Maíz : la fertilización azufrada cada día es más necesaria
- Autores
- Ventimiglia, Luis Alberto; Torrens Baudrix, Lisandro
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La fertilización con azufre, se podría decir que es una práctica de reciente adopción, pues hace veinte años atrás prácticamente no se fertilizaba con este nutriente. Las primeras fertilizaciones comerciales realizadas a los cultivos, brindaban respuestas productivas no muy altas y con cierta variabilidad. Por otro lado, los incrementos en rendimiento se concentraban principalmente a dosis bajas de azufre aplicado, no más de 5 a 6 kg/ha de azufre elemento. Por esas épocas a medida que el fertilizante se aplicaba en mayor cantidad, la respuesta era prácticamente la misma. Ese concepto, de fertilizar los cultivos con pequeñas cantidades de azufre, permaneció casi constante hasta la actualidad. Algo que tomó mucho impulso y se mantiene por estos días, es el uso de mezclas arrancadoras, las cuales aportan pequeñas dosis de azufre. Ahora bien, lo antedicho va a contramano de lo que ocurre con el cultivo. La utilización por parte del productor de otros insumos nutricionales, principalmente nitrógeno y fósforo, son mayores que hace veinte años atrás, la genética no es la misma, inclusive las condiciones ambientales, en términos generales, han cambiado. A esto le debemos agregar que el estado nutricional de los suelos tampoco es el mismo y cómo bien lo explicitan algunos trabajos, el mismo se ha degradado. Dentro de esta situación un componente vital del suelo, la materia orgánica, también ha sufrido significativa disminución en su concentración , y esto es clave por la multiplicidad de funciones que la misma cumple, tanto en el aspecto químico, físico cómo biológico. Se debe recordar que en el caso del azufre, el 93 % de lo que utilizan los cultivos es azufre orgánico, es decir derivado de la mineralización de la materia orgánica. Por lo tanto, si hay menos materia orgánica, o esta se encuentra más envejecida, no pudiendo liberar lo que liberaba antiguamente, es lógico pensar que la respuesta a azufre , por parte de los cultivos, pueda ser mayor en la actualidad y por otro lado , que esas respuestas estarían ubicadas a dosis más altas de azufre adicionado. En este contexto, posiblemente muchos productores estén dejando en el camino una parte importante de producción. Cómo se comentó anteriormente, la utilización de mezclas arrancadoras en los cultivos extensivos, es una de las prácticas más difundidas. Si bien son mezclas que involucran a diferentes nutrientes, las dosis aplicadas de las mismas son cercanas a los 100 kg/ha, de esta manera los valores promedio de azufre elemento aportado estarían entre 5 - 7 kg/ha. Durante la campaña 2018/19 la Agencia INTA 9 de Julio realizó un ensayo en un lote típico de la región en un cultivo de maíz. El mismo tuvo como objetivo comparar distintas formulaciones de fertilizantes que aportaron azufre, como así también evaluar la respuesta que tenía el maíz a la adición de este nutriente.
EEA Pergamino
Fil: Ventimiglia, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extención Rural 9 de Julio; Argentina
Fil: Torrens Baudrix, Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extención Rural 9 de Julio; Argentina - Materia
-
Maíz
Azufre
Abonos Sulfurados
Suelo
Ensayo
Gestión Ambiental
Corn
Sulphur
Sulphur Fertilizers
Soil
Testing
Environmental Management
Cereales y Oleaginosas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/5615
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_e6e4f44dacc0f6d3ebb67f7c0868469a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/5615 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Maíz : la fertilización azufrada cada día es más necesariaVentimiglia, Luis AlbertoTorrens Baudrix, LisandroMaízAzufreAbonos SulfuradosSueloEnsayoGestión AmbientalCornSulphurSulphur FertilizersSoilTestingEnvironmental ManagementCereales y OleaginosasLa fertilización con azufre, se podría decir que es una práctica de reciente adopción, pues hace veinte años atrás prácticamente no se fertilizaba con este nutriente. Las primeras fertilizaciones comerciales realizadas a los cultivos, brindaban respuestas productivas no muy altas y con cierta variabilidad. Por otro lado, los incrementos en rendimiento se concentraban principalmente a dosis bajas de azufre aplicado, no más de 5 a 6 kg/ha de azufre elemento. Por esas épocas a medida que el fertilizante se aplicaba en mayor cantidad, la respuesta era prácticamente la misma. Ese concepto, de fertilizar los cultivos con pequeñas cantidades de azufre, permaneció casi constante hasta la actualidad. Algo que tomó mucho impulso y se mantiene por estos días, es el uso de mezclas arrancadoras, las cuales aportan pequeñas dosis de azufre. Ahora bien, lo antedicho va a contramano de lo que ocurre con el cultivo. La utilización por parte del productor de otros insumos nutricionales, principalmente nitrógeno y fósforo, son mayores que hace veinte años atrás, la genética no es la misma, inclusive las condiciones ambientales, en términos generales, han