Diferenciación de nuevas variedades de olivo de la provincia de Catamarca, Argentina, mediante fenología, descriptores morfológicos, NIR y microsatélites

Autores
Delgado, Iván Darío; Amorena, José Ignacio; Montalvan, Luis Dario; Ulrich, Maria Noelia; Prenol, Luis Victor; Rodrigues Nunes, Jose Airton; Tosto, Daniela Sandra
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Póster
El cultivo de olivo (Olea europaea) en Argentina constituye una actividad agrícola relevante en las regiones de Cuyo y NOA. La provincia de Catamarca se destaca por sus características agroclimáticas favorables para esta especie. El olivo es un árbol perennifolio con diferencias varietales en fenología, desde la floración y maduración, así como en características del fruto y semilla (descriptores), siendo éstas las mejores discriminantes varietales por su menor influencia ambiental. El objetivo del trabajo fue determinar cuáles de los descriptores (INASE) de frutos y semillas de olivo son adecuados para diferenciar nuevas variedades en estudio, como así también, evaluar nueve fases fenológicas, los resultados del análisis en pasta de aceituna con la técnica indirecta de Espectrofotometría del Infrarrojo cercano (NIR) y la diferenciación varietal a través de siete marcadores microsatélites. Se analizaron 14 nuevos ejemplares de olivo de procedencia natural (polinización libre) del programa de mejoramiento varietal del INTA seleccionados por sus características productivas e industriales. A partir de los resultados obtenidos mediante la distancia de Gower y GGPlot se observó que los mejores descriptores varietales fueron, en fruto: peso de 50 frutos y peso de un fruto y, en semilla (carozo): surcos fibrovasculares y presencia de mucrón. A partir de NIR se observó que la materia grasa seca (MGS) en pasta de aceituna fue útil para la discriminación varietal, mientras que, la caracterización a través de los siete microsatélites también constituyó una herramienta valiosa para la diferenciación
EEA Catamarca
Fil: Delgado, Iván Darío. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina
Fil: Delgado, Iván Darío. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Amorena, José Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina
Fil: Amorena, Ignacio. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Montalvan, Luis Dario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina
Fil: Montalvan, Luis Dario. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Ulrich, Maria Noelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO); Argentina
Fil: Ulrich, Maria Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO); Argentina
Fil: Prenol, Luis Victor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina
Fil: Prenol, Luis Victor. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Rodrigues Nunes, Jose Airton. Universidade Federal de Lavras, Brasil. Departamento de Biologia; Brasil
Fil: Tosto, Daniela Sandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO); Argentina
Fil: Tosto, Daniela Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO); Argentina
Fuente
XIX Congreso Latinoamericano de Genética, Congreso Nacional de Genética 2024 de la Sociedad Mexicana de Genética, LII Congreso Argentino de Genética, LVII Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile, II Congreso Paraguayo de Genética, IX Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética, VIII Congreso Latinoamericano de Genética Humana, Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, 21 al 24 de octubre de 2024
Materia
Olea Europaea
Variedades
Fenología
Morfología
Microsatélites
Catamarca
Varieties
Phenology
Morphology
Microsatellites
Infrared Spectrophotometry
Espectroscopia Infrarroja
Olivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/19867

id INTADig_ead11ec825cb4c5e6f181811980d8328
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/19867
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Diferenciación de nuevas variedades de olivo de la provincia de Catamarca, Argentina, mediante fenología, descriptores morfológicos, NIR y microsatélitesDelgado, Iván DaríoAmorena, José IgnacioMontalvan, Luis DarioUlrich, Maria NoeliaPrenol, Luis VictorRodrigues Nunes, Jose AirtonTosto, Daniela SandraOlea EuropaeaVariedadesFenologíaMorfologíaMicrosatélitesCatamarcaVarietiesPhenologyMorphologyMicrosatellitesInfrared SpectrophotometryEspectroscopia InfrarrojaOlivoPósterEl cultivo de olivo (Olea europaea) en Argentina constituye una actividad agrícola relevante en las regiones de Cuyo y NOA. La provincia de Catamarca se destaca por sus características agroclimáticas favorables para esta especie. El olivo es un árbol perennifolio con diferencias varietales en fenología, desde la floración y maduración, así como en características del fruto y semilla (descriptores), siendo éstas las mejores discriminantes varietales por su menor influencia ambiental. El objetivo del trabajo fue determinar cuáles de los descriptores (INASE) de frutos y semillas de olivo son adecuados para diferenciar nuevas