Aislamiento y preservación de microorganismos fitopatógenos

Autores
Conforto, Erica Cinthia; Trucco, Veronica Milagros; Bernardi Lima, Nelson; Tolocka, Patricia; Meneguzzi, Natalia; Haelterman, Raquel Mercedes; Monguillot, Joaquín Humberto; Rivero Bustamante, Macarena; Giayetto, Alejandro Lorenzo
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El aislamiento y la preservación de microorganismos fitopatógenos permiten disponer de material biológico con el fin de conocer sus características morfológicas, requerimientos o condiciones de crecimiento, estudiar sus mecanismos de patogenicidad, proceder a su ubicación taxonómica, entre otros. La obtención de cultivos puros de microorganismos fitopatógenos es necesaria para la investigación e imprescindible para el desarrollo de estrategias de prevención y control de las enfermedades ocasionadas por éstos. No obstante, se estima que solo un 0,001 a 10% de la diversidad total de microorganismos ambientales es cultivable; el otro 90% es renuente a crecer con las técnicas de laboratorio tradicionales o los medios de cultivo utilizados carecen de uno o varios componentes que permitirían el crecimiento de estos microorganismos. Las plantas u órganos enfermos actúan como reservorio de microorganismos y una fuente primaria de inóculo, permitiendo el aislamiento de microorganismos fitopatógenos (Muñoz et al., 2020).
Instituto de Patología Vegetal
Fil: Conforto, Erica Cinthia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Conforto, Erica Cinthia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Trucco, Veronica Milagros. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Trucco, Veronica Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Bernardi Lima, Nelson. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Tolocka, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Tolocka, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Meneguzzi, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Meneguzzi, Natalia.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Haelterman, Raquel Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Haelterman, Raquel Mercedes.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Monguillot, Joaquín Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Monguillot, Joaquín Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Rivero Bustamante, Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Giayetto, Alejandro Lorenzo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Coordinacón Nacional de Planificación, Monitoreo y Evaluación. Gerencia de Planificación; Argentina
Fuente
Técnicas de detección de fitopatógenos / editores: Liliana Del Valle Di Feo, Alejandro Lorenzo Giayetto, Patricia Rodriguez Pardina . Córdoba: IPAVE - CIAP, INTA, 2025. Capítulo 3, p. 41- 69
Materia
Hongos
Virus
Medio de Cultivo
Fungi
Viruses
Oomycetes
Culture Media
Bacterias
Nemátodos
Colección de Microorganismos
Conservación de Microorganismos
Postulados de Koch
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/24407

id INTADig_f83101b8f5ca83ca0554b2190c83a0a1
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/24407
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Aislamiento y preservación de microorganismos fitopatógenosConforto, Erica CinthiaTrucco, Veronica MilagrosBernardi Lima, NelsonTolocka, PatriciaMeneguzzi, NataliaHaelterman, Raquel MercedesMonguillot, Joaquín HumbertoRivero Bustamante, MacarenaGiayetto, Alejandro LorenzoHongosVirusMedio de CultivoFungiVirusesOomycetesCulture MediaBacteriasNemátodosColección de MicroorganismosConservación de MicroorganismosPostulados de KochEl aislamiento y la preservación de microorganismos fitopatógenos permiten disponer de material biológico con el fin de conocer sus características morfológicas, requerimientos o condiciones de crecimiento, estudiar sus mecanismos de patogenicidad, proceder a su ubicación taxonómica, entre otros. La obtención de cultivos puros de microorganismos fitopatógenos es necesaria para la investigación e imprescindible para el desarrollo de estrategias de prevención y control de las enfermedades ocasionadas por éstos. No obstante, se estima que solo un 0,001 a 10% de la diversidad total de microorganismos ambientales es cultivable; el otro 90% es renuente a crecer con las técnicas de laboratorio tradicionales o los medios de cultivo utilizados carecen de uno o varios componentes que permitirían el crecimiento de estos microorganismos. Las plantas u órganos enfermos actúan como reservorio de microorganismos y una fuente primaria de inóculo, permitiendo el aislamiento de microorganismos fitopatógenos (Muñoz et al., 2020).Instituto de Patología VegetalFil: Conforto, Erica Cinthia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Conforto, Erica Cinthia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Trucco, Veronica Milagros. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Trucco, Veronica Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Bernardi Lima, Nelson. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Tolocka, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Tolocka, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Meneguzzi, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Meneguzzi, Natalia.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Haelterman, Raquel Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Haelterman, Raquel Mercedes.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Monguillot, Joaquín Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Monguillot, Joaquín Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Rivero Bustamante, Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giayetto, Alejandro Lorenzo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Coordinacón Nacional de Planificación, Monitoreo y Evaluación. Gerencia de Planificación; ArgentinaIPAVE - CIAP, INTADi Feo, Liliana Del Valle (Editora)Giayetto, Alejandro Lorenzo (Editor)Rodriguez Pardina, Patricia (Editora)2025-10-31T11:39:50Z2025-10-31T11:39:50Z2025-10info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/24407978-631-01-1694-5Técnicas de detección de fitopatógenos / editores: Liliana Del Valle Di Feo, Alejandro Lorenzo Giayetto, Patricia Rodriguez Pardina . Córdoba: IPAVE - CIAP, INTA, 2025. Capítulo 3, p. 41- 69reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/24330info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-11-13T08:48:47Zoai:localhost:20.500.12123/24407instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-11-13 08:48:47.931INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aislamiento y preservación de microorganismos fitopatógenos
