Caracterización de flora nativa con aptitud para follaje de corte en Patagonia Sur: el caso de Polystichum plicatum
- Autores
- Mazzoni, Ariel Omar
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Facciuto, Gabriela Rosa
San Martino, Liliana - Descripción
- Tesis de grado para obtener el titulo de Magister en Floricultura, presentada en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora en agosto de 2015
El follaje de corte ha ido ganando importancia como complemento verde en los arreglos florales. Las frondes de algunos helechos son utilizadas por su buena longevidad poscosecha, sin embargo aún se desconocen las características de muchas especies que podrían ser de interés en un mercado que busca novedades. En la región patagónica crece Polystichum plicatum, un helecho nativo con el que se trabajó en esta tesis para su caracterización y uso como follaje de corte. Se identificaron poblaciones naturales al sur del Parque Nacional Los Glaciares. Se colectaron esporas, se evaluó la germinación bajo dos condiciones de luz y se describió el ciclo biológico de la especie. A partir de la división de rizomas se estudió el cultivo de dos años sin y con malla 50% de sombreo, bajo invernadero y al aire libre. Frondes cosechadas del ambiente fueron almacenadas con y sin hidratación en cámara de frío, luego extraídas periódicamente y colocadas en floreros para estudiar aspectos de la poscosecha. La cobertura de germinación a los 95 días desde la siembra superó el 90% para las dos condiciones de luz (12 y 24 μmol m2 s-1). La germinación se inició a los 13 días, la formación del prótalo a los 32 días y del esporofito a los 82 días. El cultivo a partir de rizomas fue viable, con producción de frondes de calidad comercial al segundo año. Las condición con malla de sombreo produjo las frondes de mayor longitud tanto bajo invernadero como al aire libre, con valores de 30,54 y 33,52 cm respectivamente. Al aire libre con malla de sombreo se obtuvieron 25 frondes por planta siendo la condición de cultivo de mayor productividad. La característica del color también fue mejor bajo condiciones de sombreo y se obtuvieron frondes verde oscuro tanto en invernadero como al aire libre, según códigos RHS 139A y 136B respectivamente. En cámara, las frondes sin hidratación y almacenadas por 24 días perdieron menos del 25% de su masa fresca; a partir del día 28 la pérdida superó el 40%. En cambio, en las frondes hidratadas, la pérdida no superó el 15% de la masa fresca inicial para el máximo período de almacenamiento (36 días). Se concluyó que las frondes se pueden mantener hidratadas en cámara hasta 16 días, y sin hidratación hasta 24 días, con una vida en florero esperada de 16 días. Un almacenamiento de 4 días en cámara dieron los máximos tiempos de vida en florero con 22 días para las frondes hidratadas y 27 días para las sin hidratar. Los resultados del estudio de propagación, cultivo y poscosecha permiten definir que P. plicatum tiene potencialidad para ser cultivado como follaje de corte.
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche
Fil: Mazzoni, Ariel Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina - Materia
-
Rizomas
Follaje Cortado
Helechos
Floricultura
Rhizomes
Cut Foliage
Ferns
Floriculture
Polystichum Plicatum
Región Patagónica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/4235
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_f2151432fca5e1161bc4f483b9d40101 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/4235 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Caracterización de flora nativa con aptitud para follaje de corte en Patagonia Sur: el caso de Polystichum plicatumMazzoni, Ariel OmarRizomasFollaje CortadoHelechosFloriculturaRhizomesCut FoliageFernsFloriculturePolystichum PlicatumRegión PatagónicaTesis de grado para obtener el titulo de Magister en Floricultura, presentada en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora en agosto de 2015El follaje de corte ha ido ganando importancia como complemento verde en los arreglos florales. Las frondes de algunos helechos son utilizadas por su buena longevidad poscosecha, sin embargo aún se desconocen las características de muchas especies que podrían ser de interés en un mercado que busca novedades. En la región patagónica crece Polystichum plicatum, un helecho nativo con el que se trabajó en esta tesis para su caracterización y uso como follaje de corte. Se identificaron poblaciones naturales al sur del Parque Nacional Los Glaciares. Se colectaron esporas, se evaluó la germinación bajo dos condiciones de luz y se describió el ciclo biológico de la especie. A partir de la división de rizomas se estudió el cultivo de dos años sin y con malla 50% de sombreo, bajo invernadero y al aire libre. Frondes cosechadas del ambiente fueron almacenadas con y sin hidratación en cámara de frío, luego extraídas periódicamente y colocadas en floreros para estudiar aspectos de la poscosecha. La cobertura de germinación a los 95 días desde la siembra superó el 90% para las dos condiciones de luz (12 y 24 μmol m2 s-1). La germinación se inició a los 13 días, la formación del prótalo a los 32 días y del esporofito a los 82 días. El cultivo a partir de rizomas fue viable, con producción de frondes de calidad comercial al segundo año. Las condición con malla de sombreo produjo las frondes de mayor longitud tanto bajo invernadero como al aire libre, con valores de 30,54 y 33,52 cm respectivamente. Al aire libre con malla de sombreo se obtuvieron 25 frondes por planta siendo la condición de cultivo de mayor productividad. La característica del color también fue mejor bajo condiciones de sombreo y se obtuvieron frondes verde oscuro tanto en invernadero como al aire libre, según códigos RHS 139A y 136B respectivamente. En cámara, las frondes sin hidratación y almacenadas por 24 días perdieron menos del 25% de su masa fresca; a partir del día 28 la pérdida superó el 40%. En cambio, en las frondes hidratadas, la pérdida no superó el 15% de la masa fresca inicial para el máximo período de almacenamiento (36 días). Se concluyó que las frondes se pueden mantener hidratadas en cámara hasta 16 días, y sin hidratación hasta 24 días, con una vida en florero esperada de 16 días. Un almacenamiento de 4 días en cámara dieron los máximos tiempos de vida en florero con 22 días para las frondes hidratadas y 27 días para las sin hidratar. Los resultados del estudio de propagación, cultivo y poscosecha permiten definir que P. plicatum tiene potencialidad para ser cultivado como follaje de corte.