Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Maquinaria y órganos activos de nuevo diseño probados en el ambiente productivo: Caracterización de los esquejes de caña semilla
- Autores
- Tesouro, Mario Omar; Fernandez Ullivarri, Enrique; Venturelli, Leonardo; Roba, Marcos Andrés; Romito, Angel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los grandes productores de caña de azúcar en Argentina realizan toda la actividad productiva de manera integrada. Caso contrario ocurre con los pequeños productores, para quienes el acceso a la tecnología es limitado. Respecto a las condiciones específicas de la plantación, cuando se la realiza en forma manual es en condiciones ambientales adversas para el personal involucrado. La plantación mecánica de caña de azúcar requiere de una selección varietal para alcanzar un óptimo de eficiencia. Es necesario realizar las regulaciones correspondientes para reducir el daño mecánico provocado por los sistemas de corte, elevación, transporte, dosificación y distribución, para lo cual es importante caracterizar correctamente la caña utilizada para semilla. Esta caracterización resulta fundamental al emplear la caña semilla como insumo para el diseño y evaluación de dosificadores cañeros. En el presente trabajo con el objetivo de realizar dicha caracterización, se realizaron diversas mediciones sobre una muestra de caña troceada por una cosechadora integral mecánica. Se encontró una estratificación de los esquejes que atraviesan todo el sistema de conducción, carga, transporte y embolsado. En cuanto a la brotación, las diferencias se encontraron en el diámetro de las estacas.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Venturelli, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina - Materia
-
Caña de Azúcar
Equipo de la Explotación Agraria
Cosechadoras
Plantación
Esquejes
Sugarcane
Farm Equipment
Harvesters
Planting
Cuttings
Implantación de Cultivos
Crop Implantation - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/9956
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_e5214571ef2657a545a00789f2dbd0a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/9956 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Maquinaria y órganos activos de nuevo diseño probados en el ambiente productivo: Caracterización de los esquejes de caña semillaTesouro, Mario OmarFernandez Ullivarri, EnriqueVenturelli, LeonardoRoba, Marcos AndrésRomito, AngelCaña de AzúcarEquipo de la Explotación AgrariaCosechadorasPlantaciónEsquejesSugarcaneFarm EquipmentHarvestersPlantingCuttingsImplantación de CultivosCrop ImplantationLos grandes productores de caña de azúcar en Argentina realizan toda la actividad productiva de manera integrada. Caso contrario ocurre con los pequeños productores, para quienes el acceso a la tecnología es limitado. Respecto a las condiciones específicas de la plantación, cuando se la realiza en forma manual es en condiciones ambientales adversas para el personal involucrado. La plantación mecánica de caña de azúcar requiere de una selección varietal para alcanzar un óptimo de eficiencia. Es necesario realizar las regulaciones correspondientes para reducir el daño mecánico provocado por los sistemas de corte, elevación, transporte, dosificación y distribución, para lo cual es importante caracterizar correctamente la caña utilizada para semilla. Esta caracterización resulta fundamental al emplear la caña semilla como insumo para el diseño y evaluación de dosificadores cañeros. En el presente trabajo con el objetivo de realizar dicha caracterización, se realizaron diversas mediciones sobre una muestra de caña troceada por una cosechadora integral mecánica. Se encontró una estratificación de los esquejes que atraviesan todo el sistema de conducción, carga, transporte y embolsado. En cuanto a la brotación, las diferencias se encontraron en el diámetro de las estacas.Instituto de Ingeniería RuralFil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Venturelli, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaINTA Ediciones2021-08-04T19:47:03Z2021-08-04T19:47:03Z2018-09info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/99561852-3080spaInforme técnico / Instituto de Ingeniería Rural, no. 36 (septiembre 2018)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:18Zoai:localhost:20.500.12123/9956instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:18.507INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Maquinaria y órganos activos de nuevo diseño probados en el ambiente productivo: Caracterización de los esquejes de caña semilla |
title |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Maquinaria y órganos activos de nuevo diseño probados en el ambiente productivo: Caracterización de los esquejes de caña semilla |
spellingShingle |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Maquinaria y órganos activos de nuevo diseño probados en el ambiente productivo: Caracterización de los esquejes de caña semilla Tesouro, Mario Omar Caña de Azúcar Equipo de la Explotación Agraria Cosechadoras Plantación Esquejes Sugarcane Farm Equipment Harvesters Planting Cuttings Implantación de Cultivos Crop Implantation |
title_short |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Maquinaria y órganos activos de nuevo diseño probados en el ambiente productivo: Caracterización de los esquejes de caña semilla |
