La ley 23.149 de fraccionamiento en origen en Argentina: su proceso de surgimiento, los problemas para su implementación y sus resultados

Autores
Hernandez, Juan Jesus
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La cadena productiva vitivinícola en Argentina se caracterizó hasta mediados de la década de 1980 por la presencia de viñedos y bodegas elaboradoras de vino ubicadas en su gran mayoría en la región de Cuyo y por la localización del mayor número de plantas de fraccionamiento en las provincias más pobladas del país.Los gobiernos y algunas de las entidades representativas de los empresarios y obreros vitivinícolas cuyanos reclamaron durante décadas políticas públicas que promovieran u obligaran el fraccionamiento de vinos en las zonas de producción. La ley 23.149 atendió esta demanda. Surgió en 1984 y al año siguiente los vinos despachados a granel representaban menos de la mitad del total, veinte años después ya eran una proporción ínfima. ¿Qué influencia tuvo la ley en ese proceso? ¿Qué otros factores gravitaron?El presente artículo plantea la importancia del lugar de radicación de las plantas de fraccionamiento y analiza los enfrentamientos entre agentes, los problemas de la implementación, los resultados y los motivos de la derogación de la ley 23.149. El trabajo se centra en el período 1984-1991, años de vigencia de la ley, pero hace referencia a los anteceden-tes de legislaciones de este tipo en el país (1963 en adelante) y a la evolución en los volúmenes de cada una de las modalidades de despacho de vinos hasta fines del siglo XX. Además concluye que el impacto de la política pública analizada estuvo limitado por una serie de factores (restricciones en los envases que regulaba, recursos de amparo, corto periodo de vigencia, etc.) y que existía un proceso de aumento del envasado en origen que comenzó varios años antes de la sanción y perduró después de la derogación de la norma, que puede ser explicado a través de otros acontecimientos.
The wine industry in Argentina was characterized until the mid-80’sby the presence of vineyards and wineries located in the region of “Cuyo” andin the most populated provinces of the country.For decades, governments and organizations representing employers and “Cuyanos” wine workers fought for public policies that promoted wine bottling in areas where it was being produced.The 23,149 law attended this demand. It emerged in 1984 and the following year it released bulk wines. They represented less than a half of the total and 20 years later, they were a tiny proportion. What was the influ-enced of the law in the process? What other factors emerged?This article discusses the importance of the places where wines are being bottled and analyzes clashes be-tween agents, the problems of implementation, results and reasons for the abolition of the 23,149 law.The article focuses on the period 1984-1991, the time when the law was ruling. It also makes reference to the history of this kind of law in the country (1963 onwards) and to the evolution in the way wines were bottled and released to the market until the late twentieth century. What ́s more, it makes reference to the limited impact that this public policy had due to a number of factors (restrictions on packaging regulations, resources used for protection, short term, etc.) Finally, it mentions that the process of packaging originally started several years before the abolition of the law, and it remained after it.
EEA San Juan
Fil: Hernández, Juan Jesús. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fuente
H-industri@ 8 (15) : 56-85. (Segundo semestre 2014)
Materia
Vinos
Wines
Legislation
Bottling
Viticulture
Argentina
Legislación
Viticultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/6977

id INTADig_e7c7b771cd66d5671c93666c510bcd61
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/6977
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling La ley 23.149 de fraccionamiento en origen en Argentina: su proceso de surgimiento, los problemas para su implementación y sus resultadosThe 23,149 wine bottling and packing law in Argentina and its origin: process of emergence, problems for implementation and resultsHernandez, Juan JesusVinosWinesLegislationBottlingViticultureArgentinaLegislaciónViticulturaLa cadena productiva vitivinícola en Argentina se caracterizó hasta mediados de la década de 1980 por la presencia de viñedos y bodegas elaboradoras de vino ubicadas en su gran mayoría en la región de Cuyo y por la localización del mayor número de plantas de fraccionamiento en las provincias más pobladas del país.Los gobiernos y algunas de las entidades representativas de los empresarios y obreros vitivinícolas cuyanos reclamaron durante décadas políticas públicas que promovieran u obligaran el fraccionamiento de vinos en las zonas de producción. La ley 23.149 atendió esta demanda. Surgió en 1984 y al año siguiente los vinos despachados a granel representaban menos de la mitad del total, veinte años después ya eran una proporción ínfima. ¿Qué influencia tuvo la ley en ese proceso? ¿Qué otros factores gravitaron?El presente artículo plantea la importancia del lugar de radicación de las plantas de fraccionamiento y analiza los enfrentamientos entre agentes, los problemas de la implementación, los resultados y los motivos de la derogación de la ley 23.149. El trabajo se centra en el período 1984-1991, años de vigencia de la ley, pero hace referencia a los anteceden-tes de legislaciones de este tipo en el país (1963 en adelante) y a la evolución en los volúmenes de cada una de las modalidades de despacho de vinos hasta fines del siglo XX. Además concluye que el impacto de la política pública analizada estuvo limitado por una serie de factores (restricciones en los envases que regulaba, recursos de amparo, corto periodo de vigencia, etc.) y que existía un proceso