variedades en estudio, como así también, evaluar nueve fases fenológicas, los resultados del análisis en pasta de aceituna con la técnica indirecta de Espectrofotometría del Infrarrojo cercano (NIR) y la diferenciación varietal a través de siete marcadores microsatélites. Se analizaron 14 nuevos ejemplares de olivo de procedencia natural (polinización libre) del programa de mejoramiento varietal del INTA seleccionados por sus características productivas e industriales. A partir de los resultados obtenidos mediante la distancia de Gower y GGPlot se observó que los mejores descriptores varietales fueron, en fruto: peso de 50 frutos y peso de un fruto y, en semilla (carozo): surcos fibrovasculares y presencia de mucrón. A partir de NIR se observó que la materia grasa seca (MGS) en pasta de aceituna fue útil para la discriminación varietal, mientras que, la caracterización a través de los siete microsatélites también constituyó una herramienta valiosa para la diferenciaciónEEA CatamarcaFil: Delgado, Iván Darío. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; ArgentinaFil: Delgado, Iván Darío. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Amorena, José Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; ArgentinaFil: Amorena, Ignacio. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Montalvan, Luis Dario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; ArgentinaFil: Montalvan, Luis Dario. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ulrich, Maria Noelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO); ArgentinaFil: Ulrich, Maria Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO); ArgentinaFil: Prenol, Luis Victor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; ArgentinaFil: Prenol, Luis Victor. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Rodrigues Nunes, Jose Airton. Universidade Federal de Lavras, Brasil. Departamento de Biologia; BrasilFil: Tosto, Daniela Sandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO); ArgentinaFil: Tosto, Daniela Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO); ArgentinaCentro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara2024-10-24T08:59:13Z2024-10-24T08:59:13Z2024-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://hdl.handle.net/20.500.12123/19867XIX Congreso Latinoamericano de Genética, Congreso Nacional de Genética 2024 de la Sociedad Mexicana de Genética, LII Congreso Argentino de Genética, LVII Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile, II Congreso Paraguayo de Genética, IX Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética, VIII Congreso Latinoamericano de Genética Humana, Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, 21 al 24 de octubre de 2024reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E6-I114-001, Caracterización de la diversidad genética de plantas, animales y microorganismos mediante herramientas de genómica aplicadainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L01-I087, Caracterización de la diversidad genética de plantas, animales y microorganismos mediante herramientas de genómica aplicada.Catamarca .......... (province) (World, South America, Argentina)1001182info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-11-13T08:48:14Zoai:localhost:20.500.12123/19867instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-11-13 08:48:14.395INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diferenciación de nuevas variedades de olivo de la provincia de Catamarca, Argentina, mediante fenología, descriptores morfológicos, NIR y microsatélites
title Diferenciación de nuevas variedades de olivo de la provincia de Catamarca, Argentina, mediante fenología, descriptores morfológicos, NIR y microsatélites
spellingShingle Diferenciación de nuevas variedades de olivo de la provincia de Catamarca, Argentina, mediante fenología, descriptores morfológicos, NIR y microsatélites
Delgado, Iván Darío
Olea Europaea
Variedades
Fenología
Morfología
Microsatélites
Catamarca
Varieties
Phenology
Morphology
Microsatellites
Infrared Spectrophotometry
Espectroscopia Infrarroja
Olivo
title_short Diferenciación de nuevas variedades de olivo de la provincia de Catamarca, Argentina, mediante fenología, descriptores morfológicos, NIR y microsatélites
title_full Diferenciación de nuevas variedades de olivo de la provincia de Catamarca, Argentina, mediante fenología, descriptores morfológicos, NIR y microsatélites
title_fullStr Diferenciación de nuevas variedades de olivo de la provincia de Catamarca, Argentina, mediante fenología, descriptores morfológicos, NIR y microsatélites
title_full_unstemmed Diferenciación de nuevas variedades de olivo de la provincia de Catamarca, Argentina, mediante fenología, descriptores morfológicos, NIR y microsatélites
title_sort Diferenciación de nuevas variedades de olivo de la provincia de Catamarca, Argentina, mediante fenología, descriptores morfológicos, NIR y microsatélites
dc.creator.none.fl_str_mv Delgado, Iván Darío
Amorena, José Ignacio
Montalvan, Luis Dario
Ulrich, Maria Noelia