title_full |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Maquinaria y órganos activos de nuevo diseño probados en el ambiente productivo: Caracterización de los esquejes de caña semilla |
title_fullStr |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Maquinaria y órganos activos de nuevo diseño probados en el ambiente productivo: Caracterización de los esquejes de caña semilla |
title_full_unstemmed |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Maquinaria y órganos activos de nuevo diseño probados en el ambiente productivo: Caracterización de los esquejes de caña semilla |
title_sort |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Maquinaria y órganos activos de nuevo diseño probados en el ambiente productivo: Caracterización de los esquejes de caña semilla |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tesouro, Mario Omar Fernandez Ullivarri, Enrique Venturelli, Leonardo Roba, Marcos Andrés Romito, Angel |
author |
Tesouro, Mario Omar |
author_facet |
Tesouro, Mario Omar Fernandez Ullivarri, Enrique Venturelli, Leonardo Roba, Marcos Andrés Romito, Angel |
author_role |
author |
author2 |
Fernandez Ullivarri, Enrique Venturelli, Leonardo Roba, Marcos Andrés Romito, Angel |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Caña de Azúcar Equipo de la Explotación Agraria Cosechadoras Plantación Esquejes Sugarcane Farm Equipment Harvesters Planting Cuttings Implantación de Cultivos Crop Implantation |
topic |
Caña de Azúcar Equipo de la Explotación Agraria Cosechadoras Plantación Esquejes Sugarcane Farm Equipment Harvesters Planting Cuttings Implantación de Cultivos Crop Implantation |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los grandes productores de caña de azúcar en Argentina realizan toda la actividad productiva de manera integrada. Caso contrario ocurre con los pequeños productores, para quienes el acceso a la tecnología es limitado. Respecto a las condiciones específicas de la plantación, cuando se la realiza en forma manual es en condiciones ambientales adversas para el personal involucrado. La plantación mecánica de caña de azúcar requiere de una selección varietal para alcanzar un óptimo de eficiencia. Es necesario realizar las regulaciones correspondientes para reducir el daño mecánico provocado por los sistemas de corte, elevación, transporte, dosificación y distribución, para lo cual es importante caracterizar correctamente la caña utilizada para semilla. Esta caracterización resulta fundamental al emplear la caña semilla como insumo para el diseño y evaluación de dosificadores cañeros. En el presente trabajo con el objetivo de realizar dicha caracterización, se realizaron diversas mediciones sobre una muestra de caña troceada por una cosechadora integral mecánica. Se encontró una estratificación de los esquejes que atraviesan todo el sistema de conducción, carga, transporte y embolsado. En cuanto a la brotación, las diferencias se encontraron en el diámetro de las estacas. Instituto de Ingeniería Rural Fil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina Fil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina Fil: Venturelli, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina Fil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina Fil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina |
description |
Los grandes productores de caña de azúcar en Argentina realizan toda la actividad productiva de manera integrada. Caso contrario ocurre con los pequeños productores, para quienes el acceso a la tecnología es limitado. Respecto a las condiciones específicas de la plantación, cuando se la realiza en forma manual es en condiciones ambientales adversas para el personal involucrado. La plantación mecánica de caña de azúcar requiere de una selección varietal para alcanzar un óptimo de eficiencia. Es necesario realizar las regulaciones correspondientes para reducir el daño mecánico provocado por los sistemas de corte, elevación, transporte, dosificación y distribución, para lo cual es importante caracterizar correctamente la caña utilizada para semilla. Esta caracterización resulta fundamental al emplear la caña semilla como insumo para el diseño y evaluación de dosificadores cañeros. En el presente trabajo con el objetivo de realizar dicha caracterización, se realizaron diversas mediciones sobre una muestra de caña troceada por una cosechadora integral mecánica. Se encontró una estratificación de los esquejes que atraviesan todo el sistema de conducción, carga, transporte y embolsado. En cuanto a la brotación, las diferencias se encontraron en el diámetro de las estacas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-09 2021-08-04T19:47:03Z 2021-08-04T19:47:03Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/9956 1852-3080 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/9956 |
identifier_str_mv |
1852-3080 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Informe técnico / Instituto de Ingeniería Rural, no. 36 (septiembre 2018) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
INTA Ediciones |
publisher.none.fl_str_mv |
INTA Ediciones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619156452802560 |
score |
12.559606 |