Fertilización nitrogenada para rendimiento objetivo de sorgo granífero en el Suroeste de la Provincia de Chaco, Argentina

Autores
Caceres Diaz, Raul Omar; Quintana, Gerardo Jorge; Nadal, Nelson Jose; Jimenez, Julio Osvaldo
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Es reconocida y recomendada la incorporación del sorgo granífero a la rotación de cultivos por su contribución con el rastrojo al suelo, cobertura que brinda, en la época de barbecho, aporte de materia orgánica. Todo esto contribuye a disminuir la escorrentía. Se realizó un ensayo de fertilización nitrogenada en sorgo granífero, en siembra directa, en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Las Breñas, 27º04´70´´ Sur y 61º03´30´´ Oeste con determinación de nitratos a la siembra para ajuste de dosis de nitrógeno en función de un rendimiento esperado (rendimiento objetivo). Se evaluaron 2 (dos) tratamientos de fertilización, 30 (T1) y 90 (T2) kg ha –1 de urea, con un contenido de 46 % de N, incorporada al costado de la línea de siembra en el estado V6 y un tratamiento testigo sin fertilizar (T0), para una producción objetivo de 8.000 kg grano x ha–1 en T1 y 10.000 kg grano x ha–1 en T2. Se utilizó un diseño en Bloques Completamente Aleatorizados con cuatro repeticiones. El cultivar fue Morgan 109, de ciclo intermedio, sembrado el 22 de enero de 2008, lográndose 100.000 plantas ha–1. Durante el ciclo del cultivo se controlaron las plagas condicionantes. La producción de granos del tratamiento T0 fue de 4.942,11 kg ha–1, del T1 7.345,86 kg ha–1 y del T2 8.518,89 kg ha–1, no existiendo diferencias significativas entre T1 y T2(p ≤ 0,05). El consumo de agua en el ciclo fue de 301,5 mm, el T0 tuvo una eficiencia en el uso del agua de 16,4 kg grano por mm agua–1 utilizada, el T1 24,4 kg grano por mm agua–1 y el T2 28,3 kg grano por mm de agua–1. La eficiencia del uso del fertilizante fue de 80,1 kg de grano por kg urea–1 utilizada para T1 y 39,7 kg de grano por kg urea–1 utilizada para T2. El rendimiento de granos, en función de las dosis de urea, respondió a una ecuación polinómica de 2º Orden Y= 0,673 x2 + 100,32 x + 4.942,1. Los datos obtenidos indican que fue posible incrementar los rendimientos de sorgo granífero a través de la fertilización nitrogenada en V6, utilizando la metodología de rendimiento objetivo bajo las condiciones de experimentación mencionadas a pesar de contar con suelos bien provistos en nitratos a la siembra.
The incorporation of Grain Sorghum to crop rotation as stubble is a well recognized and recommended practice due to the soil coverage offered at the time of fallow. This practice provides organic matter and prevents soil run–off. A test of nitrogen fertilization was done in Grain Sorghum, grown under zero tillage system at the Farming Experimental Station INTA Las Breñas (27º04´70´´ South, 61º03´30´´ West). The test determined nitrate levels at sowing time, for gauging nitrogen doses based upon the expected yield (objective yield). Two treatments of fertilization were evaluated, 30 (T1) and 90 (T2) kg ha–1 of urea, with a N content of 46%, incorporated alongside the sowing line at the V6 state, and control treatment without fertilizing (T0) for an expected yield of 8,000 kg grain x ha–1 in T1 and 10,000 kg grain . ha–1 in T2. A completely randomized experimental design with blocks of four repetitions was used. Morgan 109 cultivar with intermediate cycle was seeded on January 22, 2008, which yielded 100,000 plants x ha–1. During the crop cycle, specific pests were controlled. Grain production of the T0 treatment was 4,942.11 kg ha–1, T1 7,345.86 kg x ha–1 and T2 8,518.89 kg.ha–1. There were no significant differences in treatment T1 and T2 (p ≤ 0,05). Water consumption in the cycle was 301.5 mm: T0 had an efficiency of water use of 16.4 kg grain per mm of water–1 consumption; T1 24.4 kg grain by mm water–1 consumption and T2 had 28.3 kg grain per mm of water consumption. The fertilizer efficiency was 80.1 kg of grain by kg urea–1 applied for T1 and 39.7 kg of grain by kg urea–1 applied for T2 respectively. Grain yield, based on the doses of urea, responded to a polinomic equation of second order: Y= 0.673 x2 + 100.32 x + 4,942.1. The collected data indicates that it is possible to increase yields of Grain Sorghum through nitrogen fertilization in V6, using Objective Yield Methodology, under the mentioned conditions of experimentation. The experiment was carried out in soil with a good provision of N at seed time.
