Caracterización del virus de la mancha anular de la papaya, epifitiología y manejo de la enfermedad en Carica papaya L. en Cuba
- Autores
- Portal Villafaña, Orelvis; Cabrera Mederos, Dariel; Rodríguez Martínez, Douglas
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La prospección de plantaciones de papaya reveló que el virus de la mancha anular de la papaya (PRSV) se encuentra ampliamente distribuido en Cuba, con valores de incidencia y severidad elevados. La diversidad de las secuencias de nucleótidos de la proteína de la cápside (CP) de aislados cubanos y de otros países del mundo ubicó a los de Cuba en dos agrupamientos: centro-occidente y oriente (Rodríguez Martínez et al., 2014). Los análisis filodinámicos realizados con el gen de la CP de aislados cubanos de PRSV-P (34 secuencias) y 107 secuencias de aislados del continente americano e islas del Caribe mostraron un ancestro común más reciente en 1942 (HPD95 % = 1911-1967). Además, se demostró que en el caso de Cuba ocurrió una dispersión del virus desde México y otras localizaciones (Cabrera Mederos et al., 2018). La evaluación de síntomas inducidos por aislados de PRSV en plantas de papaya permitió elaborar escalas para evaluar la enfermedad en condiciones de invernadero y en campo. Estos resultados aportaron a la selección de cultivares promisorios de origen nacional e introducidos (Maradol roja y del grupo solo), así como estrategias de manejo en plantaciones de papaya (Rodríguez Martínez et al., 2011; Rodríguez Martínez et al., 2013; Cabrera Mederos et al., 2017a). En plantaciones de papaya con endemismo del PRSV se detectó la presencia de 16 especies de áfidos, siendo las más frecuentes Aphis gossypii Glover y Aphis citricola Van der Goot, donde la posición cardinal, la colindancia y la dirección predominante de los vientos tienen un efecto marcado en la llegada de áfidos alados (García et al., 2012). Se informó por primera vez en Cuba la transmisión del PRSV por Aphis craccivora Koch y Rhopalosiphum maidis Fitch. Se demostró que el uso de malla antiáfidos en los viveros (Cabrera Mederos et al., 2011), así como las barreras intercaladas de maíz, disminuyeron la incidencia y la severidad del PRSV (Cabrera Mederos et al., 2013), y representan estrategias plausibles de manejo de la enfermedad. Debido a las pérdidas ocasionadas por el PRSV se han explorado nuevas alternativas de manejo. En este sentido, el inhibidor viral Inhibitovir (Pérez et al., 2009; Hernández et al., 2017) y el activador fisiológico A-CETAS/07 (Hernández et al., 2015) aumentaron los rendimientos en experimentos de campo. De igual forma, se realizaron prospecciones en cucurbitáceas, donde se logró identificar por primera vez en Cuba el PRSV-W en plantas de Cucurbita pepo L. (Rodríguez-Martínez et al., 2015), Momordica charantia L. (Cabrera Mederos et al., 2015) y Luffa aegyptiaca Mill. (Cabrera Mederos et al., 2017b). En Argentina, se informa por primera vez el PRSV en papaya (Cabrera Mederos et al., 2016).
