Estrés térmico y/o hídrico durante el llenado de grano en soja: impacto sobre el funcionamiento de la fuente y su efecto sobre el rendimiento

Autores
Ergo, Verónica Vanesa
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carrera, Constanza Soledad
Lascano, Hernan Ramiro
Descripción
Tesis de grado para obtener el título de Biólogo presentada en la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Carrera de Ciencias Biológicas en 2013
Durante el cultivo de soja son frecuentes episodios de estrés térmico (ET) combinados con insuficiente disponibilidad hídrica, que pueden afectar tanto el rendimiento (Rto) y sus componentes número de granos (NG) y peso de granos (PG), como la fisiología de la planta, dependiendo del momento de ocurrencia y la intensidad de los estreses. El objetivo del presente trabajo, fue analizar el impacto de episodios de altas temperaturas y estrés hídrico durante el llenado de granos de soja sobre el metabolismo primario de la fuente y como esto afecta el rendimiento y sus componentes. Para ello se realizó un experimento en la EEA INTA Manfredi durante la campaña agrícola 2012-2013. El experimento consistió en manipular la disponibilidad hídrica y la temperatura durante el llenado de granos en soja. Esto dio lugar a cuatro tratamientos: control, estrés térmico (ET), estrés hídrico (EH) y ET × EH. Se cuantificó el nivel de ET y de EH logrado y se determinaron además del Rto, NG y PG, las siguientes variables bioquímicas-fisiológicas (VBF) antes, durante y después de aplicado los estreses: capacidad férrico reductora de plasma (FRAP), malondialdehído (MDA), clorofilas (Clo), almidón (Alm), azúcares (Az), proteína de hoja (PrH), alantoína (Al), y ácido alantóico (AcA), rendimiento cuántico del fotosistema II (ᶲPSII) y eficiencia cuántica máxima (Fv/Fm). Los tratamientos de ET, EH y ET × EH causaron disminución del Rto del orden del 20%, 43%, 41%, respectivamente comparado con el control. Las reducciones en el Rto a través de los diferentes tratamientos, fueron explicadas por las disminuciones tanto del NG como del PG. Bajo ET regado se produjo efecto compensatorio de la caída del NG, alcanzando el PG valores similares al control. Las disminuciones del Rto y sus componentes pudieron explicarse a partir del efecto negativo de los estreses estudiados sobre el funcionamiento de la fuente fotosintética caracterizado en este estudio a través de las VBF. Aunque bajo ET se produjeron modificaciones en los valores de las VBF, las diminuciones más drásticas de estas (i.e. Fv/Fm, ᶲPSII, Alm, Az, FRAP, Clo) fueron observadas en las parcelas bajo déficit hídrico, indicando alteraciones en el estado fotosintético de las plantas sometidas a EH y ET×EH. Lo cual fue confirmado por el amarillamiento precoz de las plantas en estos tratamientos, comparadas con las parcelas regadas (con o sin ET). El biplot explicó 88,3% de la variación total de los datos estandarizados. Las variables Rto, NG, PG, Alm, ᶲPSII, Fv/Fm, FRAP, Az y PrH estuvieron asociadas positivamente entre sí, alcanzando niveles elevados en el control regado; el contenido de MDA, Clo y AcA fue mayor bajo ET y Al fue elevada en 13 situaciones de EH y ETxEH. Además, se observó que el Rto y sus componentes estuvieron correlacionados positivamente con Alm, ᶲPSII, Fv/Fm, Az, FRAP y negativamente con Al. Esto se vio parcialmente reflejado en los modelos de regresiones encontradas, donde se observó que Alm y ᶲPSII fueron buenas predictoras de Rto, mientras que Alm, ᶲPSII y PrH fueron predictores robustos del PG. Las variaciones del NG fueron explicadas significativamente por FRAP, Az, PrH, Alm y ᶲPSII pero a través de modelos lineales simples. Además, se pueden considerar al MDA y PrH como indicadores de ET, al Fv/Fm de ET × EH y al FRAP como indicador de los tres tratamientos de estrés: ET, EH y ET × EH. Según nuestro conocimiento este trabajo es el primero que a partir de ensayos realizados a campo contribuyó a la identificación de VBF asociadas al Rto y sus componentes en soja expuesta simultáneamente a la interacción de breves periodos de ET con EH durante el llenado de granos. Esto podría ser de suma utilidad para el mejoramiento genético en estudios de screening de genotipos.
