Evaluación de parámetros energéticos-proteicos y productivos del Panicum maximum y P. coloratum, en diferentes estados de madurez y por efectos de defoliaciones periódicas. Su impa...
- Autores
- Fernandez Mayer, Anibal
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Méndez, Pedro Carlos Martín
Torres, Verena
Herrera, Rafael
Stuart Montalvo, René - Descripción
- Tesis postdoctoral presentada en INTA-ICA-Universidad Agraria La Habana en 2015
La producción ganadera se desarrolla en Argentina y en el resto de América Latina y el Caribe, especialmente, en regiones adversas (clima y suelo) para producir forrajes de alta calidad, desplazada por la agricultura. En las regiones tropicales y subtropicales se busca, en general, “mayor producción de forraje por hectárea” independiente de la calidad de ese forraje. A partir de esta realidad, los objetivos de la tesis fueron evaluar la producción y calidad del Panicum maximum y P. coloratum en diferentes estados de madurez y determinar estrategias de manejo que permitan producir más carne con el menor costo posible. Para ello, se evaluó el manejo tradicional (MT) vs manejo mejorado (MM). Se entiende por MT al pastoreo de los forrajes tropicales sin eliminar el pasto viejo de la campaña anterior (época de sequía o fría con heladas); en parcela para varios días de duración (moderada a baja carga animal); empezando a pastorear desde 1.0 a 1.2 m de altura y con baja o sin suplementación adicional. Mientras que el MM propone cortar el forraje viejo de la campaña anterior (±40-50% muerto) hasta 20-25 cm de altura unos 45-60 días previos al inicio de la nueva campaña, con una desmalezadora o chapeadora o bien directamente con los dientes de los animales para facilitar un rebrote sano y de alta calidad; pastoreo desde los 0.40 hasta 1.0 m de altura; desmalezado del forraje remanente en caso de ser necesario; con alta carga animal y baja proporción o sin ella de un concentrado proteico adicional. Se realizaron 6 experimentos (3 en Cuba y 3 en Argentina). De ellos, 4 fueron de corte de forraje y 2 con animales. En los ensayos de corte, se evaluó la producción y calidad de los Panicum en diferentes estados de madurez. En Argentina, los 2 ensayos de corte se realizaron en el INTA Bordenave (Buenos Aires), el primero fue en invernadero con ambiente controlado (temperatura y humedad) donde se evaluaron 3 materiales, los P. maximum cv. Guinea likoni y cv. Gatton panic y al P. coloratum cv coloratum o Mijo perenne; en tanto el segundo ensayo, se evaluó al Mijo perenne en monocultivo en una parcela en producción. Mientras que en Cuba, en los 2 ensayos de corte se evaluó al P. maximum cv. Guinea likoni, uno como monocultivo en el Instituto de Ciencia Animal y el otro bajo Leucaena leucocephala en la Estación Experimental de Indio Hatuey. En tanto, los 2 ensayos con animales se realizaron, uno en Cuba con Guinea likoni y vaquillonas (novillas) Siboney y el otro en Argentina, con Mijo perenne y vaquillonas Angus. En ambos casos se evaluaron la producción y calidad del forraje, la producción de carne individual y por hectárea y el costo de producción. Se concluye que los resultados de los análisis nutricionales, productivos y económicos de los 6 ensayos fueron consistentes y a favor del MM sobre el MT. Se recomienda profundizar estas líneas de investigación, buscando mejorar aún más los resultados obtenidos.
