Encapsulación y estabilidad de extractos antioxidantes de especies vegetales silvestres obtenidos mediante tecnologíasverdes
- Autores
- Micheloni, Oscar Bernardo; Gallo, Alicia del Valle; Farroni, Abel Eduardo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Póster y resumen
La utilización de asistencia enzimática para la obtención de extractos es considerada unatécnica de extracción amigable con el medio ambiente debido a que requiere un sistema acuoso y baja temperatura. La industria alimentaria busca constantemente antioxidantes naturales para reemplazar a los sintéticos como butilhidroxianisol y el butilhidroxitolueno debido a que estos presentan efectos adversos para la salud. La encapsulación de los extractos vegetales con maltodexitina (MD) como material de pared permite aumentar su vida útil y facilita su dosificación como aditivo o ingrediente. Además, MD es el agente encapsulante más utilizado, debido a su solubilidad y baja viscosidad. El objetivo del presente trabajo fue encapsular por liofilización en MD extractos obtenidos por asistencia enzimática y evaluar propiedades antioxidantes y fisicoquímicas durante 12 meses. Se recolectaron especímenes deSolidago chilensis (SC), Dipsacus fullonum (DF) y Cichorium intybus (CI). El material vegetal se secó por liofilización y se trituró. Se realizaron extracciones con Viscozyme L. (9 FBU, 45°C, 1 h). Posteriormente la solución extractiva fue inactivada a 80°C, filtrada y llevada a 30° Brix con MD. Luego la mezcla fue liofilizada y molida en mortero para obtener los polvos encapsulados los cuales se almacenaron en bolsas de polietileno a baja humedad ambiente durante 48 semanas. Se determinaron: polifenoles totales por Folin Ciocalteu (mg ac. gálico/g extracto); capacidad antioxidante utilizando ABTS+ (eq Trolox); aw; humedad (% base seca); solubilidad (g disuelto /100g polvo) e higroscopicidad (g agua absorbida/100g polvo). SC mostró mayor capacidad captadora de ABTS+. y contenido de polifenoles con un valor medio de 2,6 y 7,8, respectivamente en el tiempo estudiado comparado con DF (1,4; 3,2) y CI (1,1; 1,8), respectivamente sin variación significativa durante el almacenamiento. CI presentó la menor humedad (media 3,5) y sin variación significativa con el almacenamiento mientras que en CI y DF se incrementó la humedad desde 4,5 a 7,7 y de 5,5 a 7,8 (semana 0 y 48 respectivamente). Los valores de solubilidad (medias de las 48 semanas: SC: 94,9; DF: 94,1; CI: 95,1), higroscopicidad (SC:14,3; DF:13.6; CI:15,1) y aw (SC: 0,43; DF: 0,43; CI: 0,29) no mostraron diferencias en el tiempo estudiado. Los extractos encapsulados con MD mediante liofilización pueden ser una fuente viable y estable de actividad biológica para incorporar antioxidantes de origen natural en diferentes matrices alimentarias. La especie SC mostró los mayores valores de capacidad antioxidante y polifenoles lo cual que hace interesante continuar el estudio de esta especie como aditivo antioxidante.
EEA Pergamino
Fil: Micheloni, Micheloni, Oscar Bernardo. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Gallo, Alicia del Valle. Universidad Nacional de Luján. Cátedra de Introducción a la Ingeniería en Alimentos; Argentina
Fil: Farroni, Abel Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Calidad de Alimento, Suelo y Agua; Argentina - Fuente
- VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Córdoba, 4 al 6 de octubre de 2022.