de aumento del envasado en origen que comenzó varios años antes de la sanción y perduró después de la derogación de la norma, que puede ser explicado a través de otros acontecimientos.The wine industry in Argentina was characterized until the mid-80’sby the presence of vineyards and wineries located in the region of “Cuyo” andin the most populated provinces of the country.For decades, governments and organizations representing employers and “Cuyanos” wine workers fought for public policies that promoted wine bottling in areas where it was being produced.The 23,149 law attended this demand. It emerged in 1984 and the following year it released bulk wines. They represented less than a half of the total and 20 years later, they were a tiny proportion. What was the influ-enced of the law in the process? What other factors emerged?This article discusses the importance of the places where wines are being bottled and analyzes clashes be-tween agents, the problems of implementation, results and reasons for the abolition of the 23,149 law.The article focuses on the period 1984-1991, the time when the law was ruling. It also makes reference to the history of this kind of law in the country (1963 onwards) and to the evolution in the way wines were bottled and released to the market until the late twentieth century. What ́s more, it makes reference to the limited impact that this public policy had due to a number of factors (restrictions on packaging regulations, resources used for protection, short term, etc.) Finally, it mentions that the process of packaging originally started several years before the abolition of the law, and it remained after it.EEA San JuanFil: Hernández, Juan Jesús. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFacultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires2020-03-20T16:39:53Z2020-03-20T16:39:53Z2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/731/1353http://hdl.handle.net/20.500.12123/69771851-703XH-industri@ 8 (15) : 56-85. (Segundo semestre 2014)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaArgentina (nation)1984/1991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:54Zoai:localhost:20.500.12123/6977instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:54.707INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv La ley 23.149 de fraccionamiento en origen en Argentina: su proceso de surgimiento, los problemas para su implementación y sus resultados
The 23,149 wine bottling and packing law in Argentina and its origin: process of emergence, problems for implementation and results
title La ley 23.149 de fraccionamiento en origen en Argentina: su proceso de surgimiento, los problemas para su implementación y sus resultados
spellingShingle La ley 23.149 de fraccionamiento en origen en Argentina: su proceso de surgimiento, los problemas para su implementación y sus resultados
Hernandez, Juan Jesus
Vinos
Wines
Legislation
Bottling
Viticulture
Argentina
Legislación
Viticultura
title_short La ley 23.149 de fraccionamiento en origen en Argentina: su proceso de surgimiento, los problemas para su implementación y sus resultados
title_full La ley 23.149 de fraccionamiento en origen en Argentina: su proceso de surgimiento, los problemas para su implementación y sus resultados
title_fullStr La ley 23.149 de fraccionamiento en origen en Argentina: su proceso de surgimiento, los problemas para su implementación y sus resultados
title_full_unstemmed La ley 23.149 de fraccionamiento en origen en Argentina: su proceso de surgimiento, los problemas para su implementación y sus resultados
title_sort La ley 23.149 de fraccionamiento en origen en Argentina: su proceso de surgimiento, los problemas para su implementación y sus resultados
dc.creator.none.fl_str_mv Hernandez, Juan Jesus
author Hernandez, Juan Jesus
author_facet Hernandez, Juan Jesus
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Vinos
Wines
Legislation
Bottling
Viticulture
Argentina
Legislación
Viticultura
topic Vinos
Wines
Legislation
Bottling
Viticulture
Argentina
Legislación
Viticultura
dc.description.none.fl_txt_mv La cadena productiva vitivinícola en Argentina se caracterizó hasta mediados de la década de 1980 por la presencia de viñedos y bodegas elaboradoras de vino ubicadas en su gran mayoría en la región de Cuyo y por la localización del mayor número de plantas de fraccionamiento en las provincias más pobladas del país.Los gobiernos y algunas de las entidades representativas de los empresarios y obreros vitivinícolas cuyanos reclamaron durante décadas políticas públicas que promovieran u obligaran el fraccionamiento de vinos en las zonas de producción. La ley 23.149 atendió esta demanda. Surgió en 1984 y al año siguiente los vinos despachados a granel representaban menos de la mitad del total, veinte años después ya eran una proporción ínfima. ¿Qué influencia tuvo la ley en ese proceso? ¿Qué otros factores gravitaron?El presente artículo plantea la importancia del lugar de radicación de las plantas de fraccionamiento y analiza los enfrentamientos entre agentes, los problemas de la implementación, los resultados y los motivos de la derogación de la ley 23.149. El trabajo se centra en el período 1984-1991, años de vigencia de la ley, pero hace referencia a los anteceden-tes de legislaciones de este tipo en el país (1963 en adelante) y a la evolución en los volúmenes de cada una de las modalidades de despacho de vinos hasta fines del siglo XX. Además concluye que el impacto de la política pública analizada estuvo limitado por una serie de factores (restricciones en los envases que regulaba, recursos de amparo, corto periodo de vigencia, etc.) y que existía un proceso de aumento del envasado en origen que comenzó varios años antes de la sanción y perduró después de la derogación de la norma, que puede ser explicado a través de otros acontecimientos.