EEA Las Breñas
Fil: Caceres Díaz, Raúl Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.
Fil: Quintana, Gerardo Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.
Fil: Nadal, Nelson Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina
Fil: Jimenez, Julio Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina
Fuente
Agrotecnia / Universidad Nacional del Nordeste 19 : 8-13. (2009)
Materia
Sorgos
Sorghum bicolor
Aplicación de Abonos
Nitrógeno
Rendimiento
Sorghum Grain
Fertilizer Application
Nitrogen
Yields
Sorgo Granífero
Fertilización Nitrogenada
Chaco, Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/6962

id INTADig_f3169c2c42374f59ba485f8b1b88bcdd
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/6962
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Fertilización nitrogenada para rendimiento objetivo de sorgo granífero en el Suroeste de la Provincia de Chaco, ArgentinaCaceres Diaz, Raul OmarQuintana, Gerardo JorgeNadal, Nelson JoseJimenez, Julio OsvaldoSorgosSorghum bicolorAplicación de AbonosNitrógenoRendimientoSorghum GrainFertilizer ApplicationNitrogenYieldsSorgo GraníferoFertilización NitrogenadaChaco, ArgentinaEs reconocida y recomendada la incorporación del sorgo granífero a la rotación de cultivos por su contribución con el rastrojo al suelo, cobertura que brinda, en la época de barbecho, aporte de materia orgánica. Todo esto contribuye a disminuir la escorrentía. Se realizó un ensayo de fertilización nitrogenada en sorgo granífero, en siembra directa, en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Las Breñas, 27º04´70´´ Sur y 61º03´30´´ Oeste con determinación de nitratos a la siembra para ajuste de dosis de nitrógeno en función de un rendimiento esperado (rendimiento objetivo). Se evaluaron 2 (dos) tratamientos de fertilización, 30 (T1) y 90 (T2) kg ha –1 de urea, con un contenido de 46 % de N, incorporada al costado de la línea de siembra en el estado V6 y un tratamiento testigo sin fertilizar (T0), para una producción objetivo de 8.000 kg grano x ha–1 en T1 y 10.000 kg grano x ha–1 en T2. Se utilizó un diseño en Bloques Completamente Aleatorizados con cuatro repeticiones. El cultivar fue Morgan 109, de ciclo intermedio, sembrado el 22 de enero de 2008, lográndose 100.000 plantas ha–1. Durante el ciclo del cultivo se controlaron las plagas condicionantes. La producción de granos del tratamiento T0 fue de 4.942,11 kg ha–1, del T1 7.345,86 kg ha–1 y del T2 8.518,89 kg ha–1, no existiendo diferencias significativas entre T1 y T2(p ≤ 0,05). El consumo de agua en el ciclo fue de 301,5 mm, el T0 tuvo una eficiencia en el uso del agua de 16,4 kg grano por mm agua–1 utilizada, el T1 24,4 kg grano por mm agua–1 y el T2 28,3 kg grano por mm de agua–1. La eficiencia del uso del fertilizante fue de 80,1 kg de grano por kg urea–1 utilizada para T1 y 39,7 kg de grano por kg urea–1 utilizada para T2. El rendimiento de granos, en función de las dosis de urea, respondió a una ecuación polinómica de 2º Orden Y= 0,673 x2 + 100,32 x + 4.942,1. Los datos obtenidos indican que fue posible incrementar los rendimientos de sorgo granífero a través de la fertilización nitrogenada en V6, utilizando la metodología de rendimiento objetivo bajo las condiciones de experimentación mencionadas a pesar de contar con suelos bien provistos en nitratos a la siembra.The incorporation of Grain Sorghum to crop rotation as stubble is a well recognized and recommended practice due to the soil coverage offered at the time