Evaluación comparativa del efecto sobre la producción y la fertilidad del suelo de cuatro años de aplicación de efluente sólido de tambo versus fertilizante químico en General Viam...

Autores
Richmond, Pablo Federico; Torrens Baudrix, Lisandro; Baldoni, Cesar
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Los efluentes generados por las producciones animales intensivas son considerados un residuo contaminante difícil de gestionar. Sin embargo, en los últimos años, han comenzado a visualizarse como una oportunidad para su uso agronómico. La distribución en lotes como enmienda orgánica, luego de diferentes procesos de acondicionamiento, aporta a la reducción de la contaminación ambiental, a partir del reciclaje de los nutrientes contenidos en los efluentes, en el marco de lo que se denomina economía circular (TURNER et al, 1990). Se puede pensar a nivel de establecimiento en un ciclo cerrado, donde el efluente generado vuelve a ser aprovechado por el sistema productivo (SOSA, 2018). Esta estrategia debería reducir la necesidad de ingreso de nutrientes al sistema mediante la adquisición de fertilizantes químicos fuera de la empresa. En el caso del ganado bovino lechero, este devuelve al ambiente, en promedio, el 60% del nitrógeno (N) y 80 % del fósforo (P) que ingiere por los alimentos en forma de heces y orina. (HAYNES y WILLIAMS, 1993). Se debe considerar, además, que en las instalaciones de ordeñe quedan entre el 20 y 30% del total de nutrientes eliminados por los animales. Asimismo, los efluentes no solo aportan nutrientes con disponibilidad inmediata para los cultivos, también hacen un aporte de materia orgánica (MO) que libera nutrientes en el largo plazo mediante su oxidación (HERRERO et al, 2020). Este aporte de carbono propiciaría, a su vez, una mejoría en las condiciones físicas del suelo, la estabilidad de estructura, de los poros y en consecuencia la capacidad de infiltración y la aireación (RICHMOND, 2016). Es dificulto so predecir la tasa de liberación que tendrán estos nutrientes previamente a su aplicación. Por lo tanto, también lo es la comparación del efecto sobre los cultivos y el suelo de nutrientes contenidos en el efluente aplicado en relación a una fertilización química tradicional. No obstante, varios grupos de investigadores han realizado este tipo de evaluaciones. Algunos ensayos de aplicación de efluentes usando cantidades y fuentes de diferentes tipos de almacenamiento, han mostrado luego de tres años, mejor respuesta en los cultivos de verano respecto a los invernales. Por otra parte, no hubo diferencias entre abono orgánico y fertilizante inorgánico cuando se aplicaron similares dosis de nitrógeno y fósforo en una rotación. (LA MANNA, 1995). SOSA et al. (2015), trabajando con residuo de la producción porcina, refiere que el efluente sustituyó la aplicación de fósforo y nitrógeno en las dosis empleadas. Esta bibliografía considera posible que una fertilización basada en aportes de estiércol podría reducir o sustituir parte de la fertilización inorgánica. También se observó un importante incremento de la fertilidad potencial (en MO y P) y actual del lote.