The wine industry in Argentina was characterized until the mid-80’sby the presence of vineyards and wineries located in the region of “Cuyo” andin the most populated provinces of the country.For decades, governments and organizations representing employers and “Cuyanos” wine workers fought for public policies that promoted wine bottling in areas where it was being produced.The 23,149 law attended this demand. It emerged in 1984 and the following year it released bulk wines. They represented less than a half of the total and 20 years later, they were a tiny proportion. What was the influ-enced of the law in the process? What other factors emerged?This article discusses the importance of the places where wines are being bottled and analyzes clashes be-tween agents, the problems of implementation, results and reasons for the abolition of the 23,149 law.The article focuses on the period 1984-1991, the time when the law was ruling. It also makes reference to the history of this kind of law in the country (1963 onwards) and to the evolution in the way wines were bottled and released to the market until the late twentieth century. What ́s more, it makes reference to the limited impact that this public policy had due to a number of factors (restrictions on packaging regulations, resources used for protection, short term, etc.) Finally, it mentions that the process of packaging originally started several years before the abolition of the law, and it remained after it.
EEA San Juan
Fil: Hernández, Juan Jesús. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
description La cadena productiva vitivinícola en Argentina se caracterizó hasta mediados de la década de 1980 por la presencia de viñedos y bodegas elaboradoras de vino ubicadas en su gran mayoría en la región de Cuyo y por la localización del mayor número de plantas de fraccionamiento en las provincias más pobladas del país.Los gobiernos y algunas de las entidades representativas de los empresarios y obreros vitivinícolas cuyanos reclamaron durante décadas políticas públicas que promovieran u obligaran el fraccionamiento de vinos en las zonas de producción. La ley 23.149 atendió esta demanda. Surgió en 1984 y al año siguiente los vinos despachados a granel representaban menos de la mitad del total, veinte años después ya eran una proporción ínfima. ¿Qué influencia tuvo la ley en ese proceso? ¿Qué otros factores gravitaron?El presente artículo plantea la importancia del lugar de radicación de las plantas de fraccionamiento y analiza los enfrentamientos entre agentes, los problemas de la implementación, los resultados y los motivos de la derogación de la ley 23.149. El trabajo se centra en el período 1984-1991, años de vigencia de la ley, pero hace referencia a los anteceden-tes de legislaciones de este tipo en el país (1963 en adelante) y a la evolución en los volúmenes de cada una de las modalidades de despacho de vinos hasta fines del siglo XX. Además concluye que el impacto de la política pública analizada estuvo limitado por una serie de factores (restricciones en los envases que regulaba, recursos de amparo, corto periodo de vigencia, etc.) y que existía un proceso de aumento del envasado en origen que comenzó varios años antes de la sanción y perduró después de la derogación de la norma, que puede ser explicado a través de otros acontecimientos.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2020-03-20T16:39:53Z
2020-03-20T16:39:53Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/731/1353
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6977
1851-703X
url https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/731/1353
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6977
identifier_str_mv 1851-703X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina (nation)
1984/1991
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv H-industri@ 8 (15) : 56-85. (Segundo semestre 2014)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619143109672960
score 12.559606