Características botánicas, fisiología y tipos de variedades de fresas

Autores
Kirschbaum, Daniel Santiago
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La fresa pertenece a la familia Rosaceae. Deriva de un cruzamiento entre F. virginiana y F. chiloensis, en Francia, 1765. El género Fragaria incluye 27 especies, las cuales en su gran mayoría se encuentran en zonas templadas del hemisferio norte y constituyen un incalculable reservorio de genes para programas de mejora genética. El desarrollo vegetativo y reproductivo de la fresa está regulado por un conjunto complejo de señales ambientales y fisiológicas cuya interacción se traduce en respuestas en términos de crecimiento, partición de asimilados, fenología, rendimiento agronómico y la composición química del fruto. Algunas temperaturas críticas para la fresa: floración 23/18°C (día/noche); acumulación de horas-frío 0-7,2°C; fotosíntesis 15-27°C; crecimiento de la corona 18°C; crecimiento de raíces 10°C; detención del crecimiento 2-5°C; muerte de yemas florales 0°C; alteración de la floración -1° y >29°C; daño total en flores -3°C; daños en la corona y muerte de plantas -12°C. Hay tres tipos de plantas de fresa: “día corto (DC)”, “día largo (DL)” y “día neutro (DN)”, en función de la respuesta al fotoperiodo para la inducción floral. DC: requieren fotoperíodos <14 h para florecer, ideales para producción en otoño, invierno y primavera en regiones con climas templados y cálidos; DN: indiferentes al fotoperíodo para florecer, ideales para producción de verano en regiones con veranos frescos, e idem DC; DL: requieren fotoperíodos largos para florecer (>16 h), ideales para producción en altas latitudes, p.e. países nórdicos. En general, el frío mejora el crecimiento vegetativo de la fresa, aumenta la diferenciación floral y estimula el desarrollo de inflorescencias previamente diferenciadas de la fresa. Para lograr la exposición al frío deseada, la propagación de plantas de fresa se realiza en regiones con veranos frescos (altas latitudes o altitudes), donde se obtienen plantas más vigorosas, lo que se traduce en mayor precocidad y producción de fruta.
EEA Famaillá
Fil: Kirschbaum, Daniel Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fuente
Cultivo, poscosecha, procesado y comercio de berries / Eds. Alicia Namesny, Claudia Conesa, Leandro Martín Olmos y Pere Papasseit. Valencia, España: SPE3, 2022. p. 141-154
Materia
Fresa
Características Agronómicas
Variedades
Fisiología Vegetal
Fragaria ananassa
Strawberries
Agronomic Characters
Varieties
Plant Physiology
Frutilla
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/12068

id INTADig_eb41a1536ef43649eb5919866c2aa90b
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/12068
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Características botánicas, fisiología y tipos de variedades de fresasKirschbaum, Daniel SantiagoFresaCaracterísticas AgronómicasVariedadesFisiología VegetalFragaria ananassaStrawberriesAgronomic CharactersVarietiesPlant PhysiologyFrutillaLa fresa pertenece a la familia Rosaceae. Deriva de un cruzamiento entre F. virginiana y F. chiloensis, en Francia, 1765. El género Fragaria incluye 27 especies, las cuales en su gran mayoría se encuentran en zonas templadas del hemisferio norte y constituyen un incalculable reservorio de genes para programas de mejora genética. El desarrollo vegetativo y reproductivo de la fresa está regulado por un conjunto complejo de señales ambientales y fisiológicas cuya interacción se traduce en respuestas en términos de crecimiento, partición de asimilados, fenología, rendimiento agronómico y la composición química del fruto. Algunas temperaturas críticas para la fresa: floración 23/18°C (día/noche); acumulación de horas-frío 0-7,2°C; fotosíntesis 15-27°C; crecimiento de la corona 18°C; crecimiento de raíces 10°C; detención del crecimiento 2-5°C; muerte de yemas florales 0°C; alteración de la floración -1° y >29°C; daño total en flores -3°C; daños en la corona y muerte de plantas -12°C. Hay tres tipos de plantas de fresa: “día corto (DC)”, “día largo (DL)” y “día neutro (DN)”, en función de la respuesta al fotoperiodo para la inducción floral. DC: requieren fotoperíodos <14 h para florecer, ideales para producción en otoño, invierno y primavera en regiones con climas templados y cálidos; DN: indiferentes al fotoperíodo para florecer, ideales para producción de verano en regiones con veranos frescos, e idem DC; DL: requieren fotoperíodos largos para florecer (>16 h), ideales para producción en altas latitudes, p.e. países nórdicos. En general, el frío mejora el crecimiento vegetativo de la fresa, aumenta la diferenciación floral y estimula el desarrollo de inflorescencias previamente diferenciadas de la fresa. Para lograr la exposición al frío deseada, la propagación de plantas de fresa se realiza en regiones con veranos frescos (altas latitudes o altitudes), donde se obtienen plantas más vigorosas, lo que se traduce en mayor precocidad y producción de fruta.EEA FamailláFil: Kirschbaum, Daniel Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaSPE3 (España)2022-06-10T11:30:16Z2022-06-10T11:30:16Z2022-06info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/12068978-84-16909-47-6Cultivo, poscosecha, procesado y comercio de berries / Eds. Alicia Namesny, Claudia Conesa, Leandro Martín Olmos y Pere Papasseit. Valencia, España: SPE3, 2022. p. 141-154reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:25Zoai:localhost:20.500.12123/12068instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:25.434INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Características botánicas, fisiología y tipos de variedades de fresas
title Características botánicas, fisiología y tipos de variedades de fresas
spellingShingle Características botánicas, fisiología y tipos de variedades de fresas