Fil: Ergo, Verónica Vanesa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
Materia
Soja
Soybeans
Heat Stress
Drought Stress
Grain
Yields
Crop Yield
Estrés Térmico
Granos
Rendimiento
Rendimiento de Cultivos
Estrés Hídrico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/1589

id INTADig_d9787862d2128a250097166adcb7e291
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/1589
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Estrés térmico y/o hídrico durante el llenado de grano en soja: impacto sobre el funcionamiento de la fuente y su efecto sobre el rendimientoErgo, Verónica VanesaSojaSoybeansHeat StressDrought StressGrainYieldsCrop YieldEstrés TérmicoGranosRendimientoRendimiento de CultivosEstrés HídricoTesis de grado para obtener el título de Biólogo presentada en la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Carrera de Ciencias Biológicas en 2013Durante el cultivo de soja son frecuentes episodios de estrés térmico (ET) combinados con insuficiente disponibilidad hídrica, que pueden afectar tanto el rendimiento (Rto) y sus componentes número de granos (NG) y peso de granos (PG), como la fisiología de la planta, dependiendo del momento de ocurrencia y la intensidad de los estreses. El objetivo del presente trabajo, fue analizar el impacto de episodios de altas temperaturas y estrés hídrico durante el llenado de granos de soja sobre el metabolismo primario de la fuente y como esto afecta el rendimiento y sus componentes. Para ello se realizó un experimento en la EEA INTA Manfredi durante la campaña agrícola 2012-2013. El experimento consistió en manipular la disponibilidad hídrica y la temperatura durante el llenado de granos en soja. Esto dio lugar a cuatro tratamientos: control, estrés térmico (ET), estrés hídrico (EH) y ET × EH. Se cuantificó el nivel de ET y de EH logrado y se determinaron además del Rto, NG y PG, las siguientes variables bioquímicas-fisiológicas (VBF) antes, durante y después de aplicado los estreses: capacidad férrico reductora de plasma (FRAP), malondialdehído (MDA), clorofilas (Clo), almidón (Alm), azúcares (Az), proteína de hoja (PrH), alantoína (Al), y ácido alantóico (AcA), rendimiento cuántico del fotosistema II (ᶲPSII) y eficiencia cuántica máxima (Fv/Fm). Los tratamientos de ET, EH y ET × EH causaron disminución del Rto del orden del 20%, 43%, 41%, respectivamente comparado con el control. Las reducciones en el Rto a través de los diferentes tratamientos, fueron explicadas por las disminuciones tanto del NG como del PG. Bajo ET regado se produjo efecto compensatorio de la caída del NG, alcanzando el PG valores similares al control. Las disminuciones del Rto y sus componentes pudieron explicarse a partir del efecto negativo de los estreses estudiados sobre el funcionamiento de la fuente fotosintética caracterizado en este estudio a través de las VBF. Aunque bajo ET se produjeron modificaciones en los valores de las VBF, las diminuciones más drásticas de estas (i.e. Fv/Fm, ᶲPSII, Alm, Az, FRAP, Clo) fueron observadas en las parcelas bajo déficit hídrico, indicando alteraciones en el estado fotosintético de las plantas sometidas a EH y ET×EH. Lo cual fue confirmado por el amarillamiento precoz de las plantas en estos tratamientos, comparadas con las parcelas regadas (con o sin ET). El biplot explicó 88,3% de la variación total de los datos estandarizados. Las variables Rto, NG, PG, Alm, ᶲPSII, Fv/Fm, FRAP, Az y PrH estuvieron asociadas positivamente entre sí, alcanzando niveles elevados en el control regado; el contenido de MDA, Clo y AcA fue mayor bajo ET y Al fue elevada en 13 situaciones de EH y ETxEH. Además, se observó que el Rto y sus componentes estuvieron correlacionados positivamente con Alm, ᶲPSII, Fv/Fm, Az, FRAP y negativamente con Al. Esto se vio parcialmente reflejado en los modelos de regresiones encontradas, donde