title Aislamiento y preservación de microorganismos fitopatógenos
spellingShingle Aislamiento y preservación de microorganismos fitopatógenos
Conforto, Erica Cinthia
Hongos
Virus
Medio de Cultivo
Fungi
Viruses
Oomycetes
Culture Media
Bacterias
Nemátodos
Colección de Microorganismos
Conservación de Microorganismos
Postulados de Koch
title_short Aislamiento y preservación de microorganismos fitopatógenos
title_full Aislamiento y preservación de microorganismos fitopatógenos
title_fullStr Aislamiento y preservación de microorganismos fitopatógenos
title_full_unstemmed Aislamiento y preservación de microorganismos fitopatógenos
title_sort Aislamiento y preservación de microorganismos fitopatógenos
dc.creator.none.fl_str_mv Conforto, Erica Cinthia
Trucco, Veronica Milagros
Bernardi Lima, Nelson
Tolocka, Patricia
Meneguzzi, Natalia
Haelterman, Raquel Mercedes
Monguillot, Joaquín Humberto
Rivero Bustamante, Macarena
Giayetto, Alejandro Lorenzo
author Conforto, Erica Cinthia
author_facet Conforto, Erica Cinthia
Trucco, Veronica Milagros
Bernardi Lima, Nelson
Tolocka, Patricia
Meneguzzi, Natalia
Haelterman, Raquel Mercedes
Monguillot, Joaquín Humberto
Rivero Bustamante, Macarena
Giayetto, Alejandro Lorenzo
author_role author
author2 Trucco, Veronica Milagros
Bernardi Lima, Nelson
Tolocka, Patricia
Meneguzzi, Natalia
Haelterman, Raquel Mercedes
Monguillot, Joaquín Humberto
Rivero Bustamante, Macarena
Giayetto, Alejandro Lorenzo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Feo, Liliana Del Valle (Editora)
Giayetto, Alejandro Lorenzo (Editor)
Rodriguez Pardina, Patricia (Editora)
dc.subject.none.fl_str_mv Hongos
Virus
Medio de Cultivo
Fungi
Viruses
Oomycetes
Culture Media
Bacterias
Nemátodos
Colección de Microorganismos
Conservación de Microorganismos
Postulados de Koch
topic Hongos
Virus
Medio de Cultivo
Fungi
Viruses
Oomycetes
Culture Media
Bacterias
Nemátodos
Colección de Microorganismos
Conservación de Microorganismos
Postulados de Koch
dc.description.none.fl_txt_mv El aislamiento y la preservación de microorganismos fitopatógenos permiten disponer de material biológico con el fin de conocer sus características morfológicas, requerimientos o condiciones de crecimiento, estudiar sus mecanismos de patogenicidad, proceder a su ubicación taxonómica, entre otros. La obtención de cultivos puros de microorganismos fitopatógenos es necesaria para la investigación e imprescindible para el desarrollo de estrategias de prevención y control de las enfermedades ocasionadas por éstos. No obstante, se estima que solo un 0,001 a 10% de la diversidad total de microorganismos ambientales es cultivable; el otro 90% es renuente a crecer con las técnicas de laboratorio tradicionales o los medios de cultivo utilizados carecen de uno o varios componentes que permitirían el crecimiento de estos microorganismos. Las plantas u órganos enfermos actúan como reservorio de microorganismos y una fuente primaria de inóculo, permitiendo el aislamiento de microorganismos fitopatógenos (Muñoz et al., 2020).
Instituto de Patología Vegetal
Fil: Conforto, Erica Cinthia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Conforto, Erica Cinthia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Trucco, Veronica Milagros. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Trucco, Veronica Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Bernardi Lima, Nelson. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Tolocka, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Tolocka, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Meneguzzi, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Meneguzzi, Natalia.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Haelterman, Raquel Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Haelterman, Raquel Mercedes.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Monguillot, Joaquín Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Monguillot, Joaquín Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Rivero Bustamante, Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Giayetto, Alejandro Lorenzo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Coordinacón Nacional de Planificación, Monitoreo y Evaluación. Gerencia de Planificación; Argentina
description El aislamiento y la preservación de microorganismos fitopatógenos permiten disponer de material biológico con el fin de conocer sus características morfológicas, requerimientos o condiciones de crecimiento, estudiar sus mecanismos de patogenicidad, proceder a su ubicación taxonómica, entre otros. La obtención de cultivos puros de microorganismos fitopatógenos es necesaria para la investigación e imprescindible para el desarrollo de estrategias de prevención y control de las enfermedades ocasionadas por éstos. No obstante, se estima que solo un 0,001 a 10% de la diversidad total de microorganismos ambientales es cultivable; el otro 90% es renuente a crecer con las técnicas de laboratorio tradicionales o los medios de cultivo utilizados carecen de uno o varios componentes que permitirían el crecimiento de estos microorganismos. Las plantas u órganos enfermos actúan como reservorio de microorganismos y una fuente primaria de inóculo, permitiendo el aislamiento de microorganismos fitopatógenos (Muñoz et al., 2020).
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-10-31T11:39:50Z
2025-10-31T11:39:50Z
2025-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/24407
978-631-01-1694-5
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/24407
identifier_str_mv 978-631-01-1694-5
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/24330
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv IPAVE - CIAP, INTA
publisher.none.fl_str_mv IPAVE - CIAP, INTA
dc.source.none.fl_str_mv Técnicas de detección de fitopatógenos / editores: Liliana Del Valle Di Feo, Alejandro Lorenzo Giayetto, Patricia Rodriguez Pardina . Córdoba: IPAVE - CIAP, INTA, 2025. Capítulo 3, p. 41- 69
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1848680557260570624
score 12.738264