Instituto de Patología Vegetal
Fil: Portal Villafaña, Orelvis. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Biología; Cuba
Fil: Cabrera Mederos, Dariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cabrera Mederos, Dariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Cabrera Mederos, Dariel. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía; Cuba
Fil: Rodríguez Martínez, Douglas. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical; Cuba
Fil: Rodríguez Martínez, Douglas. Universidade Federal de Lavras. Departamento de Fitopatología; Brasil - Fuente
- Anales de la Academia de Ciencias de Cuba 9 (3) : 9-12 (2019)
- Materia
-
Carica Papaya
Cuba
Papaya Ringspot Virus
Papayas
Epiphytes
Virus de la Mancha de Anillo de la Papaya
Epifitas
Epifitias
Virus de la Mancha Anular
PRSV - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/11070
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_f930508c60a186a8202447e3de4ad5d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/11070 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Caracterización del virus de la mancha anular de la papaya, epifitiología y manejo de la enfermedad en Carica papaya L. en CubaPortal Villafaña, OrelvisCabrera Mederos, DarielRodríguez Martínez, DouglasCarica PapayaCubaPapaya Ringspot VirusPapayasEpiphytesVirus de la Mancha de Anillo de la PapayaEpifitasEpifitiasVirus de la Mancha AnularPRSVLa prospección de plantaciones de papaya reveló que el virus de la mancha anular de la papaya (PRSV) se encuentra ampliamente distribuido en Cuba, con valores de incidencia y severidad elevados. La diversidad de las secuencias de nucleótidos de la proteína de la cápside (CP) de aislados cubanos y de otros países del mundo ubicó a los de Cuba en dos agrupamientos: centro-occidente y oriente (Rodríguez Martínez et al., 2014). Los análisis filodinámicos realizados con el gen de la CP de aislados cubanos de PRSV-P (34 secuencias) y 107 secuencias de aislados del continente americano e islas del Caribe mostraron un ancestro común más reciente en 1942 (HPD95 % = 1911-1967). Además, se demostró que en el caso de Cuba ocurrió una dispersión del virus desde México y otras localizaciones (Cabrera Mederos et al., 2018). La evaluación de síntomas inducidos por aislados de PRSV en plantas de papaya permitió elaborar escalas para evaluar la enfermedad en condiciones de invernadero y en campo. Estos resultados aportaron a la selección de cultivares promisorios de origen nacional e introducidos (Maradol roja y del grupo solo), así como estrategias de manejo en plantaciones de papaya (Rodríguez Martínez et al., 2011; Rodríguez Martínez et al., 2013; Cabrera Mederos et al., 2017a). En plantaciones de papaya con endemismo del PRSV se detectó la presencia de 16 especies de áfidos, siendo las más frecuentes Aphis gossypii Glover y Aphis citricola Van der Goot, donde la posición cardinal, la colindancia y la dirección predominante de los vientos tienen un efecto marcado en la llegada de áfidos alados (García et al., 2012). Se informó por primera vez en Cuba la transmisión del PRSV por Aphis craccivora Koch y Rhopalosiphum maidis Fitch. Se demostró que el uso de malla antiáfidos en los viveros (Cabrera Mederos et al., 2011), así como las barreras intercaladas de maíz, disminuyeron la incidencia y la severidad del PRSV (Cabrera Mederos et al., 2013), y representan estrategias plausibles de manejo de la enfermedad. Debido a las pérdidas ocasionadas por el PRSV se han explorado nuevas alternativas de manejo. En este sentido, el inhibidor viral Inhibitovir (Pérez et al., 2009; Hernández et al., 2017) y el activador fisiológico A-CETAS/07 (Hernández et al., 2015) aumentaron los rendimientos en experimentos de campo. De igual forma, se realizaron prospecciones en cucurbitáceas, donde se logró identificar por primera vez en Cuba el PRSV-W en plantas de Cucurbita pepo L. (Rodríguez-Martínez et al., 2015), Momordica charantia L. (Cabrera Mederos et al., 2015) y Luffa aegyptiaca Mill. (Cabrera Mederos et al., 2017b). En Argentina, se informa por primera vez el PRSV en papaya (Cabrera Mederos et al., 2016).Instituto de Patología VegetalFil: Portal Villafaña, Orelvis. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Biología; CubaFil: Cabrera Mederos, Dariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cabrera Mederos, Dariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Cabrera Mederos, Dariel. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía; CubaFil: Rodríguez Martínez, Douglas. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical; CubaFil: Rodríguez Martínez, Douglas. Universidade Federal de Lavras. Departamento de Fitopatología; BrasilAcademia de Ciencias de Cuba2022-01-06T16:46:45Z2022-01-06T16:46:45Z2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11070http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/6482304-0106Anales de la Academia de Ciencias de Cuba 9 (3) : 9-12 (2019)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:30:21Zoai:localhost:20.500.12123/11070instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:30:22.218INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización del virus de la mancha anular de la papaya, epifitiología y manejo de la enfermedad en Carica papaya L. en Cuba |
