Producción y transformación de fibra de llamas en Patagonia

Autores
Sacchero, Diego Mariano; Maurino, Maria Julia; Saez, Hector Antonio
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
De acuerdo a estimaciones basadas en INDEC (2002) y FAO (2005) en Argentina existen cerca de 200.000 llamas (Lama glama) en manos de 2803 productores de la agricultura familiar, caracterizados por pertenecer a un sector de bajos recursos y altos índices de pobreza. Las llamas cumplen en este sector un rol importante en la seguridad alimentaria a través de la provisión de carne. La gran mayoría de estas unidades mantienen sus animales bajo sistemas mixtos de producción con ovinos, caprinos y bovinos. Los estudios de Paz et al (2010) muestran que el 10% de los ingresos de los productores corresponden a la venta de fibra sucia y artesanías textiles. El 4-5% del stock nacional está en provincias de regiones extra Puna con productores empresariales que apuntan al ecoturismo, a la venta de animales para mascota y a la producción de fibra y su transformación en productos textiles con valor agregado para el mercado interno o incluso la exportación. La fibra esquilada en las llamas da lugar a dos cadenas de producción: la industrial y la artesanal. En el último tiempo sin embargo, se han instalado en Argentina pequeñas hilanderías que producen hilados de lana, mohair, cashmere, guanaco, vicuña, llama y mezclas. El agregado de valor textil a baja escala, cercano al lugar de producción y acortando la intermediación comercial, constituye una oportunidad para pequeños productores que no acceden a los beneficios de las políticas públicas sectoriales y para aquellas fibras que no tienen un lugar en la industria tradicional por sus bajos volúmenes de producción, pero que contribuyen al desarrollo de las economías regionales. En Zapala (Neuquén) se han desarrollado hilos de mohair exclusivos y con identidad local que se comercializan en ciudades turísticas de la zona andina de Neuquén y Rio Negro, posicionados mediante el uso intensivo de las redes sociales con impacto positivo en las economías regionales y sinergia con los servicios turísticos Existe la posibilidad para estos de abastecer a un nicho de mercado de hilados naturales y prendas para consumidores que buscan atributos relacionados a la calidad, precio justo, responsabilidad social, certificación de sustentabilidad ambiental, producción orgánica, etc., incorporando variables de diseño y confección (Sacchero, 2017b). En general, la caracterización de la calidad de fibras de llamas en Argentina es escasa y acotada a poblaciones, en su mayoría, del noroeste argentino. El presente trabajo pretende registrar información tanto sobre producción y calidad de fibra de llama como de su transformación en hilados mediante procesos de baja escala. Se trabajó sobre una tropa de llamas tipo Tamphulli ubicada en el departamento de Pilcaniyeu (Rio Negro), que se esquila anualmente. La transformación en hilados se realizó en la localidad de Chos Malal (Neuquén) con máquinas Minimills.
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche
Fil: Sacchero, Diego Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Producción Animal. Laboratorio de Fibras Textiles; Argentina
Fil: Maurino, Maria Julia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Producción Animal. Laboratorio de Fibras Textiles; Argentina
Fil: Saez, Hector Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Producción Animal. Laboratorio de Fibras Textiles; Argentina
Materia
Llama
Mohair
Fibras de Origen Animal
Valor Agregado del Producto
Llamas
Animal Fibres
Value Added Product
Región Patagónica
Minimills
Hilanderías
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/6727

id INTADig_f097c98b5f6638d8348494c220b0aa77
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/6727
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Producción y transformación de fibra de llamas en PatagoniaSacchero, Diego MarianoMaurino, Maria JuliaSaez, Hector AntonioLlamaMohairFibras de Origen AnimalValor Agregado del ProductoLlamasAnimal FibresValue Added ProductRegión PatagónicaMinimillsHilanderíasDe acuerdo a estimaciones basadas en INDEC (2002) y FAO (2005) en Argentina existen cerca de 200.000 llamas (Lama glama) en manos de 2803 productores de la agricultura familiar, caracterizados por pertenecer a un sector de bajos recursos y altos índices de pobreza. Las llamas cumplen en este sector un rol importante en la seguridad alimentaria a través de la provisión de carne. La gran mayoría de estas unidades mantienen sus animales bajo sistemas mixtos de producción con ovinos, caprinos y bovinos. Los estudios de Paz et al (2010) muestran que el 10% de los ingresos de los productores corresponden a la venta de fibra sucia y artesanías textiles. El 4-5% del stock nacional está en provincias de regiones extra Puna con productores empresariales que apuntan al ecoturismo, a la venta de animales para mascota y a la producción de fibra y su transformación en productos textiles con valor agregado para el mercado interno o incluso la exportación. La fibra esquilada en las llamas da lugar a dos cadenas de producción: la industrial y la artesanal. En el último tiempo sin embargo, se han instalado en Argentina pequeñas hilanderías que producen hilados de