- Materia
-
Alimentos
Antioxidantes
Especies
Plantas Silvestres
Encapsulación
Foods
Antioxidants
Species
Wild Plants
Encapsulation
Asistencia Enzimática - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/16764
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_ea6c187c0a4ca1ce1b8f1ab37b3b3007 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/16764 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Encapsulación y estabilidad de extractos antioxidantes de especies vegetales silvestres obtenidos mediante tecnologíasverdesMicheloni, Oscar BernardoGallo, Alicia del ValleFarroni, Abel EduardoAlimentosAntioxidantesEspeciesPlantas SilvestresEncapsulaciónFoodsAntioxidantsSpeciesWild PlantsEncapsulationAsistencia EnzimáticaPóster y resumenLa utilización de asistencia enzimática para la obtención de extractos es considerada unatécnica de extracción amigable con el medio ambiente debido a que requiere un sistema acuoso y baja temperatura. La industria alimentaria busca constantemente antioxidantes naturales para reemplazar a los sintéticos como butilhidroxianisol y el butilhidroxitolueno debido a que estos presentan efectos adversos para la salud. La encapsulación de los extractos vegetales con maltodexitina (MD) como material de pared permite aumentar su vida útil y facilita su dosificación como aditivo o ingrediente. Además, MD es el agente encapsulante más utilizado, debido a su solubilidad y baja viscosidad. El objetivo del presente trabajo fue encapsular por liofilización en MD extractos obtenidos por asistencia enzimática y evaluar propiedades antioxidantes y fisicoquímicas durante 12 meses. Se recolectaron especímenes deSolidago chilensis (SC), Dipsacus fullonum (DF) y Cichorium intybus (CI). El material vegetal se secó por liofilización y se trituró. Se realizaron extracciones con Viscozyme L. (9 FBU, 45°C, 1 h). Posteriormente la solución extractiva fue inactivada a 80°C, filtrada y llevada a 30° Brix con MD. Luego la mezcla fue liofilizada y molida en mortero para obtener los polvos encapsulados los cuales se almacenaron en bolsas de polietileno a baja humedad ambiente durante 48 semanas. Se determinaron: polifenoles totales por Folin Ciocalteu (mg ac. gálico/g extracto); capacidad antioxidante utilizando ABTS+ (eq Trolox); aw; humedad (% base seca); solubilidad (g disuelto /100g polvo) e higroscopicidad (g agua absorbida/100g polvo). SC mostró mayor capacidad captadora de ABTS+. y contenido de polifenoles con un valor medio de 2,6 y 7,8, respectivamente en el tiempo estudiado comparado con DF (1,4; 3,2) y CI (1,1; 1,8), respectivamente sin variación significativa durante el almacenamiento. CI presentó la menor humedad (media 3,5) y sin variación significativa con el almacenamiento mientras que en CI y DF se incrementó la humedad desde 4,5 a 7,7 y de 5,5 a 7,8 (semana 0 y 48 respectivamente). Los valores de solubilidad (medias de las 48 semanas: SC: 94,9; DF: 94,1; CI: 95,1), higroscopicidad (SC:14,3; DF:13.6; CI:15,1) y aw (SC: 0,43; DF: 0,43; CI: 0,29) no mostraron diferencias en el tiempo estudiado. Los extractos encapsulados con MD mediante liofilización pueden ser una fuente viable y estable de actividad biológica para incorporar antioxidantes de origen natural en diferentes matrices alimentarias. La especie SC mostró los mayores valores de capacidad antioxidante y polifenoles lo cual que hace interesante continuar el estudio de esta especie como aditivo antioxidante.EEA PergaminoFil: Micheloni, Micheloni, Oscar Bernardo. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Gallo, Alicia del Valle. Universidad Nacional de Luján. Cátedra de Introducción a la Ingeniería en Alimentos; ArgentinaFil: Farroni, Abel Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Calidad de Alimento, Suelo y Agua; Argentina2024-02-22T14:23:41Z2024-02-22T14:23:41Z2022-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/16764VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Córdoba, 4 al 6 de octubre de 2022.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:12Zoai:localhost:20.500.12123/16764instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:12.539INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Encapsulación y estabilidad de extractos antioxidantes de especies vegetales silvestres obtenidos mediante tecnologíasverdes |
title |
Encapsulación y estabilidad de extractos antioxidantes de especies vegetales silvestres obtenidos mediante tecnologíasverdes |
spellingShingle |
Encapsulación y estabilidad de extractos antioxidantes de especies vegetales silvestres obtenidos mediante tecnologíasverdes Micheloni, Oscar Bernardo Alimentos Antioxidantes Especies Plantas Silvestres Encapsulación Foods Antioxidants Species Wild Plants Encapsulation Asistencia Enzimática |
title_short |
Encapsulación y estabilidad de extractos antioxidantes de especies vegetales silvestres obtenidos mediante tecnologíasverdes |