cambiado. A esto le debemos agregar que el estado nutricional de los suelos tampoco es el mismo y cómo bien lo explicitan algunos trabajos, el mismo se ha degradado. Dentro de esta situación un componente vital del suelo, la materia orgánica, también ha sufrido significativa disminución en su concentración , y esto es clave por la multiplicidad de funciones que la misma cumple, tanto en el aspecto químico, físico cómo biológico. Se debe recordar que en el caso del azufre, el 93 % de lo que utilizan los cultivos es azufre orgánico, es decir derivado de la mineralización de la materia orgánica. Por lo tanto, si hay menos materia orgánica, o esta se encuentra más envejecida, no pudiendo liberar lo que liberaba antiguamente, es lógico pensar que la respuesta a azufre , por parte de los cultivos, pueda ser mayor en la actualidad y por otro lado , que esas respuestas estarían ubicadas a dosis más altas de azufre adicionado. En este contexto, posiblemente muchos productores estén dejando en el camino una parte importante de producción. Cómo se comentó anteriormente, la utilización de mezclas arrancadoras en los cultivos extensivos, es una de las prácticas más difundidas. Si bien son mezclas que involucran a diferentes nutrientes, las dosis aplicadas de las mismas son cercanas a los 100 kg/ha, de esta manera los valores promedio de azufre elemento aportado estarían entre 5 - 7 kg/ha. Durante la campaña 2018/19 la Agencia INTA 9 de Julio realizó un ensayo en un lote típico de la región en un cultivo de maíz. El mismo tuvo como objetivo comparar distintas formulaciones de fertilizantes que aportaron azufre, como así también evaluar la respuesta que tenía el maíz a la adición de este nutriente.EEA PergaminoFil: Ventimiglia, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extención Rural 9 de Julio; ArgentinaFil: Torrens Baudrix, Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extención Rural 9 de Julio; ArgentinaAER 9 de Julio, EEA Pergamino, INTA2019-08-12T12:40:20Z2019-08-12T12:40:20Z2019-08info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/5615spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:44:43Zoai:localhost:20.500.12123/5615instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:44.264INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Maíz : la fertilización azufrada cada día es más necesaria |
title |
Maíz : la fertilización azufrada cada día es más necesaria |
spellingShingle |
Maíz : la fertilización azufrada cada día es más necesaria Ventimiglia, Luis Alberto Maíz Azufre Abonos Sulfurados Suelo Ensayo Gestión Ambiental Corn Sulphur Sulphur Fertilizers Soil Testing Environmental Management Cereales y Oleaginosas |
title_short |
Maíz : la fertilización azufrada cada día es más necesaria |
title_full |
Maíz : la fertilización azufrada cada día es más necesaria |
title_fullStr |
Maíz : la fertilización azufrada cada día es más necesaria |
title_full_unstemmed |
Maíz : la fertilización azufrada cada día es más necesaria |
title_sort |
Maíz : la fertilización azufrada cada día es más necesaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ventimiglia, Luis Alberto Torrens Baudrix, Lisandro |
author |
Ventimiglia, Luis Alberto |
author_facet |
Ventimiglia, Luis Alberto Torrens Baudrix, Lisandro |
author_role |
author |
author2 |
Torrens Baudrix, Lisandro |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Maíz Azufre Abonos Sulfurados Suelo Ensayo Gestión Ambiental Corn Sulphur Sulphur Fertilizers Soil Testing Environmental Management Cereales y Oleaginosas |
topic |
Maíz Azufre Abonos Sulfurados Suelo Ensayo Gestión Ambiental Corn Sulphur Sulphur Fertilizers Soil Testing Environmental Management Cereales y Oleaginosas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La fertilización con azufre, se podría decir que es una práctica de reciente adopción, pues hace veinte años atrás prácticamente no se fertilizaba con este nutriente. Las primeras fertilizaciones comerciales realizadas a los cultivos, brindaban respuestas productivas no muy altas y con cierta variabilidad. Por otro lado, los incrementos en rendimiento se concentraban principalmente a dosis bajas de azufre aplicado, no más de 5 a 6 kg/ha de azufre elemento. Por esas épocas a medida que el fertilizante se aplicaba en mayor cantidad, la respuesta era prácticamente la misma. Ese concepto, de fertilizar los cultivos con pequeñas cantidades de azufre, permaneció casi constante hasta la actualidad. Algo que tomó mucho impulso y se mantiene por estos días, es el uso de mezclas arrancadoras, las cuales aportan pequeñas dosis de azufre. Ahora bien, lo antedicho va a contramano de lo que ocurre con el cultivo. La utilización por parte del productor de otros insumos nutricionales, principalmente nitrógeno y fósforo, son mayores que hace veinte años atrás, la genética no es la misma, inclusive las condiciones ambientales, en términos generales, han cambiado. A esto le debemos agregar que el estado nutricional de los suelos tampoco es el mismo y cómo bien lo explicitan algunos trabajos, el mismo se ha degradado. Dentro de esta situación