Aditivos - efectos en el silaje

Autores
Bragachini, Mario Alberto; Cattani, Pablo; Giordano, Juan Marcos; Peiretti, Jose; Sanchez, Federico Raul; Urrets Zavalia, Gastón
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los aditivos para silaje se pueden clasificar o dividir en dos diferentes grupos: Estimulantes: que promueven el desarrollo de bacterias lácticas y la formación de este tipo de ácidos que disminuyen el pH. Dentro de este grupo, lo más comúnmente utilizados son los inoculantes bacterianos, que mejoran la velocidad de fermentación y la disminución del pH; y los “sustitutos del sustrato”, que induyen enzimas y azúcares, constituyendo la base para una buena multiplicación de la colonia bacteriana. Las enzimas rompen los carbohidratos complejos como pectinas, hemicelulosa o celulosa, transformándolos en azúcares simples, para que los puedan emplear mas fácilmente las bacterias lácticas. Inhibidores: que retardan el proceso de degradación, actúan en forma selectiva sobre los procesos indeseables como sobre los microorganismos aeróbicos, impidiendo el desarrollo o la solubilizarían de proteínas. A estos se los puede dividir entre aquellos que actúan sobre los procesos anaeróbicos y los que lo hacen sobre los procesos aeróbicos. Dentro del primer grupo, se encuentran los que restringen a las bacterias indeseables, como el género clostridium o listeria, y sobre las enzimas de las plantas, como las proteasas. Pueden clasificarse en ácidos, que trabajan por reducción del pH desde el momento en que son agregados y en inhibidores que protegen las proteínas vegetales de la solubilizaciòn. Los inhibidores aeróbicos como por ejemplo el ácido propiònico, suprimen el desarrollo de levaduras, hongos y demás bacterias aeròbicas y son utilizados en la confección de henos con alto contenido de humedad (hasta el 25%) con el objetivo de que conserven mayor cantidad de hojas, sin ser afectados por procesos indeseables ni aumento de la temperatura, lo que podría derivar en una reacción de Mayllard.
EEA Manfredi
Fil: Bragachini, Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Fil: Cattani, Pablo. Asesor privado, Argentina
Fil: Giordano, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Peiretti, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Fil: Sánchez, Federico Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi, Argentina
Fil: Urrets Zavalía, Gastón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Fuente
Manual técnico de forrajes conservados: tecnologías para producir alimentos en alta calidad y aspectos relacionados a la eficiencia del uso de la maquinaria y el manejo nutricional / Eds. Bianco, Mauro; Mendez, F. Ediciones INTA. EEA Manfredi, 2018. Capítulo 15, p. 339-348
Materia
Aditivos de Ensilaje
Ensilado
Degradación de los Pastizales
Silage Additives
Silage
Rangeland Degradation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/18800

id INTADig_f290b0656c289051faccdf33a32168e7
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/18800
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Aditivos - efectos en el silajeBragachini, Mario AlbertoCattani, PabloGiordano, Juan MarcosPeiretti, JoseSanchez, Federico RaulUrrets Zavalia, GastónAditivos de EnsilajeEnsiladoDegradación de los PastizalesSilage AdditivesSilageRangeland DegradationLos aditivos para silaje se pueden clasificar o dividir en dos diferentes grupos: Estimulantes: que promueven el desarrollo de bacterias lácticas y la formación de este tipo de ácidos que disminuyen el pH. Dentro de este grupo, lo más comúnmente utilizados son los inoculantes bacterianos, que mejoran la velocidad de fermentación y la disminución del pH; y los “sustitutos del sustrato”, que induyen enzimas y azúcares, constituyendo la base para una buena multiplicación de la colonia bacteriana. Las enzimas rompen los carbohidratos complejos como pectinas, hemicelulosa o celulosa, transformándolos en azúcares simples, para que los puedan emplear mas fácilmente las bacterias lácticas. Inhibidores: que retardan el proceso de degradación, actúan en forma selectiva sobre los procesos indeseables como sobre los microorganismos aeróbicos, impidiendo el desarrollo o la solubilizarían de proteínas. A estos se los puede dividir entre aquellos que actúan sobre los procesos anaeróbicos y los que lo hacen sobre los procesos aeróbicos. Dentro del primer grupo, se encuentran los que restringen a las bacterias indeseables, como el género clostridium o listeria, y sobre las enzimas de las plantas, como las proteasas. Pueden clasificarse en ácidos, que trabajan por reducción del pH desde el momento en que son agregados y en inhibidores que protegen las proteínas vegetales de la solubilizaciòn. Los inhibidores aeróbicos como por ejemplo el ácido propiònico, suprimen el desarrollo de levaduras, hongos y demás bacterias aeròbicas y son utilizados en la confección de henos con alto contenido de humedad (hasta el 25%) con el objetivo de que conserven mayor cantidad de hojas, sin ser afectados por procesos indeseables ni aumento de la temperatura, lo que podría derivar en una reacción de Mayllard.EEA ManfrediFil: Bragachini, Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Cattani, Pablo. Asesor privado, ArgentinaFil: Giordano, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Peiretti, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Sánchez, Federico Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi, ArgentinaFil: Urrets Zavalía, Gastón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaEEA Manfredi, INTA2024-08-05T12:01:32Z2024-08-05T12:01:32Z2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/18800Manual técnico de forrajes conservados: tecnologías para producir alimentos en alta calidad y aspectos relacionados a la eficiencia del uso de la maquinaria y el manejo nutricional / Eds. Bianco, Mauro; Mendez, F. Ediciones INTA. EEA Manfredi, 2018. Capítulo 15, p. 339-348reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:41Zoai:localhost:20.500.12123/18800instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:41.651INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aditivos - efectos en el silaje