of fallow. This practice provides organic matter and prevents soil run–off. A test of nitrogen fertilization was done in Grain Sorghum, grown under zero tillage system at the Farming Experimental Station INTA Las Breñas (27º04´70´´ South, 61º03´30´´ West). The test determined nitrate levels at sowing time, for gauging nitrogen doses based upon the expected yield (objective yield). Two treatments of fertilization were evaluated, 30 (T1) and 90 (T2) kg ha–1 of urea, with a N content of 46%, incorporated alongside the sowing line at the V6 state, and control treatment without fertilizing (T0) for an expected yield of 8,000 kg grain x ha–1 in T1 and 10,000 kg grain . ha–1 in T2. A completely randomized experimental design with blocks of four repetitions was used. Morgan 109 cultivar with intermediate cycle was seeded on January 22, 2008, which yielded 100,000 plants x ha–1. During the crop cycle, specific pests were controlled. Grain production of the T0 treatment was 4,942.11 kg ha–1, T1 7,345.86 kg x ha–1 and T2 8,518.89 kg.ha–1. There were no significant differences in treatment T1 and T2 (p ≤ 0,05). Water consumption in the cycle was 301.5 mm: T0 had an efficiency of water use of 16.4 kg grain per mm of water–1 consumption; T1 24.4 kg grain by mm water–1 consumption and T2 had 28.3 kg grain per mm of water consumption. The fertilizer efficiency was 80.1 kg of grain by kg urea–1 applied for T1 and 39.7 kg of grain by kg urea–1 applied for T2 respectively. Grain yield, based on the doses of urea, responded to a polinomic equation of second order: Y= 0.673 x2 + 100.32 x + 4,942.1. The collected data indicates that it is possible to increase yields of Grain Sorghum through nitrogen fertilization in V6, using Objective Yield Methodology, under the mentioned conditions of experimentation. The experiment was carried out in soil with a good provision of N at seed time.EEA Las BreñasFil: Caceres Díaz, Raúl Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.Fil: Quintana, Gerardo Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.Fil: Nadal, Nelson Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Jimenez, Julio Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste2020-03-18T13:19:31Z2020-03-18T13:19:31Z2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/6962https://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/395/3390328-40772545-8906http://dx.doi.org/10.30972/agr.019395Agrotecnia / Universidad Nacional del Nordeste 19 : 8-13. (2009)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-18T10:07:52Zoai:localhost:20.500.12123/6962instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-18 10:07:52.646INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fertilización nitrogenada para rendimiento objetivo de sorgo granífero en el Suroeste de la Provincia de Chaco, Argentina
title Fertilización nitrogenada para rendimiento objetivo de sorgo granífero en el Suroeste de la Provincia de Chaco, Argentina
spellingShingle Fertilización nitrogenada para rendimiento objetivo de sorgo granífero en el Suroeste de la Provincia de Chaco, Argentina
Caceres Diaz, Raul Omar
Sorgos
Sorghum bicolor
Aplicación de Abonos
Nitrógeno
Rendimiento
Sorghum Grain
Fertilizer Application
Nitrogen
Yields
Sorgo Granífero
Fertilización Nitrogenada
Chaco, Argentina
title_short Fertilización nitrogenada para rendimiento objetivo de sorgo granífero en el Suroeste de la Provincia de Chaco, Argentina