title_full |
Encapsulación y estabilidad de extractos antioxidantes de especies vegetales silvestres obtenidos mediante tecnologíasverdes |
title_fullStr |
Encapsulación y estabilidad de extractos antioxidantes de especies vegetales silvestres obtenidos mediante tecnologíasverdes |
title_full_unstemmed |
Encapsulación y estabilidad de extractos antioxidantes de especies vegetales silvestres obtenidos mediante tecnologíasverdes |
title_sort |
Encapsulación y estabilidad de extractos antioxidantes de especies vegetales silvestres obtenidos mediante tecnologíasverdes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Micheloni, Oscar Bernardo Gallo, Alicia del Valle Farroni, Abel Eduardo |
author |
Micheloni, Oscar Bernardo |
author_facet |
Micheloni, Oscar Bernardo Gallo, Alicia del Valle Farroni, Abel Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Gallo, Alicia del Valle Farroni, Abel Eduardo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Alimentos Antioxidantes Especies Plantas Silvestres Encapsulación Foods Antioxidants Species Wild Plants Encapsulation Asistencia Enzimática |
topic |
Alimentos Antioxidantes Especies Plantas Silvestres Encapsulación Foods Antioxidants Species Wild Plants Encapsulation Asistencia Enzimática |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Póster y resumen La utilización de asistencia enzimática para la obtención de extractos es considerada unatécnica de extracción amigable con el medio ambiente debido a que requiere un sistema acuoso y baja temperatura. La industria alimentaria busca constantemente antioxidantes naturales para reemplazar a los sintéticos como butilhidroxianisol y el butilhidroxitolueno debido a que estos presentan efectos adversos para la salud. La encapsulación de los extractos vegetales con maltodexitina (MD) como material de pared permite aumentar su vida útil y facilita su dosificación como aditivo o ingrediente. Además, MD es el agente encapsulante más utilizado, debido a su solubilidad y baja viscosidad. El objetivo del presente trabajo fue encapsular por liofilización en MD extractos obtenidos por asistencia enzimática y evaluar propiedades antioxidantes y fisicoquímicas durante 12 meses. Se recolectaron especímenes deSolidago chilensis (SC), Dipsacus fullonum (DF) y Cichorium intybus (CI). El material vegetal se secó por liofilización y se trituró. Se realizaron extracciones con Viscozyme L. (9 FBU, 45°C, 1 h). Posteriormente la solución extractiva fue inactivada a 80°C, filtrada y llevada a 30° Brix con MD. Luego la mezcla fue liofilizada y molida en mortero para obtener los polvos encapsulados los cuales se almacenaron en bolsas de polietileno a baja humedad ambiente durante 48 semanas. Se determinaron: polifenoles totales por Folin Ciocalteu (mg ac. gálico/g extracto); capacidad antioxidante utilizando ABTS+ (eq Trolox); aw; humedad (% base seca); solubilidad (g disuelto /100g polvo) e higroscopicidad (g agua absorbida/100g polvo). SC mostró mayor capacidad captadora de ABTS+. y contenido de polifenoles con un valor medio de 2,6 y 7,8, respectivamente en el tiempo estudiado comparado con DF (1,4; 3,2) y CI (1,1; 1,8), respectivamente sin variación significativa durante el almacenamiento. CI presentó la menor humedad (media 3,5) y sin variación significativa con el almacenamiento mientras que en CI y DF se incrementó la humedad desde 4,5 a 7,7 y de 5,5 a 7,8 (semana 0 y 48 respectivamente). Los valores de solubilidad (medias de las 48 semanas: SC: 94,9; DF: 94,1; CI: 95,1), higroscopicidad (SC:14,3; DF:13.6; CI:15,1) y aw (SC: 0,43; DF: 0,43; CI: 0,29) no mostraron diferencias en el tiempo estudiado. Los extractos encapsulados con MD mediante liofilización pueden ser una fuente viable y estable de actividad biológica para incorporar antioxidantes de origen natural en diferentes matrices alimentarias. La especie SC mostró los mayores valores de capacidad antioxidante y polifenoles lo cual que hace interesante continuar el estudio de esta especie como aditivo antioxidante. EEA Pergamino Fil: Micheloni, Micheloni, Oscar Bernardo. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina Fil: Gallo, Alicia del Valle. Universidad Nacional de Luján. Cátedra de Introducción a la Ingeniería en Alimentos; Argentina Fil: Farroni, Abel Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Calidad de Alimento, Suelo y Agua; Argentina |
description |
Póster y resumen |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-10 2024-02-22T14:23:41Z 2024-02-22T14:23:41Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/16764 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/16764 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Córdoba, 4 al 6 de octubre de 2022. reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341418287235072 |
score |
12.623145 |