideas de la silvicultura. El concepto de campus se instauró en el siglo XX y engloba al conjunto de edificios universitarios de servicios, docencia, investigación y extensión. Se caracterizan en todos los campus, los espacios verdes y abiertos. El caso a analizar es el de la UNS, esta universidad se creó el 5 de enero de 1956 mediante el decreto-ley Nº 154. Con el transcurso de los años, la Universidad comenzó a crecer en cantidad de estudiantes siendo esencial ocupar nuevas áreas de la ciudad. Recién en 1967, el rector Ur Rahman, decidió comprar tierras en el sector alto de la ciudad (Cernadas de Bulnes et al., 2006). En enero de 1968 el rector Gómez Vara firmó el contrato de compra de 135 ha en los Altos del Palihue ubicadas en el norte de la ciudad de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). En agosto de 1969, una comisión coordinadora se reunió por primera vez para proyectar el campus universitario. Existe una resolución del rectorado de la UNS, registrada bajo el número 20322, del 22 de mayo de 1981, donde se creó una comisión especial para delinear un plan regulador para el campus de Palihue, una zonificación de las tierras y un Plan de Forestación. Dicho plan contempla la plantación de árboles, un sistema de riego y el mantenimiento de las plantas. Es en esta comisión que el Ing. Agr.Valentin Lauric participó. Son muchos los interrogantes: ¿la vegetación que se observa es la original o fue implantada?, ¿cómo se desarrollaron? y ¿por qué se seleccionaron esas especies? Estas preguntas motivaron la entrevista al Ing. Agr. Lauric, quien fue el jefe de ejecución de la plantación. En la UNS no se conocía la historia arbórea, es por ello que es fundamental recuperarla desde el relato de sus protagonistas. De esta manera, el objetivo general, es indagar sobre los inicios del arbolado en el campus universitario.EEA BordenaveFil: Silva, Andrea Marcela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Lauric, Miriam Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; ArgentinaFil: De Leo, Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur, Argentina2025-09-30T10:25:00Z2025-09-30T10:25:00Z2025-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/23991X Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas “Geografías en acción frente a la multicrisis convergente en los territorios”. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, 17-19 de septiembre de 2025reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-11-06T09:42:55Zoai:localhost:20.500.12123/23991instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-11-06 09:42:55.872INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los inicios del arbolado en el campus de Palihue de la Universidad Nacional del Sur |
| title |
Los inicios del arbolado en el campus de Palihue de la Universidad Nacional del Sur |
| spellingShingle |
Los inicios del arbolado en el campus de Palihue de la Universidad Nacional del Sur Silva, Andrea Marcela Forestación Árbol Bosque Urbano Ordenación Forestal Silvicultura Forestation Trees Urban Forests Forest Management Silviculture Universidad Nacional del Sur, Argentina |
| title_short |
Los inicios del arbolado en el campus de Palihue de la Universidad Nacional del Sur |
| title_full |
Los inicios del arbolado en el campus de Palihue de la Universidad Nacional del Sur |
| title_fullStr |
Los inicios del arbolado en el campus de Palihue de la Universidad Nacional del Sur |
| title_full_unstemmed |
Los inicios del arbolado en el campus de Palihue de la Universidad Nacional del Sur |
| title_sort |
Los inicios del arbolado en el campus de Palihue de la Universidad Nacional del Sur |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Silva, Andrea Marcela Lauric, Miriam Andrea De Leo, Geronimo |
| author |
Silva, Andrea Marcela |
| author_facet |
Silva, Andrea Marcela Lauric, Miriam Andrea De Leo, Geronimo |
| author_role |
author |
| author2 |
Lauric, Miriam Andrea De Leo, Geronimo |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Forestación Árbol Bosque Urbano Ordenación Forestal Silvicultura Forestation Trees Urban Forests Forest Management Silviculture Universidad Nacional del Sur, Argentina |
| topic |
Forestación Árbol Bosque Urbano Ordenación Forestal Silvicultura Forestation Trees Urban Forests Forest Management Silviculture Universidad Nacional del Sur, Argentina |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir del convenio entre el Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria surge la necesidad de realizar un estudio sobre el arbolado en el campus de Palihue. El arbolado urbano es un problema geográfico que está vinculado al proceso de transformación social de la naturaleza. Existen dos disciplinas que contribuyen a entender el desarrollo de la infraestructura verde y la gestión del arbolado. La arboricultura se ocupa del manejo del árbol en un medio artificial y de los beneficios y problemas que genera (Carter, 1993). En cambio, la silvicultura es un concepto más integral, definido como el arte, la ciencia y la tecnología para la gestión del arbolado y recursos forestales en los espacios urbanos donde el eje está centrado en los árboles, más allá de los beneficios estéticos, económicos y ambientales brindados a la sociedad. La construcción y emplazamiento de una ciudad universitaria en un espacio tipo campus no escapa a estas ideas de la silvicultura. El concepto de campus se instauró en el siglo XX y engloba al conjunto de edificios universitarios de servicios, docencia, investigación y extensión. Se caracterizan en