title Aditivos - efectos en el silaje
spellingShingle Aditivos - efectos en el silaje
Bragachini, Mario Alberto
Aditivos de Ensilaje
Ensilado
Degradación de los Pastizales
Silage Additives
Silage
Rangeland Degradation
title_short Aditivos - efectos en el silaje
title_full Aditivos - efectos en el silaje
title_fullStr Aditivos - efectos en el silaje
title_full_unstemmed Aditivos - efectos en el silaje
title_sort Aditivos - efectos en el silaje
dc.creator.none.fl_str_mv Bragachini, Mario Alberto
Cattani, Pablo
Giordano, Juan Marcos
Peiretti, Jose
Sanchez, Federico Raul
Urrets Zavalia, Gastón
author Bragachini, Mario Alberto
author_facet Bragachini, Mario Alberto
Cattani, Pablo
Giordano, Juan Marcos
Peiretti, Jose
Sanchez, Federico Raul
Urrets Zavalia, Gastón
author_role author
author2 Cattani, Pablo
Giordano, Juan Marcos
Peiretti, Jose
Sanchez, Federico Raul
Urrets Zavalia, Gastón
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Aditivos de Ensilaje
Ensilado
Degradación de los Pastizales
Silage Additives
Silage
Rangeland Degradation
topic Aditivos de Ensilaje
Ensilado
Degradación de los Pastizales
Silage Additives
Silage
Rangeland Degradation
dc.description.none.fl_txt_mv Los aditivos para silaje se pueden clasificar o dividir en dos diferentes grupos: Estimulantes: que promueven el desarrollo de bacterias lácticas y la formación de este tipo de ácidos que disminuyen el pH. Dentro de este grupo, lo más comúnmente utilizados son los inoculantes bacterianos, que mejoran la velocidad de fermentación y la disminución del pH; y los “sustitutos del sustrato”, que induyen enzimas y azúcares, constituyendo la base para una buena multiplicación de la colonia bacteriana. Las enzimas rompen los carbohidratos complejos como pectinas, hemicelulosa o celulosa, transformándolos en azúcares simples, para que los puedan emplear mas fácilmente las bacterias lácticas. Inhibidores: que retardan el proceso de degradación, actúan en forma selectiva sobre los procesos indeseables como sobre los microorganismos aeróbicos, impidiendo el desarrollo o la solubilizarían de proteínas. A estos se los puede dividir entre aquellos que actúan sobre los procesos anaeróbicos y los que lo hacen sobre los procesos aeróbicos. Dentro del primer grupo, se encuentran los que restringen a las bacterias indeseables, como el género clostridium o listeria, y sobre las enzimas de las plantas, como las proteasas. Pueden clasificarse en ácidos, que trabajan por reducción del pH desde el momento en que son agregados y en inhibidores que protegen las proteínas vegetales de la solubilizaciòn. Los inhibidores aeróbicos como por ejemplo el ácido propiònico, suprimen el desarrollo de levaduras, hongos y demás bacterias aeròbicas y son utilizados en la confección de henos con alto contenido de humedad (hasta el 25%) con el objetivo de que conserven mayor cantidad de hojas, sin ser afectados por procesos indeseables ni aumento de la temperatura, lo que podría derivar en una reacción de Mayllard.
EEA Manfredi
Fil: Bragachini, Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Fil: Cattani, Pablo. Asesor privado, Argentina
Fil: Giordano, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Peiretti, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Fil: Sánchez, Federico Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi, Argentina
Fil: Urrets Zavalía, Gastón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
description Los aditivos para silaje se pueden clasificar o dividir en dos diferentes grupos: Estimulantes: que promueven el desarrollo de bacterias lácticas y la formación de este tipo de ácidos que disminuyen el pH. Dentro de este grupo, lo más comúnmente utilizados son los inoculantes bacterianos, que mejoran la velocidad de fermentación y la disminución del pH; y los “sustitutos del sustrato”, que induyen enzimas y azúcares, constituyendo la base para una buena multiplicación de la colonia bacteriana. Las enzimas rompen los carbohidratos complejos como pectinas, hemicelulosa o celulosa, transformándolos en azúcares simples, para que los puedan emplear mas fácilmente las bacterias lácticas. Inhibidores: que retardan el proceso de degradación, actúan en forma selectiva sobre los procesos indeseables como sobre los microorganismos aeróbicos, impidiendo el desarrollo o la solubilizarían de proteínas. A estos se los puede dividir entre aquellos que actúan sobre los procesos anaeróbicos y los que lo hacen sobre los procesos aeróbicos. Dentro del primer grupo, se encuentran los que restringen a las bacterias indeseables, como el género clostridium o listeria, y sobre las enzimas de las plantas, como las proteasas. Pueden clasificarse en ácidos, que trabajan por reducción del pH desde el momento en que son agregados y en inhibidores que protegen las proteínas vegetales de la solubilizaciòn. Los inhibidores aeróbicos como por ejemplo el ácido propiònico, suprimen el desarrollo de levaduras, hongos y demás bacterias aeròbicas y son utilizados en la confección de henos con alto contenido de humedad (hasta el 25%) con el objetivo de que conserven mayor cantidad de hojas, sin ser afectados por procesos indeseables ni aumento de la temperatura, lo que podría derivar en una reacción de Mayllard.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2024-08-05T12:01:32Z
2024-08-05T12:01:32Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/18800
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/18800
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Manfredi, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Manfredi, INTA
dc.source.none.fl_str_mv Manual técnico de forrajes conservados: tecnologías para producir alimentos en alta calidad y aspectos relacionados a la eficiencia del uso de la maquinaria y el manejo nutricional / Eds. Bianco, Mauro; Mendez, F. Ediciones INTA. EEA Manfredi, 2018. Capítulo 15, p. 339-348
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619191310614528
score 12.559606