un componente vital del suelo, la materia orgánica, también ha sufrido significativa disminución en su concentración , y esto es clave por la multiplicidad de funciones que la misma cumple, tanto en el aspecto químico, físico cómo biológico. Se debe recordar que en el caso del azufre, el 93 % de lo que utilizan los cultivos es azufre orgánico, es decir derivado de la mineralización de la materia orgánica. Por lo tanto, si hay menos materia orgánica, o esta se encuentra más envejecida, no pudiendo liberar lo que liberaba antiguamente, es lógico pensar que la respuesta a azufre , por parte de los cultivos, pueda ser mayor en la actualidad y por otro lado , que esas respuestas estarían ubicadas a dosis más altas de azufre adicionado. En este contexto, posiblemente muchos productores estén dejando en el camino una parte importante de producción. Cómo se comentó anteriormente, la utilización de mezclas arrancadoras en los cultivos extensivos, es una de las prácticas más difundidas. Si bien son mezclas que involucran a diferentes nutrientes, las dosis aplicadas de las mismas son cercanas a los 100 kg/ha, de esta manera los valores promedio de azufre elemento aportado estarían entre 5 - 7 kg/ha. Durante la campaña 2018/19 la Agencia INTA 9 de Julio realizó un ensayo en un lote típico de la región en un cultivo de maíz. El mismo tuvo como objetivo comparar distintas formulaciones de fertilizantes que aportaron azufre, como así también evaluar la respuesta que tenía el maíz a la adición de este nutriente. EEA Pergamino Fil: Ventimiglia, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extención Rural 9 de Julio; Argentina Fil: Torrens Baudrix, Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extención Rural 9 de Julio; Argentina |
description |
La fertilización con azufre, se podría decir que es una práctica de reciente adopción, pues hace veinte años atrás prácticamente no se fertilizaba con este nutriente. Las primeras fertilizaciones comerciales realizadas a los cultivos, brindaban respuestas productivas no muy altas y con cierta variabilidad. Por otro lado, los incrementos en rendimiento se concentraban principalmente a dosis bajas de azufre aplicado, no más de 5 a 6 kg/ha de azufre elemento. Por esas épocas a medida que el fertilizante se aplicaba en mayor cantidad, la respuesta era prácticamente la misma. Ese concepto, de fertilizar los cultivos con pequeñas cantidades de azufre, permaneció casi constante hasta la actualidad. Algo que tomó mucho impulso y se mantiene por estos días, es el uso de mezclas arrancadoras, las cuales aportan pequeñas dosis de azufre. Ahora bien, lo antedicho va a contramano de lo que ocurre con el cultivo. La utilización por parte del productor de otros insumos nutricionales, principalmente nitrógeno y fósforo, son mayores que hace veinte años atrás, la genética no es la misma, inclusive las condiciones ambientales, en términos generales, han cambiado. A esto le debemos agregar que el estado nutricional de los suelos tampoco es el mismo y cómo bien lo explicitan algunos trabajos, el mismo se ha degradado. Dentro de esta situación un componente vital del suelo, la materia orgánica, también ha sufrido significativa disminución en su concentración , y esto es clave por la multiplicidad de funciones que la misma cumple, tanto en el aspecto químico, físico cómo biológico. Se debe recordar que en el caso del azufre, el 93 % de lo que utilizan los cultivos es azufre orgánico, es decir derivado de la mineralización de la materia orgánica. Por lo tanto, si hay menos materia orgánica, o esta se encuentra más envejecida, no pudiendo liberar lo que liberaba antiguamente, es lógico pensar que la respuesta a azufre , por parte de los cultivos, pueda ser mayor en la actualidad y por otro lado , que esas respuestas estarían ubicadas a dosis más altas de azufre adicionado. En este contexto, posiblemente muchos productores estén dejando en el camino una parte importante de producción. Cómo se comentó anteriormente, la utilización de mezclas arrancadoras en los cultivos extensivos, es una de las prácticas más difundidas. Si bien son mezclas que involucran a diferentes nutrientes, las dosis aplicadas de las mismas son cercanas a los 100 kg/ha, de esta manera los valores promedio de azufre elemento aportado estarían entre 5 - 7 kg/ha. Durante la campaña 2018/19 la Agencia INTA 9 de Julio realizó un ensayo en un lote típico de la región en un cultivo de maíz. El mismo tuvo como objetivo comparar distintas formulaciones de fertilizantes que aportaron azufre, como así también evaluar la respuesta que tenía el maíz a la adición de este nutriente. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08-12T12:40:20Z 2019-08-12T12:40:20Z 2019-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/5615 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/5615 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
AER 9 de Julio, EEA Pergamino, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
AER 9 de Julio, EEA Pergamino, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619136352649216 |
score |
12.559606 |