EEA Pergamino
Fil: Richmond, Pablo Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; Argentina
Fil: Torrens Baudrix, Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; Argentina
Fil: Baldoni, César Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Agencia de Extensión Rural Rojas; Argentina
Materia
Suelo
Mejora de Suelos
Fertilidad del Suelo
Efluentes
Desechos Líquidos
Tratamiento del Suelo
Gestión Ambiental
Ensayo
Fertilidad
Soil
Soil Improvement
Soil Fertility
Effluents
Liquid Wastes
Soil Treatment
Environmental Management
Testing
Fertility
General Viamonte, Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/10733

id INTADig_f113b159cbc406fc5c9b11ff61a450f5
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/10733
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Evaluación comparativa del efecto sobre la producción y la fertilidad del suelo de cuatro años de aplicación de efluente sólido de tambo versus fertilizante químico en General ViamonteRichmond, Pablo FedericoTorrens Baudrix, LisandroBaldoni, CesarSueloMejora de SuelosFertilidad del SueloEfluentesDesechos LíquidosTratamiento del SueloGestión AmbientalEnsayoFertilidadSoilSoil ImprovementSoil FertilityEffluentsLiquid WastesSoil TreatmentEnvironmental ManagementTestingFertilityGeneral Viamonte, Buenos AiresLos efluentes generados por las producciones animales intensivas son considerados un residuo contaminante difícil de gestionar. Sin embargo, en los últimos años, han comenzado a visualizarse como una oportunidad para su uso agronómico. La distribución en lotes como enmienda orgánica, luego de diferentes procesos de acondicionamiento, aporta a la reducción de la contaminación ambiental, a partir del reciclaje de los nutrientes contenidos en los efluentes, en el marco de lo que se denomina economía circular (TURNER et al, 1990). Se puede pensar a nivel de establecimiento en un ciclo cerrado, donde el efluente generado vuelve a ser aprovechado por el sistema productivo (SOSA, 2018). Esta estrategia debería reducir la necesidad de ingreso de nutrientes al sistema mediante la adquisición de fertilizantes químicos fuera de la empresa. En el caso del ganado bovino lechero, este devuelve al ambiente, en promedio, el 60% del nitrógeno (N) y 80 % del fósforo (P) que ingiere por los alimentos en forma de heces y orina. (HAYNES y WILLIAMS, 1993). Se debe considerar, además, que en las instalaciones de ordeñe quedan entre el 20 y 30% del total de nutrientes eliminados por los animales. Asimismo, los efluentes no solo aportan nutrientes con disponibilidad inmediata para los cultivos, también hacen un aporte de materia orgánica (MO) que libera nutrientes en el largo plazo mediante su oxidación (HERRERO et al, 2020). Este aporte de carbono propiciaría, a su vez, una mejoría en las condiciones físicas del suelo, la estabilidad de estructura, de los poros y en consecuencia la capacidad de infiltración y la aireación (RICHMOND, 2016). Es dificulto so predecir la tasa de liberación que tendrán estos nutrientes previamente a su aplicación. Por lo tanto, también lo es la comparación del efecto sobre los cultivos y el suelo de nutrientes contenidos en el efluente aplicado en relación a una fertilización química tradicional. No obstante, varios grupos de investigadores han realizado este tipo de evaluaciones. Algunos ensayos de aplicación de efluentes usando cantidades y fuentes de diferentes tipos de almacenamiento, han mostrado luego de tres años, mejor respuesta en los cultivos de verano respecto a los invernales. Por otra parte, no hubo diferencias entre abono orgánico y fertilizante inorgánico cuando se aplicaron similares dosis de nitrógeno y fósforo en una rotación. (LA MANNA, 1995). SOSA et al. (2015), trabajando con residuo de la producción porcina, refiere que el efluente sustituyó la aplicación de fósforo y nitrógeno en las dosis empleadas. Esta bibliografía considera posible que una fertilización basada en aportes de estiércol podría reducir o sustituir parte de la fertilización inorgánica. También se observó un importante incremento de la fertilidad potencial (en MO y P) y actual del lote.EEA PergaminoFil: Richmond, Pablo Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; ArgentinaFil: Torrens Baudrix, Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; ArgentinaFil: Baldoni, César Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Agencia de Extensión Rural Rojas; ArgentinaAER 9 de Julio, INTA2021-11-10T12:08:59Z2021-11-10T12:08:59Z2021-10info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/10733spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:49:10Zoai:localhost:20.500.12123/10733instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:11.059INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación comparativa del efecto sobre la producción y la fertilidad del suelo de cuatro años de aplicación de efluente sólido de tambo versus fertilizante químico en General Viamonte
title Evaluación comparativa del efecto sobre la producción y la fertilidad del suelo de cuatro años de aplicación de efluente sólido de tambo versus fertilizante químico en General Viamonte
