Evaluación de la calidad de subproductos de la soja

Autores
Seijas Noya, Ignacio José; Jaurena, Gustavo; Wawrzkiewicz, Marisa; Gaggiotti, Monica Del Carmen; Romero, Luis Alberto; Mendez, Jose Maria
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los subproductos provenientes de la agroindustria suelen presentar una alta variabilidad en su calidad nutricional. Esto resulta problemático al momento de utilizarlos en dietas destinadas a producción animal. En el presente trabajo se analizó mediante ensayos químicos, in sacco y encuestas el perfil nutricional y la variabilidad de expellers y harinas de soja provenientes de la región de Rafaela, Santa Fe. A partir de las muestras se observó que la variabilidad en los indicadores de la calidad nutricional de estos subproductos, tales como contenido de proteína bruta (PB), extracto etéreo (EE) y degradabilidad, no fue diferente a la reportada por la bibliografía nacional. Además, dicha variabilidad pudo ser explicada por factores tales como los contenidos de EE y fibra cruda (FC), y estuvo asociada con la solubilidad de la proteína en hidróxido de potasio (PB-KOH). En correspondencia con esto, los expellers presentaron menor degradabilidad que las harinas. Entre los factores del procesamiento industrial que modificaron la variabilidad del expeller se encontró que la limpieza del grano previo a la extracción del aceite aumentó el contenido de EE del poroto y disminuyó el del expeller, incrementando un 22% la eficiencia de extracción. El tratamiento térmico modificó las fracciones de degradabilidad a través de la disminución de la fracción a (inmediatamente soluble) y el aumento de la fracción b (potencialmente degradable). Además de limpiar el grano, este trabajo indica que para disminuir la variabilidad de estos subproductos deberían implementarse controles de calidad sencillos y confiables como PB-KOH. Esto permitiría generar planes de protocolización y reducir la variabilidad del EE en estos subproductos.
By-products from agribusiness tend to have high variability in nutritional quality. This is problematic when used in diets intended for animal production. In the present work, the nutritional profile and variability of expellers and soy flour from the Rafaela, Santa Fe region were analyzed through chemical tests, in sacco and surveys. From the samples it was observed that the variability in the indicators of nutritional quality of these by-products, such as crude protein content (PB), ethereal extract (EE) and degradability, was not different from that reported by the national literature. In addition, this variability could be explained by factors such as the contents of EE and crude fiber (FC), and was associated with the solubility of the protein in potassium hydroxide (PB-KOH). In correspondence with this, the expellers presented less degradability than the flours. Among the factors of industrial processing that modified the variability of the expeller, it was found that cleaning the grain prior to oil extraction increased the EE content of the bean and decreased that of the expeller, increasing the extraction efficiency by 22%. The heat treatment modified the degradability fractions through the decrease in fraction a (immediately soluble) and the increase in fraction b (potentially degradable). In addition to cleaning the grain, this work indicates that to reduce the variability of these by-products, simple and reliable quality controls such as PB-KOH should be implemented. This would allow generating protocolization plans and reducing EE variability in these by-products.
EEA Rafaela
Fil: Seijas Noya, Ignacio José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Jaurena, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Wawrzkiewicz, Marisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Gaggiotti, Mónica del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Romero, Luis Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Mendez, Jose Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Totoras; Argentina
Fuente
RIA 46 (2) : 258-266 (Agosto 2020)
Materia
Soja
Subproductos
Calidad
Valor Nutritivo
Soybeans
Byproducts
Quality
Nutritive Value
Expeller de Soja
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/7971

id INTADig_f7ab8f3c2d7df250132d58c49de8968d
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/7971
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Evaluación de la calidad de subproductos de la sojaSeijas Noya, Ignacio JoséJaurena, GustavoWawrzkiewicz, MarisaGaggiotti, Monica Del CarmenRomero, Luis AlbertoMendez, Jose MariaSojaSubproductosCalidadValor NutritivoSoybeansByproductsQualityNutritive ValueExpeller de SojaLos subproductos provenientes de la agroindustria suelen presentar una alta variabilidad en su calidad nutricional. Esto resulta problemático al momento de utilizarlos en dietas destinadas a producción animal. En el presente trabajo se analizó mediante ensayos químicos, in sacco y encuestas el perfil nutricional y la variabilidad de expellers y harinas de soja provenientes de la región de Rafaela, Santa Fe. A partir de las muestras se observó que la variabilidad en los indicadores de la calidad nutricional de estos subproductos, tales como contenido de proteína bruta (PB), extracto etéreo (EE) y degradabilidad, no fue diferente a la reportada por la bibliografía nacional. Además, dicha variabilidad pudo ser explicada por factores tales como los contenidos de EE y fibra cruda (FC), y estuvo asociada con la solubilidad de la proteína en hidróxido de potasio (PB-KOH). En correspondencia con esto, los expellers presentaron menor degradabilidad que las harinas. Entre los factores del procesamiento industrial que modificaron la variabilidad del expeller se encontró que la limpieza del grano previo a la extracción del aceite aumentó el contenido de EE del poroto y disminuyó el del expeller, incrementando un 22% la eficiencia de extracción. El tratamiento térmico modificó las fracciones de degradabilidad a través de la disminución de la fracción a (inmediatamente soluble) y el aumento de la fracción b (potencialmente degradable). Además de limpiar el grano, este trabajo indica que para disminuir la variabilidad de estos subproductos deberían implementarse controles de calidad sencillos y confiables como PB-KOH. Esto permitiría generar planes de protocolización y reducir la variabilidad del EE en estos subproductos.By-products from agribusiness tend to have high variability in nutritional quality. This is problematic when used in diets intended for animal production. In the present work, the nutritional profile and variability of expellers and soy flour from the Rafaela, Santa Fe region were analyzed through chemical tests, in sacco and surveys. From the samples it was observed that the variability in the indicators of nutritional quality of these by-products, such as crude protein content (PB), ethereal extract (EE) and degradability, was not different from that reported by the national literature. In addition, this variability could be explained by factors such as the contents of EE and crude fiber (FC), and was associated with the solubility of the protein in potassium hydroxide (PB-KOH). In correspondence with this, the expellers presented less degradability than the flours. Among the factors of industrial processing that modified the variability of the expeller, it was found that cleaning the grain prior to oil extraction increased the EE content of the bean and decreased that of the expeller, increasing the extraction efficiency by 22%. The heat treatment modified the degradability fractions through the decrease in fraction a (immediately soluble) and the increase in fraction b (potentially degradable). In addition to cleaning the grain, this work indicates that to reduce the variability of these by-products, simple and reliable quality controls such as PB-KOH should be implemented. This would allow generating protocolization plans and reducing EE variability in these by-products.EEA RafaelaFil: Seijas Noya, Ignacio José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Jaurena, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Wawrzkiewicz, Marisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Gaggiotti, Mónica del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Romero, Luis Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Mendez, Jose Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Totoras; ArgentinaEdiciones INTA2020-09-25T16:53:04Z2020-09-25T16:53:04Z2020-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ria.inta.gob.ar/trabajos/evaluacion-de-la-calidad-de-subproductos-de-la-sojahttp://hdl.handle.net/20.500.12123/79710325-87181669-2314RIA 46 (2) : 258-266 (Agosto 2020)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-23T11:17:23Zoai:localhost:20.500.12123/7971instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:17:23.471INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la calidad de subproductos de la soja
title Evaluación de la calidad de subproductos de la soja
spellingShingle Evaluación de la calidad de subproductos de la soja
Seijas Noya, Ignacio José
Soja
Subproductos
Calidad
Valor Nutritivo
Soybeans
Byproducts
Quality
Nutritive Value
Expeller de Soja
title_short Evaluación de la calidad de subproductos de la soja
title_full Evaluación de la calidad de subproductos de la soja
title_fullStr Evaluación de la calidad de subproductos de la soja
title_full_unstemmed Evaluación de la calidad de subproductos de la soja
title_sort Evaluación de la calidad de subproductos de la soja
dc.creator.none.fl_str_mv Seijas Noya, Ignacio José
Jaurena, Gustavo
Wawrzkiewicz, Marisa
Gaggiotti, Monica Del Carmen
Romero, Luis Alberto
Mendez, Jose Maria
author Seijas Noya, Ignacio José
author_facet Seijas Noya, Ignacio José
Jaurena, Gustavo
Wawrzkiewicz, Marisa
Gaggiotti, Monica Del Carmen
Romero, Luis Alberto
Mendez, Jose Maria
author_role author
author2 Jaurena, Gustavo
Wawrzkiewicz, Marisa
Gaggiotti, Monica Del Carmen
Romero, Luis Alberto
Mendez, Jose Maria
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Soja
Subproductos
Calidad
Valor Nutritivo
Soybeans
Byproducts
Quality
Nutritive Value
Expeller de Soja
topic Soja
Subproductos
Calidad
Valor Nutritivo
Soybeans
Byproducts
Quality
Nutritive Value
Expeller de Soja
dc.description.none.fl_txt_mv Los subproductos provenientes de la agroindustria suelen presentar una alta variabilidad en su calidad nutricional. Esto resulta problemático al momento de utilizarlos en dietas destinadas a producción animal. En el presente trabajo se analizó mediante ensayos químicos, in sacco y encuestas el perfil nutricional y la variabilidad de expellers y harinas de soja provenientes de la región de Rafaela, Santa Fe. A partir de las muestras se observó que la variabilidad en los indicadores de la calidad nutricional de estos subproductos, tales como contenido de proteína bruta (PB), extracto etéreo (EE) y degradabilidad, no fue diferente a la reportada por la bibliografía nacional. Además, dicha variabilidad pudo ser explicada por factores tales como los contenidos de EE y fibra cruda (FC), y estuvo asociada con la solubilidad de la proteína en hidróxido de potasio (PB-KOH). En correspondencia con esto, los expellers presentaron menor degradabilidad que las harinas. Entre los factores del procesamiento industrial que modificaron la variabilidad del expeller se encontró que la limpieza del grano previo a la extracción del aceite aumentó el contenido de EE del poroto y disminuyó el del expeller, incrementando un 22% la eficiencia de extracción. El tratamiento térmico modificó las fracciones de degradabilidad a través de la disminución de la fracción a (inmediatamente soluble) y el aumento de la fracción b (potencialmente degradable). Además de limpiar el grano, este trabajo indica que para disminuir la variabilidad de estos subproductos deberían implementarse controles de calidad sencillos y confiables como PB-KOH. Esto permitiría generar planes de protocolización y reducir la variabilidad del EE en estos subproductos.
