Producción y utilización de mallines
- Autores
- Lloyd, Carlos Eduardo
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el noroeste de la provincia del Chubut, la región semiárida ocupa unas 4.000.000 de has, ubicadas entre las isohietas de 100 y 300 mm. La región ecológica dominante es la de Sierras y mesetas Occidentales. La vegetación predominante en esta región es una estepa subarbustiva graminosa donde predominan los coirones amarillos y blancos (dependiendo de la altura y la humedad, la Poa ( un coironcito más chico y verde, muy perseguido por las ovejas) entre los pastos y el neneo, mamuel choique y charcao entre los arbustos. La vegetación no cubre más del 50 % del suelo y casi toda el área está afectada por procesos erosivos de variada magnitud e incidencia. Más hacia el Este el tipo de vegetación cambia, transformándose en un matorral disperso con menor cobertura y con escasos pastos, en la zona que se llama Meseta Central. Un sitio característico de la zona de Sierras y mesetas Occidentales son los mallines zona bajas, ubicadas a lo largo de cursos de agua permanentes o semipermanentes o cuencas sin salida donde se acumula el agua. Reciben tanto aguas subterráneas como superficiales que descargan en estas áreas.
EEA Esquel
Fil: Lloyd, Carlos Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); Argentina - Fuente
- Carpeta técnica. Ganadería / EEA Esquel, no. 2 (Junio 2002) : 5-8
- Materia
-
Tierras Húmedas
Sobresiembra
Vocación de la Tierra
Pastoreo
Wetlands
Oversowing
Land Suitability
Grazing
Región Patagónica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/14818
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_f5e5ddc47907702925c1aa67a2e0ab2d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/14818 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Producción y utilización de mallinesLloyd, Carlos EduardoTierras HúmedasSobresiembraVocación de la TierraPastoreoWetlandsOversowingLand SuitabilityGrazingRegión PatagónicaEn el noroeste de la provincia del Chubut, la región semiárida ocupa unas 4.000.000 de has, ubicadas entre las isohietas de 100 y 300 mm. La región ecológica dominante es la de Sierras y mesetas Occidentales. La vegetación predominante en esta región es una estepa subarbustiva graminosa donde predominan los coirones amarillos y blancos (dependiendo de la altura y la humedad, la Poa ( un coironcito más chico y verde, muy perseguido por las ovejas) entre los pastos y el neneo, mamuel choique y charcao entre los arbustos. La vegetación no cubre más del 50 % del suelo y casi toda el área está afectada por procesos erosivos de variada magnitud e incidencia. Más hacia el Este el tipo de vegetación cambia, transformándose en un matorral disperso con menor cobertura y con escasos pastos, en la zona que se llama Meseta Central. Un sitio característico de la zona de Sierras y mesetas Occidentales son los mallines zona bajas, ubicadas a lo largo de cursos de agua permanentes o semipermanentes o cuencas sin salida donde se acumula el agua. Reciben tanto aguas subterráneas como superficiales que descargan en estas áreas.EEA EsquelFil: Lloyd, Carlos Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); ArgentinaEEAf Esquel, INTA2023-07-26T19:27:02Z2023-07-26T19:27:02Z2002-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14818Carpeta técnica. Ganadería / EEA Esquel, no. 2 (Junio 2002) : 5-8reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:01Zoai:localhost:20.500.12123/14818instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:01.795INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Producción y utilización de mallines |
title |
Producción y utilización de mallines |
spellingShingle |
Producción y utilización de mallines Lloyd, Carlos Eduardo Tierras Húmedas Sobresiembra Vocación de la Tierra Pastoreo Wetlands Oversowing Land Suitability Grazing Región Patagónica |
title_short |
Producción y utilización de mallines |
title_full |
Producción y utilización de mallines |
title_fullStr |
Producción y utilización de mallines |
title_full_unstemmed |
Producción y utilización de mallines |
title_sort |
Producción y utilización de mallines |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lloyd, Carlos Eduardo |
author |
Lloyd, Carlos Eduardo |
author_facet |
Lloyd, Carlos Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tierras Húmedas Sobresiembra Vocación de la Tierra Pastoreo Wetlands Oversowing Land Suitability Grazing Región Patagónica |
topic |
Tierras Húmedas Sobresiembra Vocación de la Tierra Pastoreo Wetlands Oversowing Land Suitability Grazing Región Patagónica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el noroeste de la provincia del Chubut, la región semiárida ocupa unas 4.000.000 de has, ubicadas entre las isohietas de 100 y 300 mm. La región ecológica dominante es la de Sierras y mesetas Occidentales. La vegetación predominante en esta región es una estepa subarbustiva graminosa donde predominan los coirones amarillos y blancos (dependiendo de la altura y la humedad, la Poa ( un coironcito más chico y verde, muy perseguido por las ovejas) entre los pastos y el neneo, mamuel choique y charcao entre los arbustos. La vegetación no cubre más del 50 % del suelo y casi toda el área está afectada por procesos erosivos de variada magnitud e incidencia. Más hacia el Este el tipo de vegetación cambia, transformándose en un matorral disperso con menor cobertura y con escasos pastos, en la zona que se llama Meseta Central. Un sitio característico de la zona de Sierras y mesetas Occidentales son los mallines zona bajas, ubicadas a lo largo de cursos de agua permanentes o semipermanentes o cuencas sin salida donde se acumula el agua. Reciben tanto aguas subterráneas como superficiales que descargan en estas áreas. EEA Esquel Fil: Lloyd, Carlos Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); Argentina |
description |
En el noroeste de la provincia del Chubut, la región semiárida ocupa unas 4.000.000 de has, ubicadas entre las isohietas de 100 y 300 mm. La región ecológica dominante es la de Sierras y mesetas Occidentales. La vegetación predominante en esta región es una estepa subarbustiva graminosa donde predominan los coirones amarillos y blancos (dependiendo de la altura y la humedad, la Poa ( un coironcito más chico y verde, muy perseguido por las ovejas) entre los pastos y el neneo, mamuel choique y charcao entre los arbustos. La vegetación no cubre más del 50 % del suelo y casi toda el área está afectada por procesos erosivos de variada magnitud e incidencia. Más hacia el Este el tipo de vegetación cambia, transformándose en un matorral disperso con menor cobertura y con escasos pastos, en la zona que se llama Meseta Central. Un sitio característico de la zona de Sierras y mesetas Occidentales son los mallines zona bajas, ubicadas a lo largo de cursos de agua permanentes o semipermanentes o cuencas sin salida donde se acumula el agua. Reciben tanto aguas subterráneas como superficiales que descargan en estas áreas. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002-06-01 2023-07-26T19:27:02Z 2023-07-26T19:27:02Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14818 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14818 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEAf Esquel, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEAf Esquel, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Carpeta técnica. Ganadería / EEA Esquel, no. 2 (Junio 2002) : 5-8 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619177195732992 |
score |
12.558318 |