Evaluación de estrategias de fertilización con fósforo y azufre sobre el rendimiento de soja de primera

Autores
Pagnan, Luis Federico; Bertram, Juan; Sanchez, Martín
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
En el sudeste de Córdoba no resulta frecuente la fertilización del cultivo de soja, que ocupa la mayor proporción de la superficie sembrada. En general, se plantean estrategias de fertilización con N, P y S en los cultivos de trigo y maíz, con dosis aplicadas que no contemplan la extracción de nutrientes durante el ciclo completo de rotación. En este sentido, en las últimas décadas se produjo una reducción en los contenidos de fósforo (P) extractable del suelo asociada a balances negativos entre los aportes por fertilización y la extracción realizada por los cultivos. En base a numerosos estudios en la región pampeana se determinó que en el cultivo de soja es posible lograr el 90-95 % de rendimiento relativo con disponibilidades de P de 8 a 12,4 ppm. Por encima de este rango la probabilidad de respuesta es muy baja, mientras que por debajo del mismo (<8 ppm) se considera que la disponibilidad de P para la soja es baja y la probabilidad de respuesta es alta (Gutierrez Boem, 2008). A su vez, según un estudio realizado por Ferraris et al., (2003), para alcanzar un rendimiento relativo de 95 % en soja de primera, habría que garantizar una disponibilidad de S (suelo + fertilizante) de 14 kg ha-1. De este modo, balances de P negativos en el sistema durante el ciclo de rotación, asociados a una baja frecuencia en la fertilización del cultivo de soja, permiten plantear la hipótesis de que la fertilización con P y S podría determinar incrementos en el rendimiento del mismo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto sobre el rendimiento de soja de diferentes dosis de fertilización con P y S en el cultivo de soja de primera.
EEA Marcos Juárez
Fil: Pagnan, Luis Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Justiniano Posse; Argentina
Fil: Bertram, Juan. MAS Agroconsultores; Argentina
Fil: Sanchez, Martín. MAS Agroconsultores; Argentina
Materia
Glycine Max
Soja
Rendimiento
Abonos Fosfatados
Azufre
Abonos Sulfurados
Aplicación de Abonos
Soybeans
Yields
Phosphate Fertilizers
Sulphur
Sulphur Fertilizers
Fertilizer Application
Córdoba, Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/6247

id INTADig_99ad9459eb98cafd5789c8bc4996e9bc
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/6247
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Evaluación de estrategias de fertilización con fósforo y azufre sobre el rendimiento de soja de primeraPagnan, Luis FedericoBertram, JuanSanchez, MartínGlycine MaxSojaRendimientoAbonos FosfatadosAzufreAbonos SulfuradosAplicación de AbonosSoybeansYieldsPhosphate FertilizersSulphurSulphur FertilizersFertilizer ApplicationCórdoba, ArgentinaEn el sudeste de Córdoba no resulta frecuente la fertilización del cultivo de soja, que ocupa la mayor proporción de la superficie sembrada. En general, se plantean estrategias de fertilización con N, P y S en los cultivos de trigo y maíz, con dosis aplicadas que no contemplan la extracción de nutrientes durante el ciclo completo de rotación. En este sentido, en las últimas décadas se produjo una reducción en los contenidos de fósforo (P) extractable del suelo asociada a balances negativos entre los aportes por fertilización y la extracción realizada por los cultivos. En base a numerosos estudios en la región pampeana se determinó que en el cultivo de soja es posible lograr el 90-95 % de rendimiento relativo con disponibilidades de P de 8 a 12,4 ppm. Por encima de este rango la probabilidad de respuesta es muy baja, mientras que por debajo del mismo (<8 ppm) se considera que la disponibilidad de P para la soja es baja y la probabilidad de respuesta es alta (Gutierrez Boem, 2008). A su vez, según un estudio realizado por Ferraris et al., (2003), para alcanzar un rendimiento relativo de 95 % en soja de primera, habría que garantizar una disponibilidad de S (suelo + fertilizante) de 14 kg ha-1. De este modo, balances de P negativos en el sistema durante el ciclo de rotación, asociados a una baja frecuencia en la fertilización del cultivo de soja, permiten plantear la hipótesis de que la fertilización con P y S podría determinar incrementos en el rendimiento del mismo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto sobre el rendimiento de soja de diferentes dosis de fertilización con P y S en el cultivo de soja de primera.EEA Marcos JuárezFil: Pagnan, Luis Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Justiniano Posse; ArgentinaFil: Bertram, Juan. MAS Agroconsultores; ArgentinaFil: Sanchez, Martín. MAS Agroconsultores; ArgentinaAER Justiniano Posse, EEA Marcos Juárez, INTA2019-10-30T18:05:13Z2019-10-30T18:05:13Z2019-09-12info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/6247spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNAIyAV/1130023/AR./Tecnologías de agricultura de precisión para mejorar la eficiencia de la producción agropecuaria.info:eu-repograntAgreement/INTA/CORDO/1262101/AR./Proyecto territorial del Este de la provincia de Córdoba.Córdoba (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:48:14Zoai:localhost:20.500.12123/6247instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:15.311INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de estrategias de fertilización con fósforo y azufre sobre el rendimiento de soja de primera
title Evaluación de estrategias de fertilización con fósforo y azufre sobre el rendimiento de soja de primera
spellingShingle Evaluación de estrategias de fertilización con fósforo y azufre sobre el rendimiento de soja de primera
Pagnan, Luis Federico
Glycine Max
Soja
Rendimiento
Abonos Fosfatados
Azufre
Abonos Sulfurados