se observó que Alm y ᶲPSII fueron buenas predictoras de Rto, mientras que Alm, ᶲPSII y PrH fueron predictores robustos del PG. Las variaciones del NG fueron explicadas significativamente por FRAP, Az, PrH, Alm y ᶲPSII pero a través de modelos lineales simples. Además, se pueden considerar al MDA y PrH como indicadores de ET, al Fv/Fm de ET × EH y al FRAP como indicador de los tres tratamientos de estrés: ET, EH y ET × EH. Según nuestro conocimiento este trabajo es el primero que a partir de ensayos realizados a campo contribuyó a la identificación de VBF asociadas al Rto y sus componentes en soja expuesta simultáneamente a la interacción de breves periodos de ET con EH durante el llenado de granos. Esto podría ser de suma utilidad para el mejoramiento genético en estudios de screening de genotipos.Fil: Ergo, Verónica Vanesa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaCarrera, Constanza SoledadLascano, Hernan Ramiro2017-10-25T17:05:46Z2017-10-25T17:05:46Z2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/1589spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-23T11:16:25Zoai:localhost:20.500.12123/1589instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:16:25.695INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrés térmico y/o hídrico durante el llenado de grano en soja: impacto sobre el funcionamiento de la fuente y su efecto sobre el rendimiento
title Estrés térmico y/o hídrico durante el llenado de grano en soja: impacto sobre el funcionamiento de la fuente y su efecto sobre el rendimiento
spellingShingle Estrés térmico y/o hídrico durante el llenado de grano en soja: impacto sobre el funcionamiento de la fuente y su efecto sobre el rendimiento
Ergo, Verónica Vanesa
Soja
Soybeans
Heat Stress
Drought Stress
Grain
Yields
Crop Yield
Estrés Térmico
Granos
Rendimiento
Rendimiento de Cultivos
Estrés Hídrico
title_short Estrés térmico y/o hídrico durante el llenado de grano en soja: impacto sobre el funcionamiento de la fuente y su efecto sobre el rendimiento
title_full Estrés térmico y/o hídrico durante el llenado de grano en soja: impacto sobre el funcionamiento de la fuente y su efecto sobre el rendimiento
title_fullStr Estrés térmico y/o hídrico durante el llenado de grano en soja: impacto sobre el funcionamiento de la fuente y su efecto sobre el rendimiento
title_full_unstemmed Estrés térmico y/o hídrico durante el llenado de grano en soja: impacto sobre el funcionamiento de la fuente y su efecto sobre el rendimiento
title_sort Estrés térmico y/o hídrico durante el llenado de grano en soja: impacto sobre el funcionamiento de la fuente y su efecto sobre el rendimiento
dc.creator.none.fl_str_mv Ergo, Verónica Vanesa
author Ergo, Verónica Vanesa
author_facet Ergo, Verónica Vanesa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carrera, Constanza Soledad
Lascano, Hernan Ramiro
dc.subject.none.fl_str_mv Soja
Soybeans
Heat Stress
Drought Stress
Grain
Yields
Crop Yield
Estrés Térmico
Granos
Rendimiento
Rendimiento de Cultivos
Estrés Hídrico
topic Soja
Soybeans
Heat Stress
Drought Stress
Grain
Yields
Crop Yield
Estrés Térmico
Granos
Rendimiento
Rendimiento de Cultivos
Estrés Hídrico
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de grado para obtener el título de Biólogo presentada en la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Carrera de Ciencias Biológicas en 2013