title |
Caracterización del virus de la mancha anular de la papaya, epifitiología y manejo de la enfermedad en Carica papaya L. en Cuba |
spellingShingle |
Caracterización del virus de la mancha anular de la papaya, epifitiología y manejo de la enfermedad en Carica papaya L. en Cuba Portal Villafaña, Orelvis Carica Papaya Cuba Papaya Ringspot Virus Papayas Epiphytes Virus de la Mancha de Anillo de la Papaya Epifitas Epifitias Virus de la Mancha Anular PRSV |
title_short |
Caracterización del virus de la mancha anular de la papaya, epifitiología y manejo de la enfermedad en Carica papaya L. en Cuba |
title_full |
Caracterización del virus de la mancha anular de la papaya, epifitiología y manejo de la enfermedad en Carica papaya L. en Cuba |
title_fullStr |
Caracterización del virus de la mancha anular de la papaya, epifitiología y manejo de la enfermedad en Carica papaya L. en Cuba |
title_full_unstemmed |
Caracterización del virus de la mancha anular de la papaya, epifitiología y manejo de la enfermedad en Carica papaya L. en Cuba |
title_sort |
Caracterización del virus de la mancha anular de la papaya, epifitiología y manejo de la enfermedad en Carica papaya L. en Cuba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Portal Villafaña, Orelvis Cabrera Mederos, Dariel Rodríguez Martínez, Douglas |
author |
Portal Villafaña, Orelvis |
author_facet |
Portal Villafaña, Orelvis Cabrera Mederos, Dariel Rodríguez Martínez, Douglas |
author_role |
author |
author2 |
Cabrera Mederos, Dariel Rodríguez Martínez, Douglas |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Carica Papaya Cuba Papaya Ringspot Virus Papayas Epiphytes Virus de la Mancha de Anillo de la Papaya Epifitas Epifitias Virus de la Mancha Anular PRSV |
topic |
Carica Papaya Cuba Papaya Ringspot Virus Papayas Epiphytes Virus de la Mancha de Anillo de la Papaya Epifitas Epifitias Virus de la Mancha Anular PRSV |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La prospección de plantaciones de papaya reveló que el virus de la mancha anular de la papaya (PRSV) se encuentra ampliamente distribuido en Cuba, con valores de incidencia y severidad elevados. La diversidad de las secuencias de nucleótidos de la proteína de la cápside (CP) de aislados cubanos y de otros países del mundo ubicó a los de Cuba en dos agrupamientos: centro-occidente y oriente (Rodríguez Martínez et al., 2014). Los análisis filodinámicos realizados con el gen de la CP de aislados cubanos de PRSV-P (34 secuencias) y 107 secuencias de aislados del continente americano e islas del Caribe mostraron un ancestro común más reciente en 1942 (HPD95 % = 1911-1967). Además, se demostró que en el caso de Cuba ocurrió una dispersión del virus desde México y otras localizaciones (Cabrera Mederos et al., 2018). La evaluación de síntomas inducidos por aislados de PRSV en plantas de papaya permitió elaborar escalas para evaluar la enfermedad en condiciones de invernadero y en campo. Estos resultados aportaron a la selección de cultivares promisorios de origen nacional e introducidos (Maradol roja y del grupo solo), así como estrategias de manejo en plantaciones de papaya (Rodríguez Martínez et al., 2011; Rodríguez Martínez et al., 2013; Cabrera Mederos et al., 2017a). En plantaciones de papaya con endemismo del PRSV se detectó la presencia de 16 especies de áfidos, siendo las más frecuentes Aphis gossypii Glover y Aphis citricola Van der Goot, donde la posición cardinal, la colindancia y la dirección predominante de los vientos tienen un efecto marcado en la llegada de áfidos alados (García et al., 2012). Se informó por primera vez en Cuba la transmisión del PRSV por Aphis craccivora Koch y Rhopalosiphum maidis Fitch. Se demostró que el uso de malla antiáfidos en los viveros (Cabrera Mederos et al., 2011), así como las barreras intercaladas de maíz, disminuyeron la incidencia y la severidad del PRSV (Cabrera Mederos et al., 2013), y representan estrategias plausibles de manejo de la enfermedad. Debido a las pérdidas ocasionadas por el PRSV se