Aplicación de Abonos
Soybeans
Yields
Phosphate Fertilizers
Sulphur
Sulphur Fertilizers
Fertilizer Application
Córdoba, Argentina
title_short Evaluación de estrategias de fertilización con fósforo y azufre sobre el rendimiento de soja de primera
title_full Evaluación de estrategias de fertilización con fósforo y azufre sobre el rendimiento de soja de primera
title_fullStr Evaluación de estrategias de fertilización con fósforo y azufre sobre el rendimiento de soja de primera
title_full_unstemmed Evaluación de estrategias de fertilización con fósforo y azufre sobre el rendimiento de soja de primera
title_sort Evaluación de estrategias de fertilización con fósforo y azufre sobre el rendimiento de soja de primera
dc.creator.none.fl_str_mv Pagnan, Luis Federico
Bertram, Juan
Sanchez, Martín
author Pagnan, Luis Federico
author_facet Pagnan, Luis Federico
Bertram, Juan
Sanchez, Martín
author_role author
author2 Bertram, Juan
Sanchez, Martín
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Glycine Max
Soja
Rendimiento
Abonos Fosfatados
Azufre
Abonos Sulfurados
Aplicación de Abonos
Soybeans
Yields
Phosphate Fertilizers
Sulphur
Sulphur Fertilizers
Fertilizer Application
Córdoba, Argentina
topic Glycine Max
Soja
Rendimiento
Abonos Fosfatados
Azufre
Abonos Sulfurados
Aplicación de Abonos
Soybeans
Yields
Phosphate Fertilizers
Sulphur
Sulphur Fertilizers
Fertilizer Application
Córdoba, Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv En el sudeste de Córdoba no resulta frecuente la fertilización del cultivo de soja, que ocupa la mayor proporción de la superficie sembrada. En general, se plantean estrategias de fertilización con N, P y S en los cultivos de trigo y maíz, con dosis aplicadas que no contemplan la extracción de nutrientes durante el ciclo completo de rotación. En este sentido, en las últimas décadas se produjo una reducción en los contenidos de fósforo (P) extractable del suelo asociada a balances negativos entre los aportes por fertilización y la extracción realizada por los cultivos. En base a numerosos estudios en la región pampeana se determinó que en el cultivo de soja es posible lograr el 90-95 % de rendimiento relativo con disponibilidades de P de 8 a 12,4 ppm. Por encima de este rango la probabilidad de respuesta es muy baja, mientras que por debajo del mismo (<8 ppm) se considera que la disponibilidad de P para la soja es baja y la probabilidad de respuesta es alta (Gutierrez Boem, 2008). A su vez, según un estudio realizado por Ferraris et al., (2003), para alcanzar un rendimiento relativo de 95 % en soja de primera, habría que garantizar una disponibilidad de S (suelo + fertilizante) de 14 kg ha-1. De este modo, balances de P negativos en el sistema durante el ciclo de rotación, asociados a una baja frecuencia en la fertilización del cultivo de soja, permiten plantear la hipótesis de que la fertilización con P y S podría determinar incrementos en el rendimiento del mismo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto sobre el rendimiento de soja de diferentes dosis de fertilización con P y S en el cultivo de soja de primera.
EEA Marcos Juárez
Fil: Pagnan, Luis Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Justiniano Posse; Argentina
Fil: Bertram, Juan. MAS Agroconsultores; Argentina
Fil: Sanchez, Martín. MAS Agroconsultores; Argentina
description En el sudeste de Córdoba no resulta frecuente la fertilización del cultivo de soja, que ocupa la mayor proporción de la superficie sembrada. En general, se plantean estrategias de fertilización con N, P y S en los cultivos de trigo y maíz, con dosis aplicadas que no contemplan la extracción de nutrientes durante el ciclo completo de rotación. En este sentido, en las últimas décadas se produjo una reducción en los contenidos de fósforo (P) extractable del suelo asociada a balances negativos entre los aportes por fertilización y la extracción realizada por los cultivos. En base a numerosos estudios en la región pampeana se determinó que en el cultivo de soja es posible lograr el 90-95 % de rendimiento relativo con disponibilidades de P de 8 a 12,4 ppm. Por encima de este rango la probabilidad de respuesta es muy baja, mientras que por debajo del mismo (<8 ppm) se considera que la disponibilidad de P para la soja es baja y la probabilidad de respuesta es alta (Gutierrez Boem, 2008). A su vez, según un estudio realizado por Ferraris et al., (2003), para alcanzar un rendimiento relativo de 95 % en soja de primera, habría que garantizar una disponibilidad de S (suelo + fertilizante) de 14 kg ha-1. De este modo, balances de P negativos en el sistema durante el ciclo de rotación, asociados a una baja frecuencia en la fertilización del cultivo de soja, permiten plantear la hipótesis de que la fertilización con P y S podría determinar incrementos en el rendimiento del mismo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto sobre el rendimiento de soja de diferentes dosis de fertilización con P y S en el cultivo de soja de primera.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-30T18:05:13Z
2019-10-30T18:05:13Z
2019-09-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/6247
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/6247
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/PNAIyAV/1130023/AR./Tecnologías de agricultura de precisión para mejorar la eficiencia de la producción agropecuaria.
info:eu-repograntAgreement/INTA/CORDO/1262101/AR./Proyecto territorial del Este de la provincia de Córdoba.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Córdoba (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv AER Justiniano Posse, EEA Marcos Juárez, INTA
publisher.none.fl_str_mv AER Justiniano Posse, EEA Marcos Juárez, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341373100949504
score 12.623145