Golpes de calor durante el llenado de los granos en maíz: un factor de estrés habitual en la provincia de San Luis

Autores
Mayer, Luis Ignacio; Cirilo, Alfredo Gabriel; Maddonni, Gustavo Angel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Habitualmente, el estrés por calor en las plantas es interpretado como un ascenso intempestivo de la temperatura por encima de un nivel umbral cuya duración es suficiente para causar daños irreversibles en el crecimiento y desarrollo de las plantas (Wahid et al. 2007). El nivel de daño capaz de ser ejercido depende de características propias del estrés (e.g., intensidad, duración y ritmo del incremento térmico; Al-Khatib y Paulsen 1999; Crafts-Brandner y Salvucci 2000). A partir de las posibles interacciones que pueden emerger entre estos aspectos resulta complejo determinar un único valor umbral de temperatura por encima del cual un proceso o evento se deprime o inhibe. Aun así, en maíz se ha extendido el uso de 35 °C como valor representativo de temperatura estresante basado en el elevado número de respuestas negativas observadas en procesos de desarrollo (Tollenaar et al. 1979; Cicchino et al. 2010a) y crecimiento (Jones et al. 1981; Jones et al. 1984; Singletary et al. 1994; Wilhelm et al. 1999; Sinsawat et al. 2004), e incluso en eventos reproductivos (Herrero y Johnson 1980; Mitchell y Petolino 1988; Dupuis y Dumas 1990; Commuri y Jones 2001) frente a niveles de temperatura semejantes.
EEA Pergamino
Fil: Mayer, Luis Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; Argentina
Fil: Cirilo, Alfredo Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Ecofisiología; Argentina
Fil: Maddonni, Gustavo Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal; Argentina
Fuente
Producción científico-Técnica del INTA San Luis / J.D. Giulietti, D.N. Arroyo (Eds.). San Luis : Ediciones INTA, 2018. 2ª parte, cap. 3, p. 41-72
Materia
Maíz
Estrés Térmico
Heat Stress
Granos
Grain
Temperatura
Temperature
Rendimiento de Cultivos
Crop Yield
Corn
San Luis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/4908

id INTADig_f71b83088a90c98234350eba50611a16
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/4908
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Golpes de calor durante el llenado de los granos en maíz: un factor de estrés habitual en la provincia de San LuisMayer, Luis IgnacioCirilo, Alfredo GabrielMaddonni, Gustavo AngelMaízEstrés TérmicoHeat StressGranosGrainTemperaturaTemperatureRendimiento de CultivosCrop YieldCornSan LuisHabitualmente, el estrés por calor en las plantas es interpretado como un ascenso intempestivo de la temperatura por encima de un nivel umbral cuya duración es suficiente para causar daños irreversibles en el crecimiento y desarrollo de las plantas (Wahid et al. 2007). El nivel de daño capaz de ser ejercido depende de características propias del estrés (e.g., intensidad, duración y ritmo del incremento térmico; Al-Khatib y Paulsen 1999; Crafts-Brandner y Salvucci 2000). A partir de las posibles interacciones que pueden emerger entre estos aspectos resulta complejo determinar un único valor umbral de temperatura por encima del cual un proceso o evento se deprime o inhibe. Aun así, en maíz se ha extendido el uso de 35 °C como valor representativo de temperatura estresante basado en el elevado número de respuestas negativas observadas en procesos de desarrollo (Tollenaar et al. 1979; Cicchino et al. 2010a) y crecimiento (Jones et al. 1981; Jones et al. 1984; Singletary et al. 1994; Wilhelm et al. 1999; Sinsawat et al. 2004), e incluso en eventos reproductivos (Herrero y Johnson 1980; Mitchell y Petolino 1988; Dupuis y Dumas 1990; Commuri y Jones 2001) frente a niveles de temperatura semejantes.EEA PergaminoFil: Mayer, Luis Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; ArgentinaFil: Cirilo, Alfredo Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Ecofisiología; ArgentinaFil: Maddonni, Gustavo Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal; ArgentinaEdiciones INTA San Luis2019-04-15T17:08:15Z2019-04-15T17:08:15Z2018-06info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/4908978-987-521-917-5Producción científico-Técnica del INTA San Luis / J.D. Giulietti, D.N. Arroyo (Eds.). San Luis : Ediciones INTA, 2018. 2ª parte, cap. 3, p. 41-72reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:29:30Zoai:localhost:20.500.12123/4908instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:29:30.578INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Golpes de calor durante el llenado de los granos en maíz: un factor de estrés habitual en la provincia de San Luis
title Golpes de calor durante el llenado de los granos en maíz: un factor de estrés habitual en la provincia de San Luis