han explorado nuevas alternativas de manejo. En este sentido, el inhibidor viral Inhibitovir (Pérez et al., 2009; Hernández et al., 2017) y el activador fisiológico A-CETAS/07 (Hernández et al., 2015) aumentaron los rendimientos en experimentos de campo. De igual forma, se realizaron prospecciones en cucurbitáceas, donde se logró identificar por primera vez en Cuba el PRSV-W en plantas de Cucurbita pepo L. (Rodríguez-Martínez et al., 2015), Momordica charantia L. (Cabrera Mederos et al., 2015) y Luffa aegyptiaca Mill. (Cabrera Mederos et al., 2017b). En Argentina, se informa por primera vez el PRSV en papaya (Cabrera Mederos et al., 2016). Instituto de Patología Vegetal Fil: Portal Villafaña, Orelvis. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Biología; Cuba Fil: Cabrera Mederos, Dariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Cabrera Mederos, Dariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina Fil: Cabrera Mederos, Dariel. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía; Cuba Fil: Rodríguez Martínez, Douglas. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical; Cuba Fil: Rodríguez Martínez, Douglas. Universidade Federal de Lavras. Departamento de Fitopatología; Brasil |
description |
La prospección de plantaciones de papaya reveló que el virus de la mancha anular de la papaya (PRSV) se encuentra ampliamente distribuido en Cuba, con valores de incidencia y severidad elevados. La diversidad de las secuencias de nucleótidos de la proteína de la cápside (CP) de aislados cubanos y de otros países del mundo ubicó a los de Cuba en dos agrupamientos: centro-occidente y oriente (Rodríguez Martínez et al., 2014). Los análisis filodinámicos realizados con el gen de la CP de aislados cubanos de PRSV-P (34 secuencias) y 107 secuencias de aislados del continente americano e islas del Caribe mostraron un ancestro común más reciente en 1942 (HPD95 % = 1911-1967). Además, se demostró que en el caso de Cuba ocurrió una dispersión del virus desde México y otras localizaciones (Cabrera Mederos et al., 2018). La evaluación de síntomas inducidos por aislados de PRSV en plantas de papaya permitió elaborar escalas para evaluar la enfermedad en condiciones de invernadero y en campo. Estos resultados aportaron a la selección de cultivares promisorios de origen nacional e introducidos (Maradol roja y del grupo solo), así como estrategias de manejo en plantaciones de papaya (Rodríguez Martínez et al., 2011; Rodríguez Martínez et al., 2013; Cabrera Mederos et al., 2017a). En plantaciones de papaya con endemismo del PRSV se detectó la presencia de 16 especies de áfidos, siendo las más frecuentes Aphis gossypii Glover y Aphis citricola Van der Goot, donde la posición cardinal, la colindancia y la dirección predominante de los vientos tienen un efecto marcado en la llegada de áfidos alados (García et al., 2012). Se informó por primera vez en Cuba la transmisión del PRSV por Aphis craccivora Koch y Rhopalosiphum maidis Fitch. Se demostró que el uso de malla antiáfidos en los viveros (Cabrera Mederos et al., 2011), así como las barreras intercaladas de maíz, disminuyeron la incidencia y la severidad del PRSV (Cabrera Mederos et al., 2013), y representan estrategias plausibles de manejo de la enfermedad. Debido a las pérdidas ocasionadas por el PRSV se han explorado nuevas alternativas de manejo. En este sentido, el inhibidor viral Inhibitovir (Pérez et al., 2009; Hernández et al., 2017) y el activador fisiológico A-CETAS/07 (Hernández et al., 2015) aumentaron los rendimientos en experimentos de campo. De igual forma, se realizaron prospecciones en cucurbitáceas, donde se logró identificar por primera vez en Cuba el PRSV-W en plantas de Cucurbita pepo L. (Rodríguez-Martínez et al., 2015), Momordica charantia L. (Cabrera Mederos et al., 2015) y Luffa aegyptiaca Mill. (Cabrera Mederos et al., 2017b). En Argentina, se informa por primera vez el PRSV en papaya (Cabrera Mederos et al., 2016). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 2022-01-06T16:46:45Z 2022-01-06T16:46:45Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11070 http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/648 2304-0106 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11070 http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/648 |
identifier_str_mv |
2304-0106 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Academia de Ciencias de Cuba |
publisher.none.fl_str_mv |
Academia de Ciencias de Cuba |
dc.source.none.fl_str_mv |
Anales de la Academia de Ciencias de Cuba 9 (3) : 9-12 (2019) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143542657810432 |
score |
12.712165 |