spellingShingle Evaluación comparativa del efecto sobre la producción y la fertilidad del suelo de cuatro años de aplicación de efluente sólido de tambo versus fertilizante químico en General Viamonte
Richmond, Pablo Federico
Suelo
Mejora de Suelos
Fertilidad del Suelo
Efluentes
Desechos Líquidos
Tratamiento del Suelo
Gestión Ambiental
Ensayo
Fertilidad
Soil
Soil Improvement
Soil Fertility
Effluents
Liquid Wastes
Soil Treatment
Environmental Management
Testing
Fertility
General Viamonte, Buenos Aires
title_short Evaluación comparativa del efecto sobre la producción y la fertilidad del suelo de cuatro años de aplicación de efluente sólido de tambo versus fertilizante químico en General Viamonte
title_full Evaluación comparativa del efecto sobre la producción y la fertilidad del suelo de cuatro años de aplicación de efluente sólido de tambo versus fertilizante químico en General Viamonte
title_fullStr Evaluación comparativa del efecto sobre la producción y la fertilidad del suelo de cuatro años de aplicación de efluente sólido de tambo versus fertilizante químico en General Viamonte
title_full_unstemmed Evaluación comparativa del efecto sobre la producción y la fertilidad del suelo de cuatro años de aplicación de efluente sólido de tambo versus fertilizante químico en General Viamonte
title_sort Evaluación comparativa del efecto sobre la producción y la fertilidad del suelo de cuatro años de aplicación de efluente sólido de tambo versus fertilizante químico en General Viamonte
dc.creator.none.fl_str_mv Richmond, Pablo Federico
Torrens Baudrix, Lisandro
Baldoni, Cesar
author Richmond, Pablo Federico
author_facet Richmond, Pablo Federico
Torrens Baudrix, Lisandro
Baldoni, Cesar
author_role author
author2 Torrens Baudrix, Lisandro
Baldoni, Cesar
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Suelo
Mejora de Suelos
Fertilidad del Suelo
Efluentes
Desechos Líquidos
Tratamiento del Suelo
Gestión Ambiental
Ensayo
Fertilidad
Soil
Soil Improvement
Soil Fertility
Effluents
Liquid Wastes
Soil Treatment
Environmental Management
Testing
Fertility
General Viamonte, Buenos Aires
topic Suelo
Mejora de Suelos
Fertilidad del Suelo
Efluentes
Desechos Líquidos
Tratamiento del Suelo
Gestión Ambiental
Ensayo
Fertilidad
Soil
Soil Improvement
Soil Fertility
Effluents
Liquid Wastes
Soil Treatment
Environmental Management
Testing
Fertility
General Viamonte, Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv Los efluentes generados por las producciones animales intensivas son considerados un residuo contaminante difícil de gestionar. Sin embargo, en los últimos años, han comenzado a visualizarse como una oportunidad para su uso agronómico. La distribución en lotes como enmienda orgánica, luego de diferentes procesos de acondicionamiento, aporta a la reducción de la contaminación ambiental, a partir del reciclaje de los nutrientes contenidos en los efluentes, en el marco de lo que se denomina economía circular (TURNER et al, 1990). Se puede pensar a nivel de establecimiento en un ciclo cerrado, donde el efluente generado vuelve a ser aprovechado por el sistema productivo (SOSA, 2018). Esta estrategia debería reducir la necesidad de ingreso de nutrientes al sistema mediante la adquisición de fertilizantes químicos fuera de la empresa. En el caso del ganado bovino lechero, este devuelve al ambiente, en promedio, el 60% del nitrógeno (N) y 80 % del fósforo (P) que ingiere por los alimentos en forma de heces y orina. (HAYNES y WILLIAMS, 1993). Se debe considerar, además, que en las instalaciones de ordeñe quedan entre el 20 y 30% del total de nutrientes eliminados por los animales. Asimismo, los efluentes no solo aportan nutrientes con disponibilidad inmediata para los cultivos, también hacen un aporte de materia orgánica (MO) que libera nutrientes en el largo plazo mediante su oxidación (HERRERO et al, 2020). Este aporte de carbono propiciaría, a su vez, una mejoría en las condiciones físicas del suelo, la estabilidad de estructura, de los poros y en consecuencia la capacidad de infiltración y la aireación (RICHMOND, 2016). Es dificulto so predecir la tasa de liberación que tendrán estos nutrientes previamente a su aplicación. Por lo tanto, también lo es la comparación del efecto sobre los cultivos y el suelo de nutrientes contenidos en el efluente aplicado en relación a una fertilización química tradicional. No obstante, varios grupos de investigadores han realizado este tipo de evaluaciones. Algunos ensayos de aplicación de efluentes usando cantidades y fuentes de diferentes tipos de almacenamiento, han mostrado luego de tres años, mejor respuesta en los cultivos de verano respecto a los invernales. Por otra parte, no hubo diferencias entre abono orgánico y fertilizante inorgánico cuando se aplicaron similares dosis de nitrógeno y fósforo en una rotación. (LA MANNA, 1995). SOSA et al. (2015), trabajando con residuo de la producción porcina, refiere que el efluente sustituyó la aplicación de fósforo y nitrógeno en las dosis empleadas. Esta bibliografía considera posible que una fertilización basada en aportes de estiércol podría reducir o sustituir parte de la fertilización inorgánica. También se observó un importante incremento de la fertilidad potencial (en MO y P) y actual del lote.