Kirschbaum, Daniel Santiago
Fresa
Características Agronómicas
Variedades
Fisiología Vegetal
Fragaria ananassa
Strawberries
Agronomic Characters
Varieties
Plant Physiology
Frutilla
title_short Características botánicas, fisiología y tipos de variedades de fresas
title_full Características botánicas, fisiología y tipos de variedades de fresas
title_fullStr Características botánicas, fisiología y tipos de variedades de fresas
title_full_unstemmed Características botánicas, fisiología y tipos de variedades de fresas
title_sort Características botánicas, fisiología y tipos de variedades de fresas
dc.creator.none.fl_str_mv Kirschbaum, Daniel Santiago
author Kirschbaum, Daniel Santiago
author_facet Kirschbaum, Daniel Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Fresa
Características Agronómicas
Variedades
Fisiología Vegetal
Fragaria ananassa
Strawberries
Agronomic Characters
Varieties
Plant Physiology
Frutilla
topic Fresa
Características Agronómicas
Variedades
Fisiología Vegetal
Fragaria ananassa
Strawberries
Agronomic Characters
Varieties
Plant Physiology
Frutilla
dc.description.none.fl_txt_mv La fresa pertenece a la familia Rosaceae. Deriva de un cruzamiento entre F. virginiana y F. chiloensis, en Francia, 1765. El género Fragaria incluye 27 especies, las cuales en su gran mayoría se encuentran en zonas templadas del hemisferio norte y constituyen un incalculable reservorio de genes para programas de mejora genética. El desarrollo vegetativo y reproductivo de la fresa está regulado por un conjunto complejo de señales ambientales y fisiológicas cuya interacción se traduce en respuestas en términos de crecimiento, partición de asimilados, fenología, rendimiento agronómico y la composición química del fruto. Algunas temperaturas críticas para la fresa: floración 23/18°C (día/noche); acumulación de horas-frío 0-7,2°C; fotosíntesis 15-27°C; crecimiento de la corona 18°C; crecimiento de raíces 10°C; detención del crecimiento 2-5°C; muerte de yemas florales 0°C; alteración de la floración -1° y >29°C; daño total en flores -3°C; daños en la corona y muerte de plantas -12°C. Hay tres tipos de plantas de fresa: “día corto (DC)”, “día largo (DL)” y “día neutro (DN)”, en función de la respuesta al fotoperiodo para la inducción floral. DC: requieren fotoperíodos <14 h para florecer, ideales para producción en otoño, invierno y primavera en regiones con climas templados y cálidos; DN: indiferentes al fotoperíodo para florecer, ideales para producción de verano en regiones con veranos frescos, e idem DC; DL: requieren fotoperíodos largos para florecer (>16 h), ideales para producción en altas latitudes, p.e. países nórdicos. En general, el frío mejora el crecimiento vegetativo de la fresa, aumenta la diferenciación floral y estimula el desarrollo de inflorescencias previamente diferenciadas de la fresa. Para lograr la exposición al frío deseada, la propagación de plantas de fresa se realiza en regiones con veranos frescos (altas latitudes o altitudes), donde se obtienen plantas más vigorosas, lo que se traduce en mayor precocidad y producción de fruta.
EEA Famaillá
Fil: Kirschbaum, Daniel Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
description La fresa pertenece a la familia Rosaceae. Deriva de un cruzamiento entre F. virginiana y F. chiloensis, en Francia, 1765. El género Fragaria incluye 27 especies, las cuales en su gran mayoría se encuentran en zonas templadas del hemisferio norte y constituyen un incalculable reservorio de genes para programas de mejora genética. El desarrollo vegetativo y reproductivo de la fresa está regulado por un conjunto complejo de señales ambientales y fisiológicas cuya interacción se traduce en respuestas en términos de crecimiento, partición de asimilados, fenología, rendimiento agronómico y la composición química del fruto. Algunas temperaturas críticas para la fresa: floración 23/18°C (día/noche); acumulación de horas-frío 0-7,2°C; fotosíntesis 15-27°C; crecimiento de la corona 18°C; crecimiento de raíces 10°C; detención del crecimiento 2-5°C; muerte de yemas florales 0°C; alteración de la floración -1° y >29°C; daño total en flores -3°C; daños en la corona y muerte de plantas -12°C. Hay tres tipos de plantas de fresa: “día corto (DC)”, “día largo (DL)” y “día neutro (DN)”, en función de la respuesta al fotoperiodo para la inducción floral. DC: requieren fotoperíodos <14 h para florecer, ideales para producción en otoño, invierno y primavera en regiones con climas templados y cálidos; DN: indiferentes al fotoperíodo para florecer, ideales para producción de verano en regiones con veranos frescos, e idem DC; DL: requieren fotoperíodos largos para florecer (>16 h), ideales para producción en altas latitudes, p.e. países nórdicos. En general, el frío mejora el crecimiento vegetativo de la fresa, aumenta la diferenciación floral y estimula el desarrollo de inflorescencias previamente diferenciadas de la fresa. Para lograr la exposición al frío deseada, la propagación de plantas de fresa se realiza en regiones con veranos frescos (altas latitudes o altitudes), donde se obtienen plantas más vigorosas, lo que se traduce en mayor precocidad y producción de fruta.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-10T11:30:16Z
2022-06-10T11:30:16Z
2022-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/12068
978-84-16909-47-6
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/12068
identifier_str_mv 978-84-16909-47-6
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv SPE3 (España)
publisher.none.fl_str_mv SPE3 (España)
dc.source.none.fl_str_mv Cultivo, poscosecha, procesado y comercio de berries / Eds. Alicia Namesny, Claudia Conesa, Leandro Martín Olmos y Pere Papasseit. Valencia, España: SPE3, 2022. p. 141-154
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341397303132160
score 12.623145