Durante el cultivo de soja son frecuentes episodios de estrés térmico (ET) combinados con insuficiente disponibilidad hídrica, que pueden afectar tanto el rendimiento (Rto) y sus componentes número de granos (NG) y peso de granos (PG), como la fisiología de la planta, dependiendo del momento de ocurrencia y la intensidad de los estreses. El objetivo del presente trabajo, fue analizar el impacto de episodios de altas temperaturas y estrés hídrico durante el llenado de granos de soja sobre el metabolismo primario de la fuente y como esto afecta el rendimiento y sus componentes. Para ello se realizó un experimento en la EEA INTA Manfredi durante la campaña agrícola 2012-2013. El experimento consistió en manipular la disponibilidad hídrica y la temperatura durante el llenado de granos en soja. Esto dio lugar a cuatro tratamientos: control, estrés térmico (ET), estrés hídrico (EH) y ET × EH. Se cuantificó el nivel de ET y de EH logrado y se determinaron además del Rto, NG y PG, las siguientes variables bioquímicas-fisiológicas (VBF) antes, durante y después de aplicado los estreses: capacidad férrico reductora de plasma (FRAP), malondialdehído (MDA), clorofilas (Clo), almidón (Alm), azúcares (Az), proteína de hoja (PrH), alantoína (Al), y ácido alantóico (AcA), rendimiento cuántico del fotosistema II (ᶲPSII) y eficiencia cuántica máxima (Fv/Fm). Los tratamientos de ET, EH y ET × EH causaron disminución del Rto del orden del 20%, 43%, 41%, respectivamente comparado con el control. Las reducciones en el Rto a través de los diferentes tratamientos, fueron explicadas por las disminuciones tanto del NG como del PG. Bajo ET regado se produjo efecto compensatorio de la caída del NG, alcanzando el PG valores similares al control. Las disminuciones del Rto y sus componentes pudieron explicarse a partir del efecto negativo de los estreses estudiados sobre el funcionamiento de la fuente fotosintética caracterizado en este estudio a través de las VBF. Aunque bajo ET se produjeron modificaciones en los valores de las VBF, las diminuciones más drásticas de estas (i.e. Fv/Fm, ᶲPSII, Alm, Az, FRAP, Clo) fueron observadas en las parcelas bajo déficit hídrico, indicando alteraciones en el estado fotosintético de las plantas sometidas a EH y ET×EH. Lo cual fue confirmado por el amarillamiento precoz de las plantas en estos tratamientos, comparadas con las parcelas regadas (con o sin ET). El biplot explicó 88,3% de la variación total de los datos estandarizados. Las variables Rto, NG, PG, Alm, ᶲPSII, Fv/Fm, FRAP, Az y PrH estuvieron asociadas positivamente entre sí, alcanzando niveles elevados en el control regado; el contenido de MDA, Clo y AcA fue mayor bajo ET y Al fue elevada en 13 situaciones de EH y ETxEH. Además, se observó que el Rto y sus componentes estuvieron correlacionados positivamente con Alm, ᶲPSII, Fv/Fm, Az, FRAP y negativamente con Al. Esto se vio parcialmente reflejado en los modelos de regresiones encontradas, donde se observó que Alm y ᶲPSII fueron buenas predictoras de Rto, mientras que Alm, ᶲPSII y PrH fueron predictores robustos del PG. Las variaciones del NG fueron explicadas significativamente por FRAP, Az, PrH, Alm y ᶲPSII pero a través de modelos lineales simples. Además, se pueden considerar al MDA y PrH como indicadores de ET, al Fv/Fm de ET × EH y al FRAP como indicador de los tres tratamientos de estrés: ET, EH y ET × EH. Según nuestro conocimiento este trabajo es el primero que a partir de ensayos realizados a campo contribuyó a la identificación de VBF asociadas al Rto y sus componentes en soja expuesta simultáneamente a la interacción de breves periodos de ET con EH durante el llenado de granos. Esto podría ser de suma utilidad para el mejoramiento genético en estudios de screening de genotipos.
Fil: Ergo, Verónica Vanesa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
description Tesis de grado para obtener el título de Biólogo presentada en la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Carrera de Ciencias Biológicas en 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
2017-10-25T17:05:46Z
2017-10-25T17:05:46Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/1589
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/1589
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846787501998473216
score 12.982451