EEA Pergamino
Fil: Richmond, Pablo Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; Argentina
Fil: Torrens Baudrix, Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; Argentina
Fil: Baldoni, César Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Agencia de Extensión Rural Rojas; Argentina
description Los efluentes generados por las producciones animales intensivas son considerados un residuo contaminante difícil de gestionar. Sin embargo, en los últimos años, han comenzado a visualizarse como una oportunidad para su uso agronómico. La distribución en lotes como enmienda orgánica, luego de diferentes procesos de acondicionamiento, aporta a la reducción de la contaminación ambiental, a partir del reciclaje de los nutrientes contenidos en los efluentes, en el marco de lo que se denomina economía circular (TURNER et al, 1990). Se puede pensar a nivel de establecimiento en un ciclo cerrado, donde el efluente generado vuelve a ser aprovechado por el sistema productivo (SOSA, 2018). Esta estrategia debería reducir la necesidad de ingreso de nutrientes al sistema mediante la adquisición de fertilizantes químicos fuera de la empresa. En el caso del ganado bovino lechero, este devuelve al ambiente, en promedio, el 60% del nitrógeno (N) y 80 % del fósforo (P) que ingiere por los alimentos en forma de heces y orina. (HAYNES y WILLIAMS, 1993). Se debe considerar, además, que en las instalaciones de ordeñe quedan entre el 20 y 30% del total de nutrientes eliminados por los animales. Asimismo, los efluentes no solo aportan nutrientes con disponibilidad inmediata para los cultivos, también hacen un aporte de materia orgánica (MO) que libera nutrientes en el largo plazo mediante su oxidación (HERRERO et al, 2020). Este aporte de carbono propiciaría, a su vez, una mejoría en las condiciones físicas del suelo, la estabilidad de estructura, de los poros y en consecuencia la capacidad de infiltración y la aireación (RICHMOND, 2016). Es dificulto so predecir la tasa de liberación que tendrán estos nutrientes previamente a su aplicación. Por lo tanto, también lo es la comparación del efecto sobre los cultivos y el suelo de nutrientes contenidos en el efluente aplicado en relación a una fertilización química tradicional. No obstante, varios grupos de investigadores han realizado este tipo de evaluaciones. Algunos ensayos de aplicación de efluentes usando cantidades y fuentes de diferentes tipos de almacenamiento, han mostrado luego de tres años, mejor respuesta en los cultivos de verano respecto a los invernales. Por otra parte, no hubo diferencias entre abono orgánico y fertilizante inorgánico cuando se aplicaron similares dosis de nitrógeno y fósforo en una rotación. (LA MANNA, 1995). SOSA et al. (2015), trabajando con residuo de la producción porcina, refiere que el efluente sustituyó la aplicación de fósforo y nitrógeno en las dosis empleadas. Esta bibliografía considera posible que una fertilización basada en aportes de estiércol podría reducir o sustituir parte de la fertilización inorgánica. También se observó un importante incremento de la fertilidad potencial (en MO y P) y actual del lote.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-10T12:08:59Z
2021-11-10T12:08:59Z
2021-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/10733
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/10733
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv AER 9 de Julio, INTA
publisher.none.fl_str_mv AER 9 de Julio, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341392192372736
score 12.623145