lana, mohair, cashmere, guanaco, vicuña, llama y mezclas. El agregado de valor textil a baja escala, cercano al lugar de producción y acortando la intermediación comercial, constituye una oportunidad para pequeños productores que no acceden a los beneficios de las políticas públicas sectoriales y para aquellas fibras que no tienen un lugar en la industria tradicional por sus bajos volúmenes de producción, pero que contribuyen al desarrollo de las economías regionales. En Zapala (Neuquén) se han desarrollado hilos de mohair exclusivos y con identidad local que se comercializan en ciudades turísticas de la zona andina de Neuquén y Rio Negro, posicionados mediante el uso intensivo de las redes sociales con impacto positivo en las economías regionales y sinergia con los servicios turísticos Existe la posibilidad para estos de abastecer a un nicho de mercado de hilados naturales y prendas para consumidores que buscan atributos relacionados a la calidad, precio justo, responsabilidad social, certificación de sustentabilidad ambiental, producción orgánica, etc., incorporando variables de diseño y confección (Sacchero, 2017b). En general, la caracterización de la calidad de fibras de llamas en Argentina es escasa y acotada a poblaciones, en su mayoría, del noroeste argentino. El presente trabajo pretende registrar información tanto sobre producción y calidad de fibra de llama como de su transformación en hilados mediante procesos de baja escala. Se trabajó sobre una tropa de llamas tipo Tamphulli ubicada en el departamento de Pilcaniyeu (Rio Negro), que se esquila anualmente. La transformación en hilados se realizó en la localidad de Chos Malal (Neuquén) con máquinas Minimills.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Sacchero, Diego Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Producción Animal. Laboratorio de Fibras Textiles; ArgentinaFil: Maurino, Maria Julia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Producción Animal. Laboratorio de Fibras Textiles; ArgentinaFil: Saez, Hector Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Producción Animal. Laboratorio de Fibras Textiles; ArgentinaEdiciones INTA2020-02-11T13:35:06Z2020-02-11T13:35:06Z2017-12info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/67271667-4006spaComunicación Técnica. Área Producción Animal / EEA Bariloche; no. 736 (2017)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:29:44Zoai:localhost:20.500.12123/6727instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:29:45.104INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción y transformación de fibra de llamas en Patagonia
title Producción y transformación de fibra de llamas en Patagonia
spellingShingle Producción y transformación de fibra de llamas en Patagonia
Sacchero, Diego Mariano
Llama
Mohair
Fibras de Origen Animal
Valor Agregado del Producto
Llamas
Animal Fibres
Value Added Product
Región Patagónica
Minimills
Hilanderías
title_short Producción y transformación de fibra de llamas en Patagonia
title_full Producción y transformación de fibra de llamas en Patagonia
title_fullStr Producción y transformación de fibra de llamas en Patagonia
title_full_unstemmed Producción y transformación de fibra de llamas en Patagonia
title_sort Producción y transformación de fibra de llamas en Patagonia
dc.creator.none.fl_str_mv Sacchero, Diego Mariano
Maurino, Maria Julia
Saez, Hector Antonio
author Sacchero, Diego Mariano
author_facet Sacchero, Diego Mariano
Maurino, Maria Julia
Saez, Hector Antonio
author_role author
author2 Maurino, Maria Julia
Saez, Hector Antonio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Llama
Mohair
Fibras de Origen Animal
Valor Agregado del Producto
Llamas
Animal Fibres
Value Added Product
Región Patagónica
Minimills
Hilanderías
topic Llama
Mohair
Fibras de Origen Animal
Valor Agregado del Producto
Llamas
Animal Fibres
Value Added Product
Región Patagónica
Minimills
Hilanderías
dc.description.none.fl_txt_mv De acuerdo a estimaciones basadas en INDEC (2002) y FAO (2005) en Argentina existen cerca de 200.000 llamas (Lama glama) en manos de 2803 productores de la agricultura familiar, caracterizados por pertenecer a un sector de bajos recursos y altos índices de pobreza. Las llamas cumplen en este sector un rol importante en la seguridad alimentaria a través de la provisión de carne. La gran mayoría de estas unidades mantienen sus animales bajo sistemas mixtos de producción con ovinos, caprinos y bovinos. Los estudios de Paz et al (2010) muestran que el 10% de los ingresos de los productores corresponden a la venta de fibra sucia y artesanías textiles. El 4-5% del stock nacional está en provincias de regiones extra Puna con productores empresariales que apuntan al ecoturismo, a la venta de animales para mascota y a la producción de fibra y su transformación en productos textiles con valor agregado para el mercado interno o incluso la exportación. La fibra esquilada en las llamas da lugar a dos cadenas de producción: la industrial y la artesanal. En el último tiempo sin embargo, se han instalado en Argentina pequeñas hilanderías que producen hilados de lana, mohair, cashmere, guanaco, vicuña, llama y mezclas. El agregado de valor textil a baja escala, cercano al lugar de producción y acortando la intermediación comercial, constituye una