title_full Fertilización nitrogenada para rendimiento objetivo de sorgo granífero en el Suroeste de la Provincia de Chaco, Argentina
title_fullStr Fertilización nitrogenada para rendimiento objetivo de sorgo granífero en el Suroeste de la Provincia de Chaco, Argentina
title_full_unstemmed Fertilización nitrogenada para rendimiento objetivo de sorgo granífero en el Suroeste de la Provincia de Chaco, Argentina
title_sort Fertilización nitrogenada para rendimiento objetivo de sorgo granífero en el Suroeste de la Provincia de Chaco, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Caceres Diaz, Raul Omar
Quintana, Gerardo Jorge
Nadal, Nelson Jose
Jimenez, Julio Osvaldo
author Caceres Diaz, Raul Omar
author_facet Caceres Diaz, Raul Omar
Quintana, Gerardo Jorge
Nadal, Nelson Jose
Jimenez, Julio Osvaldo
author_role author
author2 Quintana, Gerardo Jorge
Nadal, Nelson Jose
Jimenez, Julio Osvaldo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sorgos
Sorghum bicolor
Aplicación de Abonos
Nitrógeno
Rendimiento
Sorghum Grain
Fertilizer Application
Nitrogen
Yields
Sorgo Granífero
Fertilización Nitrogenada
Chaco, Argentina
topic Sorgos
Sorghum bicolor
Aplicación de Abonos
Nitrógeno
Rendimiento
Sorghum Grain
Fertilizer Application
Nitrogen
Yields
Sorgo Granífero
Fertilización Nitrogenada
Chaco, Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Es reconocida y recomendada la incorporación del sorgo granífero a la rotación de cultivos por su contribución con el rastrojo al suelo, cobertura que brinda, en la época de barbecho, aporte de materia orgánica. Todo esto contribuye a disminuir la escorrentía. Se realizó un ensayo de fertilización nitrogenada en sorgo granífero, en siembra directa, en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Las Breñas, 27º04´70´´ Sur y 61º03´30´´ Oeste con determinación de nitratos a la siembra para ajuste de dosis de nitrógeno en función de un rendimiento esperado (rendimiento objetivo). Se evaluaron 2 (dos) tratamientos de fertilización, 30 (T1) y 90 (T2) kg ha –1 de urea, con un contenido de 46 % de N, incorporada al costado de la línea de siembra en el estado V6 y un tratamiento testigo sin fertilizar (T0), para una producción objetivo de 8.000 kg grano x ha–1 en T1 y 10.000 kg grano x ha–1 en T2. Se utilizó un diseño en Bloques Completamente Aleatorizados con cuatro repeticiones. El cultivar fue Morgan 109, de ciclo intermedio, sembrado el 22 de enero de 2008, lográndose 100.000 plantas ha–1. Durante el ciclo del cultivo se controlaron las plagas condicionantes. La producción de granos del tratamiento T0 fue de 4.942,11 kg ha–1, del T1 7.345,86 kg ha–1 y del T2 8.518,89 kg ha–1, no existiendo diferencias significativas entre T1 y T2(p ≤ 0,05). El consumo de agua en el ciclo fue de 301,5 mm, el T0 tuvo una eficiencia en el uso del agua de 16,4 kg grano por mm agua–1 utilizada, el T1 24,4 kg grano por mm agua–1 y el T2 28,3 kg grano por mm de agua–1. La eficiencia del uso del fertilizante fue de 80,1 kg de grano por kg urea–1 utilizada para T1 y 39,7 kg de grano por kg urea–1 utilizada para T2. El rendimiento de granos, en función de las dosis de urea, respondió a una ecuación polinómica de 2º Orden Y= 0,673 x2 + 100,32 x + 4.942,1. Los datos obtenidos indican que fue posible incrementar los rendimientos de sorgo granífero a través de la fertilización nitrogenada en V6, utilizando la metodología de rendimiento objetivo bajo las condiciones de experimentación mencionadas a pesar de contar con suelos bien provistos en nitratos a la siembra.