By-products from agribusiness tend to have high variability in nutritional quality. This is problematic when used in diets intended for animal production. In the present work, the nutritional profile and variability of expellers and soy flour from the Rafaela, Santa Fe region were analyzed through chemical tests, in sacco and surveys. From the samples it was observed that the variability in the indicators of nutritional quality of these by-products, such as crude protein content (PB), ethereal extract (EE) and degradability, was not different from that reported by the national literature. In addition, this variability could be explained by factors such as the contents of EE and crude fiber (FC), and was associated with the solubility of the protein in potassium hydroxide (PB-KOH). In correspondence with this, the expellers presented less degradability than the flours. Among the factors of industrial processing that modified the variability of the expeller, it was found that cleaning the grain prior to oil extraction increased the EE content of the bean and decreased that of the expeller, increasing the extraction efficiency by 22%. The heat treatment modified the degradability fractions through the decrease in fraction a (immediately soluble) and the increase in fraction b (potentially degradable). In addition to cleaning the grain, this work indicates that to reduce the variability of these by-products, simple and reliable quality controls such as PB-KOH should be implemented. This would allow generating protocolization plans and reducing EE variability in these by-products.
EEA Rafaela
Fil: Seijas Noya, Ignacio José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Jaurena, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Wawrzkiewicz, Marisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Gaggiotti, Mónica del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Romero, Luis Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Mendez, Jose Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Totoras; Argentina
description Los subproductos provenientes de la agroindustria suelen presentar una alta variabilidad en su calidad nutricional. Esto resulta problemático al momento de utilizarlos en dietas destinadas a producción animal. En el presente trabajo se analizó mediante ensayos químicos, in sacco y encuestas el perfil nutricional y la variabilidad de expellers y harinas de soja provenientes de la región de Rafaela, Santa Fe. A partir de las muestras se observó que la variabilidad en los indicadores de la calidad nutricional de estos subproductos, tales como contenido de proteína bruta (PB), extracto etéreo (EE) y degradabilidad, no fue diferente a la reportada por la bibliografía nacional. Además, dicha variabilidad pudo ser explicada por factores tales como los contenidos de EE y fibra cruda (FC), y estuvo asociada con la solubilidad de la proteína en hidróxido de potasio (PB-KOH). En correspondencia con esto, los expellers presentaron menor degradabilidad que las harinas. Entre los factores del procesamiento industrial que modificaron la variabilidad del expeller se encontró que la limpieza del grano previo a la extracción del aceite aumentó el contenido de EE del poroto y disminuyó el del expeller, incrementando un 22% la eficiencia de extracción. El tratamiento térmico modificó las fracciones de degradabilidad a través de la disminución de la fracción a (inmediatamente soluble) y el aumento de la fracción b (potencialmente degradable). Además de limpiar el grano, este trabajo indica que para disminuir la variabilidad de estos subproductos deberían implementarse controles de calidad sencillos y confiables como PB-KOH. Esto permitiría generar planes de protocolización y reducir la variabilidad del EE en estos subproductos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-25T16:53:04Z
2020-09-25T16:53:04Z
2020-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ria.inta.gob.ar/trabajos/evaluacion-de-la-calidad-de-subproductos-de-la-soja
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7971
0325-8718
1669-2314
url http://ria.inta.gob.ar/trabajos/evaluacion-de-la-calidad-de-subproductos-de-la-soja
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7971
identifier_str_mv 0325-8718
1669-2314
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
dc.source.none.fl_str_mv RIA 46 (2) : 258-266 (Agosto 2020)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846787537728700416
score 12.982451