oportunidad para pequeños productores que no acceden a los beneficios de las políticas públicas sectoriales y para aquellas fibras que no tienen un lugar en la industria tradicional por sus bajos volúmenes de producción, pero que contribuyen al desarrollo de las economías regionales. En Zapala (Neuquén) se han desarrollado hilos de mohair exclusivos y con identidad local que se comercializan en ciudades turísticas de la zona andina de Neuquén y Rio Negro, posicionados mediante el uso intensivo de las redes sociales con impacto positivo en las economías regionales y sinergia con los servicios turísticos Existe la posibilidad para estos de abastecer a un nicho de mercado de hilados naturales y prendas para consumidores que buscan atributos relacionados a la calidad, precio justo, responsabilidad social, certificación de sustentabilidad ambiental, producción orgánica, etc., incorporando variables de diseño y confección (Sacchero, 2017b). En general, la caracterización de la calidad de fibras de llamas en Argentina es escasa y acotada a poblaciones, en su mayoría, del noroeste argentino. El presente trabajo pretende registrar información tanto sobre producción y calidad de fibra de llama como de su transformación en hilados mediante procesos de baja escala. Se trabajó sobre una tropa de llamas tipo Tamphulli ubicada en el departamento de Pilcaniyeu (Rio Negro), que se esquila anualmente. La transformación en hilados se realizó en la localidad de Chos Malal (Neuquén) con máquinas Minimills.
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche
Fil: Sacchero, Diego Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Producción Animal. Laboratorio de Fibras Textiles; Argentina
Fil: Maurino, Maria Julia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Producción Animal. Laboratorio de Fibras Textiles; Argentina
Fil: Saez, Hector Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Producción Animal. Laboratorio de Fibras Textiles; Argentina
description De acuerdo a estimaciones basadas en INDEC (2002) y FAO (2005) en Argentina existen cerca de 200.000 llamas (Lama glama) en manos de 2803 productores de la agricultura familiar, caracterizados por pertenecer a un sector de bajos recursos y altos índices de pobreza. Las llamas cumplen en este sector un rol importante en la seguridad alimentaria a través de la provisión de carne. La gran mayoría de estas unidades mantienen sus animales bajo sistemas mixtos de producción con ovinos, caprinos y bovinos. Los estudios de Paz et al (2010) muestran que el 10% de los ingresos de los productores corresponden a la venta de fibra sucia y artesanías textiles. El 4-5% del stock nacional está en provincias de regiones extra Puna con productores empresariales que apuntan al ecoturismo, a la venta de animales para mascota y a la producción de fibra y su transformación en productos textiles con valor agregado para el mercado interno o incluso la exportación. La fibra esquilada en las llamas da lugar a dos cadenas de producción: la industrial y la artesanal. En el último tiempo sin embargo, se han instalado en Argentina pequeñas hilanderías que producen hilados de lana, mohair, cashmere, guanaco, vicuña, llama y mezclas. El agregado de valor textil a baja escala, cercano al lugar de producción y acortando la intermediación comercial, constituye una oportunidad para pequeños productores que no acceden a los beneficios de las políticas públicas sectoriales y para aquellas fibras que no tienen un lugar en la industria tradicional por sus bajos volúmenes de producción, pero que contribuyen al desarrollo de las economías regionales. En Zapala (Neuquén) se han desarrollado hilos de mohair exclusivos y con identidad local que se comercializan en ciudades turísticas de la zona andina de Neuquén y Rio Negro, posicionados mediante el uso intensivo de las redes sociales con impacto positivo en las economías regionales y sinergia con los servicios turísticos Existe la posibilidad para estos de abastecer a un nicho de mercado de hilados naturales y prendas para consumidores que buscan atributos relacionados a la calidad, precio justo, responsabilidad social, certificación de sustentabilidad ambiental, producción orgánica, etc., incorporando variables de diseño y confección (Sacchero, 2017b). En general, la caracterización de la calidad de fibras de llamas en Argentina es escasa y acotada a poblaciones, en su mayoría, del noroeste argentino. El presente trabajo pretende registrar información tanto sobre producción y calidad de fibra de llama como de su transformación en hilados mediante procesos de baja escala. Se trabajó sobre una tropa de llamas tipo Tamphulli ubicada en el departamento de Pilcaniyeu (Rio Negro), que se esquila anualmente. La transformación en hilados se realizó en la localidad de Chos Malal (Neuquén) con máquinas Minimills.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
2020-02-11T13:35:06Z
2020-02-11T13:35:06Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/6727
1667-4006
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/6727
identifier_str_mv 1667-4006
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Comunicación Técnica. Área Producción Animal / EEA Bariloche; no. 736 (2017)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143522527248384
score 12.712165