Fil: Fernandez Mayer, Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Coronel Pringles; Argentina - Materia
-
Panicum Maximum
Panicum Coloratum
Producción de Carne
Ganado Bovino
Cattle
Meat Production
Livestock Management - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/1657
Ver los metadatos del registro completo
| id |
INTADig_ea4c5574327978ae325453c1b283a897 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/1657 |
| network_acronym_str |
INTADig |
| repository_id_str |
l |
| network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
| spelling |
Evaluación de parámetros energéticos-proteicos y productivos del Panicum maximum y P. coloratum, en diferentes estados de madurez y por efectos de defoliaciones periódicas. Su impacto sobre los sistemas de producción de carne bovinaFernandez Mayer, AnibalPanicum MaximumPanicum ColoratumProducción de CarneGanado BovinoCattleMeat ProductionLivestock ManagementTesis postdoctoral presentada en INTA-ICA-Universidad Agraria La Habana en 2015La producción ganadera se desarrolla en Argentina y en el resto de América Latina y el Caribe, especialmente, en regiones adversas (clima y suelo) para producir forrajes de alta calidad, desplazada por la agricultura. En las regiones tropicales y subtropicales se busca, en general, “mayor producción de forraje por hectárea” independiente de la calidad de ese forraje. A partir de esta realidad, los objetivos de la tesis fueron evaluar la producción y calidad del Panicum maximum y P. coloratum en diferentes estados de madurez y determinar estrategias de manejo que permitan producir más carne con el menor costo posible. Para ello, se evaluó el manejo tradicional (MT) vs manejo mejorado (MM). Se entiende por MT al pastoreo de los forrajes tropicales sin eliminar el pasto viejo de la campaña anterior (época de sequía o fría con heladas); en parcela para varios días de duración (moderada a baja carga animal); empezando a pastorear desde 1.0 a 1.2 m de altura y con baja o sin suplementación adicional. Mientras que el MM propone cortar el forraje viejo de la campaña anterior (±40-50% muerto) hasta 20-25 cm de altura unos 45-60 días previos al inicio de la nueva campaña, con una desmalezadora o chapeadora o bien directamente con los dientes de los animales para facilitar un rebrote sano y de alta calidad; pastoreo desde los 0.40 hasta 1.0 m de altura; desmalezado del forraje remanente en caso de ser necesario; con alta carga animal y baja proporción o sin ella de un concentrado proteico adicional. Se realizaron 6 experimentos (3 en Cuba y 3 en Argentina). De ellos, 4 fueron de corte de forraje y 2 con animales. En los ensayos de corte, se evaluó la producción y calidad de los Panicum en diferentes estados de madurez. En Argentina, los 2 ensayos de corte se realizaron en el INTA Bordenave (Buenos Aires), el primero fue en invernadero con ambiente controlado (temperatura y humedad) donde se evaluaron 3 materiales, los P. maximum cv. Guinea likoni y cv. Gatton panic y al P. coloratum cv coloratum o Mijo perenne; en tanto el segundo ensayo, se evaluó al Mijo perenne en monocultivo en una parcela en producción. Mientras que en Cuba, en los 2 ensayos de corte se evaluó al P. maximum cv. Guinea likoni, uno como monocultivo en el Instituto de Ciencia Animal y el otro bajo Leucaena leucocephala en la Estación Experimental de Indio Hatuey. En tanto, los 2 ensayos con animales se realizaron, uno en Cuba con Guinea likoni y vaquillonas (novillas) Siboney y el otro en Argentina, con Mijo perenne y vaquillonas Angus. En ambos casos se evaluaron la producción y calidad del forraje, la producción de carne individual y por hectárea y el costo de producción. Se concluye que los resultados de los análisis nutricionales, productivos y económicos de los 6 ensayos fueron consistentes y a favor del MM sobre el MT. Se recomienda profundizar estas líneas de investigación, buscando mejorar aún más los resultados obtenidos.Fil: Fernandez Mayer, Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Coronel Pringles; ArgentinaMéndez, Pedro Carlos MartínTorres, VerenaHerrera, RafaelStuart Montalvo, René2017-11-02T13:41:51Z2017-11-02T13:41:51Z2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/1657spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-23T11:16:26Zoai:localhost:20.500.12123/1657instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:16:26.332INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de parámetros energéticos-proteicos y productivos del Panicum maximum y P. coloratum, en diferentes estados de madurez y por efectos de defoliaciones periódicas. Su impacto sobre los sistemas de producción de carne bovina |
| title |
Evaluación de parámetros energéticos-proteicos y productivos del Panicum maximum y P. coloratum, en diferentes estados de madurez y por efectos de defoliaciones periódicas. Su impacto sobre los sistemas de producción de carne bovina |
| spellingShingle |
Evaluación de parámetros energéticos-proteicos y productivos del Panicum maximum y P. coloratum, en diferentes estados de madurez y por efectos de defoliaciones periódicas. Su impacto sobre los sistemas de producción de carne bovina Fernandez Mayer, Anibal Panicum Maximum Panicum Coloratum Producción de Carne Ganado Bovino Cattle Meat Production Livestock Management |
| title_short |