Prenol, Luis Victor
Rodrigues Nunes, Jose Airton
Tosto, Daniela Sandra
author Delgado, Iván Darío
author_facet Delgado, Iván Darío
Amorena, José Ignacio
Montalvan, Luis Dario
Ulrich, Maria Noelia
Prenol, Luis Victor
Rodrigues Nunes, Jose Airton
Tosto, Daniela Sandra
author_role author
author2 Amorena, José Ignacio
Montalvan, Luis Dario
Ulrich, Maria Noelia
Prenol, Luis Victor
Rodrigues Nunes, Jose Airton
Tosto, Daniela Sandra
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Olea Europaea
Variedades
Fenología
Morfología
Microsatélites
Catamarca
Varieties
Phenology
Morphology
Microsatellites
Infrared Spectrophotometry
Espectroscopia Infrarroja
Olivo
topic Olea Europaea
Variedades
Fenología
Morfología
Microsatélites
Catamarca
Varieties
Phenology
Morphology
Microsatellites
Infrared Spectrophotometry
Espectroscopia Infrarroja
Olivo
dc.description.none.fl_txt_mv Póster
El cultivo de olivo (Olea europaea) en Argentina constituye una actividad agrícola relevante en las regiones de Cuyo y NOA. La provincia de Catamarca se destaca por sus características agroclimáticas favorables para esta especie. El olivo es un árbol perennifolio con diferencias varietales en fenología, desde la floración y maduración, así como en características del fruto y semilla (descriptores), siendo éstas las mejores discriminantes varietales por su menor influencia ambiental. El objetivo del trabajo fue determinar cuáles de los descriptores (INASE) de frutos y semillas de olivo son adecuados para diferenciar nuevas variedades en estudio, como así también, evaluar nueve fases fenológicas, los resultados del análisis en pasta de aceituna con la técnica indirecta de Espectrofotometría del Infrarrojo cercano (NIR) y la diferenciación varietal a través de siete marcadores microsatélites. Se analizaron 14 nuevos ejemplares de olivo de procedencia natural (polinización libre) del programa de mejoramiento varietal del INTA seleccionados por sus características productivas e industriales. A partir de los resultados obtenidos mediante la distancia de Gower y GGPlot se observó que los mejores descriptores varietales fueron, en fruto: peso de 50 frutos y peso de un fruto y, en semilla (carozo): surcos fibrovasculares y presencia de mucrón. A partir de NIR se observó que la materia grasa seca (MGS) en pasta de aceituna fue útil para la discriminación varietal, mientras que, la caracterización a través de los siete microsatélites también constituyó una herramienta valiosa para la diferenciación
EEA Catamarca
Fil: Delgado, Iván Darío. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina
Fil: Delgado, Iván Darío. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Amorena, José Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina
Fil: Amorena, Ignacio. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Montalvan, Luis Dario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina
Fil: Montalvan, Luis Dario. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Ulrich, Maria Noelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO); Argentina
Fil: Ulrich, Maria Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO); Argentina
Fil: Prenol, Luis Victor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina
Fil: Prenol, Luis Victor. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Rodrigues Nunes, Jose Airton. Universidade Federal de Lavras, Brasil. Departamento de Biologia; Brasil
Fil: Tosto, Daniela Sandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO); Argentina
Fil: Tosto, Daniela Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO); Argentina
description Póster
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-24T08:59:13Z
2024-10-24T08:59:13Z
2024-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/19867
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/19867
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E6-I114-001, Caracterización de la diversidad genética de plantas, animales y microorganismos mediante herramientas de genómica aplicada
info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L01-I087, Caracterización de la diversidad genética de plantas, animales y microorganismos mediante herramientas de genómica aplicada.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.coverage.none.fl_str_mv Catamarca .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001182
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara
publisher.none.fl_str_mv Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara
dc.source.none.fl_str_mv XIX Congreso Latinoamericano de Genética, Congreso Nacional de Genética 2024 de la Sociedad Mexicana de Genética, LII Congreso Argentino de Genética, LVII Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile, II Congreso Paraguayo de Genética, IX Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética, VIII Congreso Latinoamericano de Genética Humana, Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, 21 al 24 de octubre de 2024
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1848680541840211968
score 12.742515