spellingShingle Golpes de calor durante el llenado de los granos en maíz: un factor de estrés habitual en la provincia de San Luis
Mayer, Luis Ignacio
Maíz
Estrés Térmico
Heat Stress
Granos
Grain
Temperatura
Temperature
Rendimiento de Cultivos
Crop Yield
Corn
San Luis
title_short Golpes de calor durante el llenado de los granos en maíz: un factor de estrés habitual en la provincia de San Luis
title_full Golpes de calor durante el llenado de los granos en maíz: un factor de estrés habitual en la provincia de San Luis
title_fullStr Golpes de calor durante el llenado de los granos en maíz: un factor de estrés habitual en la provincia de San Luis
title_full_unstemmed Golpes de calor durante el llenado de los granos en maíz: un factor de estrés habitual en la provincia de San Luis
title_sort Golpes de calor durante el llenado de los granos en maíz: un factor de estrés habitual en la provincia de San Luis
dc.creator.none.fl_str_mv Mayer, Luis Ignacio
Cirilo, Alfredo Gabriel
Maddonni, Gustavo Angel
author Mayer, Luis Ignacio
author_facet Mayer, Luis Ignacio
Cirilo, Alfredo Gabriel
Maddonni, Gustavo Angel
author_role author
author2 Cirilo, Alfredo Gabriel
Maddonni, Gustavo Angel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Maíz
Estrés Térmico
Heat Stress
Granos
Grain
Temperatura
Temperature
Rendimiento de Cultivos
Crop Yield
Corn
San Luis
topic Maíz
Estrés Térmico
Heat Stress
Granos
Grain
Temperatura
Temperature
Rendimiento de Cultivos
Crop Yield
Corn
San Luis
dc.description.none.fl_txt_mv Habitualmente, el estrés por calor en las plantas es interpretado como un ascenso intempestivo de la temperatura por encima de un nivel umbral cuya duración es suficiente para causar daños irreversibles en el crecimiento y desarrollo de las plantas (Wahid et al. 2007). El nivel de daño capaz de ser ejercido depende de características propias del estrés (e.g., intensidad, duración y ritmo del incremento térmico; Al-Khatib y Paulsen 1999; Crafts-Brandner y Salvucci 2000). A partir de las posibles interacciones que pueden emerger entre estos aspectos resulta complejo determinar un único valor umbral de temperatura por encima del cual un proceso o evento se deprime o inhibe. Aun así, en maíz se ha extendido el uso de 35 °C como valor representativo de temperatura estresante basado en el elevado número de respuestas negativas observadas en procesos de desarrollo (Tollenaar et al. 1979; Cicchino et al. 2010a) y crecimiento (Jones et al. 1981; Jones et al. 1984; Singletary et al. 1994; Wilhelm et al. 1999; Sinsawat et al. 2004), e incluso en eventos reproductivos (Herrero y Johnson 1980; Mitchell y Petolino 1988; Dupuis y Dumas 1990; Commuri y Jones 2001) frente a niveles de temperatura semejantes.
EEA Pergamino
Fil: Mayer, Luis Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; Argentina
Fil: Cirilo, Alfredo Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Ecofisiología; Argentina
Fil: Maddonni, Gustavo Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal; Argentina
description Habitualmente, el estrés por calor en las plantas es interpretado como un ascenso intempestivo de la temperatura por encima de un nivel umbral cuya duración es suficiente para causar daños irreversibles en el crecimiento y desarrollo de las plantas (Wahid et al. 2007). El nivel de daño capaz de ser ejercido depende de características propias del estrés (e.g., intensidad, duración y ritmo del incremento térmico; Al-Khatib y Paulsen 1999; Crafts-Brandner y Salvucci 2000). A partir de las posibles interacciones que pueden emerger entre estos aspectos resulta complejo determinar un único valor umbral de temperatura por encima del cual un proceso o evento se deprime o inhibe. Aun así, en maíz se ha extendido el uso de 35 °C como valor representativo de temperatura estresante basado en el elevado número de respuestas negativas observadas en procesos de desarrollo (Tollenaar et al. 1979; Cicchino et al. 2010a) y crecimiento (Jones et al. 1981; Jones et al. 1984; Singletary et al. 1994; Wilhelm et al. 1999; Sinsawat et al. 2004), e incluso en eventos reproductivos (Herrero y Johnson 1980; Mitchell y Petolino 1988; Dupuis y Dumas 1990; Commuri y Jones 2001) frente a niveles de temperatura semejantes.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
2019-04-15T17:08:15Z
2019-04-15T17:08:15Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/4908
978-987-521-917-5
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/4908
identifier_str_mv 978-987-521-917-5
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA San Luis
publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA San Luis
dc.source.none.fl_str_mv Producción científico-Técnica del INTA San Luis / J.D. Giulietti, D.N. Arroyo (Eds.). San Luis : Ediciones INTA, 2018. 2ª parte, cap. 3, p. 41-72
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143513181290496
score 13.167486