todos los campus, los espacios verdes y abiertos. El caso a analizar es el de la UNS, esta universidad se creó el 5 de enero de 1956 mediante el decreto-ley Nº 154. Con el transcurso de los años, la Universidad comenzó a crecer en cantidad de estudiantes siendo esencial ocupar nuevas áreas de la ciudad. Recién en 1967, el rector Ur Rahman, decidió comprar tierras en el sector alto de la ciudad (Cernadas de Bulnes et al., 2006). En enero de 1968 el rector Gómez Vara firmó el contrato de compra de 135 ha en los Altos del Palihue ubicadas en el norte de la ciudad de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). En agosto de 1969, una comisión coordinadora se reunió por primera vez para proyectar el campus universitario. Existe una resolución del rectorado de la UNS, registrada bajo el número 20322, del 22 de mayo de 1981, donde se creó una comisión especial para delinear un plan regulador para el campus de Palihue, una zonificación de las tierras y un Plan de Forestación. Dicho plan contempla la plantación de árboles, un sistema de riego y el mantenimiento de las plantas. Es en esta comisión que el Ing. Agr.Valentin Lauric participó. Son muchos los interrogantes: ¿la vegetación que se observa es la original o fue implantada?, ¿cómo se desarrollaron? y ¿por qué se seleccionaron esas especies? Estas preguntas motivaron la entrevista al Ing. Agr. Lauric, quien fue el jefe de ejecución de la plantación. En la UNS no se conocía la historia arbórea, es por ello que es fundamental recuperarla desde el relato de sus protagonistas. De esta manera, el objetivo general, es indagar sobre los inicios del arbolado en el campus universitario. EEA Bordenave Fil: Silva, Andrea Marcela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina Fil: Lauric, Miriam Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina Fil: De Leo, Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina |
| description |
A partir del convenio entre el Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria surge la necesidad de realizar un estudio sobre el arbolado en el campus de Palihue. El arbolado urbano es un problema geográfico que está vinculado al proceso de transformación social de la naturaleza. Existen dos disciplinas que contribuyen a entender el desarrollo de la infraestructura verde y la gestión del arbolado. La arboricultura se ocupa del manejo del árbol en un medio artificial y de los beneficios y problemas que genera (Carter, 1993). En cambio, la silvicultura es un concepto más integral, definido como el arte, la ciencia y la tecnología para la gestión del arbolado y recursos forestales en los espacios urbanos donde el eje está centrado en los árboles, más allá de los beneficios estéticos, económicos y ambientales brindados a la sociedad. La construcción y emplazamiento de una ciudad universitaria en un espacio tipo campus no escapa a estas ideas de la silvicultura. El concepto de campus se instauró en el siglo XX y engloba al conjunto de edificios universitarios de servicios, docencia, investigación y extensión. Se caracterizan en todos los campus, los espacios verdes y abiertos. El caso a analizar es el de la UNS, esta universidad se creó el 5 de enero de 1956 mediante el decreto-ley Nº 154. Con el transcurso de los años, la Universidad comenzó a crecer en cantidad de estudiantes siendo esencial ocupar nuevas áreas de la ciudad. Recién en 1967, el rector Ur Rahman, decidió comprar tierras en el sector alto de la ciudad (Cernadas de Bulnes et al., 2006). En enero de 1968 el rector Gómez Vara firmó el contrato de compra de 135 ha en los Altos del Palihue ubicadas en el norte de la ciudad de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). En agosto de 1969, una comisión coordinadora se reunió por primera vez para proyectar el campus universitario. Existe una resolución del rectorado de la UNS, registrada bajo el número 20322, del 22 de mayo de 1981, donde se creó una comisión especial para delinear un plan regulador para el campus de Palihue, una zonificación de las tierras y un Plan de Forestación. Dicho plan contempla la plantación de árboles, un sistema de riego y el mantenimiento de las plantas. Es en esta comisión que el Ing. Agr.Valentin Lauric participó. Son muchos los interrogantes: ¿la vegetación que se observa es la original o fue implantada?, ¿cómo se desarrollaron? y ¿por qué se seleccionaron esas especies? Estas preguntas motivaron la entrevista al Ing. Agr. Lauric, quien fue el jefe de ejecución de la plantación. En la UNS no se conocía la historia arbórea, es por ello que es fundamental recuperarla desde el relato de sus protagonistas. De esta manera, el objetivo general, es indagar sobre los inicios del arbolado en el campus universitario. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-09-30T10:25:00Z 2025-09-30T10:25:00Z 2025-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/23991 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/23991 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur, Argentina |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur, Argentina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
X Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas “Geografías en acción frente a la multicrisis convergente en los territorios”. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, 17-19 de septiembre de 2025 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
| collection |
INTA Digital (INTA) |
| instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
| _version_ |
1848046002976587776 |
| score |
13.087074 |