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Mazzoni, Ariel Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaEdición del AutorFacciuto, Gabriela RosaSan Martino, Liliana2019-01-09T12:38:40Z2019-01-09T12:38:40Z2015-08-26info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/4235spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:29:25Zoai:localhost:20.500.12123/4235instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:29:25.4INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de flora nativa con aptitud para follaje de corte en Patagonia Sur: el caso de Polystichum plicatum |
title |
Caracterización de flora nativa con aptitud para follaje de corte en Patagonia Sur: el caso de Polystichum plicatum |
spellingShingle |
Caracterización de flora nativa con aptitud para follaje de corte en Patagonia Sur: el caso de Polystichum plicatum Mazzoni, Ariel Omar Rizomas Follaje Cortado Helechos Floricultura Rhizomes Cut Foliage Ferns Floriculture Polystichum Plicatum Región Patagónica |
title_short |
Caracterización de flora nativa con aptitud para follaje de corte en Patagonia Sur: el caso de Polystichum plicatum |
title_full |
Caracterización de flora nativa con aptitud para follaje de corte en Patagonia Sur: el caso de Polystichum plicatum |
title_fullStr |
Caracterización de flora nativa con aptitud para follaje de corte en Patagonia Sur: el caso de Polystichum plicatum |
title_full_unstemmed |
Caracterización de flora nativa con aptitud para follaje de corte en Patagonia Sur: el caso de Polystichum plicatum |
title_sort |
Caracterización de flora nativa con aptitud para follaje de corte en Patagonia Sur: el caso de Polystichum plicatum |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mazzoni, Ariel Omar |
author |
Mazzoni, Ariel Omar |
author_facet |
Mazzoni, Ariel Omar |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Facciuto, Gabriela Rosa San Martino, Liliana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Rizomas Follaje Cortado Helechos Floricultura Rhizomes Cut Foliage Ferns Floriculture Polystichum Plicatum Región Patagónica |
topic |
Rizomas Follaje Cortado Helechos Floricultura Rhizomes Cut Foliage Ferns Floriculture Polystichum Plicatum Región Patagónica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de grado para obtener el titulo de Magister en Floricultura, presentada en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora en agosto de 2015 El follaje de corte ha ido ganando importancia como complemento verde en los arreglos florales. Las frondes de algunos helechos son utilizadas por su buena longevidad poscosecha, sin embargo aún se desconocen las características de muchas especies que podrían ser de interés en un mercado que busca novedades. En la región patagónica crece Polystichum plicatum, un helecho nativo con el que se trabajó en esta tesis para su caracterización y uso como follaje de corte. Se identificaron poblaciones naturales al sur del Parque Nacional Los Glaciares. Se colectaron esporas, se evaluó la germinación bajo dos condiciones de luz y se describió el ciclo biológico de la especie. A partir de la división de rizomas se estudió el cultivo de dos años sin y con malla 50% de sombreo, bajo invernadero y al aire libre. Frondes cosechadas del ambiente fueron almacenadas con y sin hidratación en cámara de frío, luego extraídas periódicamente y colocadas en floreros para estudiar aspectos de la poscosecha. La cobertura de germinación a los 95 días desde la siembra superó el 90% para las dos condiciones de luz (12 y 24 μmol m2 s-1). La germinación se inició a los 13 días, la formación del prótalo a los 32 días y del esporofito a los 82 días. El cultivo a partir de rizomas fue viable, con producción de frondes de calidad comercial al segundo año. Las condición con malla de sombreo produjo las frondes de mayor longitud tanto bajo invernadero como al aire libre, con valores de 30,54 y 33,52 cm respectivamente. Al aire libre con malla de sombreo se obtuvieron 25 frondes por planta siendo la condición de cultivo de mayor productividad. La característica del color también fue mejor bajo condiciones de sombreo y se obtuvieron frondes verde oscuro tanto en invernadero como al aire libre, según códigos RHS 139A y 136B respectivamente. En cámara, las frondes sin hidratación y almacenadas por 24 días perdieron menos del 25% de su masa fresca; a partir del día 28 la pérdida superó el 40%. En cambio, en las frondes hidratadas, la pérdida no superó el 15% de la masa fresca inicial para el máximo período de almacenamiento (36 días). Se concluyó que las frondes se pueden mantener hidratadas en cámara hasta 16 días, y sin hidratación hasta 24 días, con una vida en florero esperada de 16 días. Un almacenamiento de 4 días en cámara dieron los máximos tiempos de vida en florero con 22 días para las frondes hidratadas y 27 días para las sin hidratar. Los resultados del estudio de propagación, cultivo y poscosecha permiten definir que P. plicatum tiene potencialidad para ser cultivado como follaje de corte. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche Fil: Mazzoni, Ariel Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina |
description |
Tesis de grado para obtener el titulo de Magister en Floricultura, presentada en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora en agosto de 2015 |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-08-26 2019-01-09T12:38:40Z 2019-01-09T12:38:40Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/4235 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/4235 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Edición del Autor |
publisher.none.fl_str_mv |
Edición del Autor |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143509744058368 |
score |
12.712165 |