The incorporation of Grain Sorghum to crop rotation as stubble is a well recognized and recommended practice due to the soil coverage offered at the time of fallow. This practice provides organic matter and prevents soil run–off. A test of nitrogen fertilization was done in Grain Sorghum, grown under zero tillage system at the Farming Experimental Station INTA Las Breñas (27º04´70´´ South, 61º03´30´´ West). The test determined nitrate levels at sowing time, for gauging nitrogen doses based upon the expected yield (objective yield). Two treatments of fertilization were evaluated, 30 (T1) and 90 (T2) kg ha–1 of urea, with a N content of 46%, incorporated alongside the sowing line at the V6 state, and control treatment without fertilizing (T0) for an expected yield of 8,000 kg grain x ha–1 in T1 and 10,000 kg grain . ha–1 in T2. A completely randomized experimental design with blocks of four repetitions was used. Morgan 109 cultivar with intermediate cycle was seeded on January 22, 2008, which yielded 100,000 plants x ha–1. During the crop cycle, specific pests were controlled. Grain production of the T0 treatment was 4,942.11 kg ha–1, T1 7,345.86 kg x ha–1 and T2 8,518.89 kg.ha–1. There were no significant differences in treatment T1 and T2 (p ≤ 0,05). Water consumption in the cycle was 301.5 mm: T0 had an efficiency of water use of 16.4 kg grain per mm of water–1 consumption; T1 24.4 kg grain by mm water–1 consumption and T2 had 28.3 kg grain per mm of water consumption. The fertilizer efficiency was 80.1 kg of grain by kg urea–1 applied for T1 and 39.7 kg of grain by kg urea–1 applied for T2 respectively. Grain yield, based on the doses of urea, responded to a polinomic equation of second order: Y= 0.673 x2 + 100.32 x + 4,942.1. The collected data indicates that it is possible to increase yields of Grain Sorghum through nitrogen fertilization in V6, using Objective Yield Methodology, under the mentioned conditions of experimentation. The experiment was carried out in soil with a good provision of N at seed time.
EEA Las Breñas
Fil: Caceres Díaz, Raúl Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.
Fil: Quintana, Gerardo Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.
Fil: Nadal, Nelson Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina
Fil: Jimenez, Julio Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina
description Es reconocida y recomendada la incorporación del sorgo granífero a la rotación de cultivos por su contribución con el rastrojo al suelo, cobertura que brinda, en la época de barbecho, aporte de materia orgánica. Todo esto contribuye a disminuir la escorrentía. Se realizó un ensayo de fertilización nitrogenada en sorgo granífero, en siembra directa, en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Las Breñas, 27º04´70´´ Sur y 61º03´30´´ Oeste con determinación de nitratos a la siembra para ajuste de dosis de nitrógeno en función de un rendimiento esperado (rendimiento objetivo). Se evaluaron 2 (dos) tratamientos de fertilización, 30 (T1) y 90 (T2) kg ha –1 de urea, con un contenido de 46 % de N, incorporada al costado de la línea de siembra en el estado V6 y un tratamiento testigo sin fertilizar (T0), para una producción objetivo de 8.000 kg grano x ha–1 en T1 y 10.000 kg grano x ha–1 en T2. Se utilizó un diseño en Bloques Completamente Aleatorizados con cuatro repeticiones. El cultivar fue Morgan 109, de ciclo intermedio, sembrado el 22 de enero de 2008, lográndose 100.000 plantas ha–1. Durante el ciclo del cultivo se controlaron las plagas condicionantes. La producción de granos del tratamiento T0 fue de 4.942,11 kg ha–1, del T1 7.345,86 kg ha–1 y del T2 8.518,89 kg ha–1, no existiendo diferencias significativas entre T1 y T2(p ≤ 0,05). El consumo de agua en el ciclo fue de 301,5 mm, el T0 tuvo una eficiencia en el uso del agua de 16,4 kg grano por mm agua–1 utilizada, el T1 24,4 kg grano por mm agua–1 y el T2 28,3 kg grano por mm de agua–1. La eficiencia del uso del fertilizante fue de 80,1 kg de grano por kg urea–1 utilizada para T1 y 39,7 kg de grano por kg urea–1 utilizada para T2. El rendimiento de granos, en función de las dosis de urea, respondió a una ecuación polinómica de 2º Orden Y= 0,673 x2 + 100,32 x + 4.942,1. Los datos obtenidos indican que fue posible incrementar los rendimientos de sorgo granífero a través de la fertilización nitrogenada en V6, utilizando la metodología de rendimiento objetivo bajo las condiciones de experimentación mencionadas a pesar de contar con suelos bien provistos en nitratos a la siembra.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
2020-03-18T13:19:31Z
2020-03-18T13:19:31Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/6962
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/395/339
0328-4077
2545-8906
http://dx.doi.org/10.30972/agr.019395
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/6962
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/395/339
http://dx.doi.org/10.30972/agr.019395
identifier_str_mv 0328-4077
2545-8906
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv Agrotecnia / Universidad Nacional del Nordeste 19 : 8-13. (2009)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1843609187579330560
score 13.001348