Evaluación de parámetros energéticos-proteicos y productivos del Panicum maximum y P. coloratum, en diferentes estados de madurez y por efectos de defoliaciones periódicas. Su impacto sobre los sistemas de producción de carne bovina |
| title_full |
Evaluación de parámetros energéticos-proteicos y productivos del Panicum maximum y P. coloratum, en diferentes estados de madurez y por efectos de defoliaciones periódicas. Su impacto sobre los sistemas de producción de carne bovina |
| title_fullStr |
Evaluación de parámetros energéticos-proteicos y productivos del Panicum maximum y P. coloratum, en diferentes estados de madurez y por efectos de defoliaciones periódicas. Su impacto sobre los sistemas de producción de carne bovina |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de parámetros energéticos-proteicos y productivos del Panicum maximum y P. coloratum, en diferentes estados de madurez y por efectos de defoliaciones periódicas. Su impacto sobre los sistemas de producción de carne bovina |
| title_sort |
Evaluación de parámetros energéticos-proteicos y productivos del Panicum maximum y P. coloratum, en diferentes estados de madurez y por efectos de defoliaciones periódicas. Su impacto sobre los sistemas de producción de carne bovina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernandez Mayer, Anibal |
| author |
Fernandez Mayer, Anibal |
| author_facet |
Fernandez Mayer, Anibal |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Méndez, Pedro Carlos Martín Torres, Verena Herrera, Rafael Stuart Montalvo, René |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Panicum Maximum Panicum Coloratum Producción de Carne Ganado Bovino Cattle Meat Production Livestock Management |
| topic |
Panicum Maximum Panicum Coloratum Producción de Carne Ganado Bovino Cattle Meat Production Livestock Management |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis postdoctoral presentada en INTA-ICA-Universidad Agraria La Habana en 2015 La producción ganadera se desarrolla en Argentina y en el resto de América Latina y el Caribe, especialmente, en regiones adversas (clima y suelo) para producir forrajes de alta calidad, desplazada por la agricultura. En las regiones tropicales y subtropicales se busca, en general, “mayor producción de forraje por hectárea” independiente de la calidad de ese forraje. A partir de esta realidad, los objetivos de la tesis fueron evaluar la producción y calidad del Panicum maximum y P. coloratum en diferentes estados de madurez y determinar estrategias de manejo que permitan producir más carne con el menor costo posible. Para ello, se evaluó el manejo tradicional (MT) vs manejo mejorado (MM). Se entiende por MT al pastoreo de los forrajes tropicales sin eliminar el pasto viejo de la campaña anterior (época de sequía o fría con heladas); en parcela para varios días de duración (moderada a baja carga animal); empezando a pastorear desde 1.0 a 1.2 m de altura y con baja o sin suplementación adicional. Mientras que el MM propone cortar el forraje viejo de la campaña anterior (±40-50% muerto) hasta 20-25 cm de altura unos 45-60 días previos al inicio de la nueva campaña, con una desmalezadora o chapeadora o bien directamente con los dientes de los animales para facilitar un rebrote sano y de alta calidad; pastoreo desde los 0.40 hasta 1.0 m de altura; desmalezado del forraje remanente en caso de ser necesario; con alta carga animal y baja proporción o sin ella de un concentrado proteico adicional. Se realizaron 6 experimentos (3 en Cuba y 3 en Argentina). De ellos, 4 fueron de corte de forraje y 2 con animales. En los ensayos de corte, se evaluó la producción y calidad de los Panicum en diferentes estados de madurez. En Argentina, los 2 ensayos de corte se realizaron en el INTA Bordenave (Buenos Aires), el primero fue en invernadero con ambiente controlado (temperatura y humedad) donde se evaluaron 3 materiales, los P. maximum cv. Guinea likoni y cv. Gatton panic y al P. coloratum cv coloratum o Mijo perenne; en tanto el segundo ensayo, se evaluó al Mijo perenne en monocultivo en una parcela en producción. Mientras que en Cuba, en los 2 ensayos de corte se evaluó al P. maximum cv. Guinea likoni, uno como monocultivo en el Instituto de Ciencia Animal y el otro bajo Leucaena leucocephala en la Estación Experimental de Indio Hatuey. En tanto, los 2 ensayos con animales se realizaron, uno en Cuba con Guinea likoni y vaquillonas (novillas) Siboney y el otro en Argentina, con Mijo perenne y vaquillonas Angus. En ambos casos se evaluaron la producción y calidad del forraje, la producción de carne individual y por hectárea y el costo de producción. Se concluye que los resultados de los análisis nutricionales, productivos y económicos de los 6 ensayos fueron consistentes y a favor del MM sobre el MT. Se recomienda profundizar estas líneas de investigación, buscando mejorar aún más los resultados obtenidos. Fil: Fernandez Mayer, Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Coronel Pringles; Argentina |
| description |
Tesis postdoctoral presentada en INTA-ICA-Universidad Agraria La Habana en 2015 |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015 2017-11-02T13:41:51Z 2017-11-02T13:41:51Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/1657 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/1657 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
| collection |
INTA Digital (INTA) |
| instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
| _version_ |
1846787502507032576 |
| score |
12.982451 |