Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Rendimiento y resultado económico del cultivo de caña de azúcar bajo un sistema de manejo alternativo al tradicional
- Autores
- Tesouro, Mario Omar; Fernandez Ullivarri, Enrique; Venturelli, Leonardo; Roba, Marcos Andrés; Romito, Angel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la forma tradicional de manejo de la caña de azúcar utilizada en la Argentina se rotura intensamente toda la superficie donde se implantará el cultivo, demandando grandes aportes de energía. Además, en las posteriores tareas de mantenimiento, los entresurcos son laboreados en profundidad, reduciendo su capacidad portante y tornándolos más vulnerables al tránsito de equipos de cultivo, cosechadoras y camiones de gran peso. El uso continuo de este sistema durante prolongados períodos de monocultivo afectó la integridad física del suelo, comprometiendo el aprovechamiento eficiente de los insumos y los rendimientos. Era necesario entonces generar una alternativa de manejo superadora a la tradicional a fin de revertir, detener o mitigar el deterioro del suelo y mejorar el resultado económico del cultivo. Se especuló que, una posible solución sería, aplicar la energía solamente donde pudiese ser aprovechada por las raíces del cultivo y mantener sin disturbar los sitios de tránsito a lo largo de todo el ciclo de la caña. Para poder implementar esta forma de manejo fue desarrollado y fabricado un escarificador experimental para labranza profunda en franjas. Desde el año 2013 se lleva a cabo un ensayo en la EEA INTA Famaillá (Tucumán) comparando ambas tecnologías de cultivo. Los resultados preliminares indican que, durante la etapa de implantación de la caña, pueden reducirse entre un 60 y 70 % el consumo de combustible, el requerimiento energético y los tiempos y costos operativos con esta nueva alternativa de manejo. El margen bruto medio de las cinco cosechas realizadas, superó en aproximadamente un 15 % al obtenido con el manejo tradicional, debido al aumento en los rendimientos y a la menor cantidad de labores de mantenimiento requeridas por la nueva tecnología. El nuevo sistema se presenta como una alternativa de manejo de menor complejidad operativa, económicamente rentable y de mayor sustentabilidad
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Venturelli, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina - Materia
-
Caña de Azúcar
Rendimiento de Cultivos
Análisis Económico
Manejo del Cultivo
Argentina
Utilización de la Tierra
Sugarcane
Crop Yield
Economic Analysis
Crop Management
Land Use
Famaillá, Tucumán
Implantación de Cultivos
Crop Implantation - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/10156
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_d73b2c54690d70437e3b344b62fb37ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/10156 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Rendimiento y resultado económico del cultivo de caña de azúcar bajo un sistema de manejo alternativo al tradicionalTesouro, Mario OmarFernandez Ullivarri, EnriqueVenturelli, LeonardoRoba, Marcos AndrésRomito, AngelCaña de AzúcarRendimiento de CultivosAnálisis EconómicoManejo del CultivoArgentinaUtilización de la TierraSugarcaneCrop YieldEconomic AnalysisCrop ManagementLand UseFamaillá, TucumánImplantación de CultivosCrop ImplantationEn la forma tradicional de manejo de la caña de azúcar utilizada en la Argentina se rotura intensamente toda la superficie donde se implantará el cultivo, demandando grandes aportes de energía. Además, en las posteriores tareas de mantenimiento, los entresurcos son laboreados en profundidad, reduciendo su capacidad portante y tornándolos más vulnerables al tránsito de equipos de cultivo, cosechadoras y camiones de gran peso. El uso continuo de este sistema durante prolongados períodos de monocultivo afectó la integridad física del suelo, comprometiendo el aprovechamiento eficiente de los insumos y los rendimientos. Era necesario entonces generar una alternativa de manejo superadora a la tradicional a fin de revertir, detener o mitigar el deterioro del suelo y mejorar el resultado económico del cultivo. Se especuló que, una posible solución sería, aplicar la energía solamente donde pudiese ser aprovechada por las raíces del cultivo y mantener sin disturbar los sitios de tránsito a lo largo de todo el ciclo de la caña. Para poder implementar esta forma de manejo fue desarrollado y fabricado un escarificador experimental para labranza profunda en franjas. Desde el año 2013 se lleva a cabo un ensayo en la EEA INTA Famaillá (Tucumán) comparando ambas tecnologías de cultivo. Los resultados preliminares indican que, durante la etapa de implantación de la caña, pueden reducirse entre un 60 y 70 % el consumo de combustible, el requerimiento energético y los tiempos y costos operativos con esta nueva alternativa de manejo. El margen bruto medio de las cinco cosechas realizadas, superó en aproximadamente un 15 % al obtenido con el manejo tradicional, debido al aumento en los rendimientos y a la menor cantidad de labores de mantenimiento requeridas por la nueva tecnología. El nuevo sistema se presenta como una alternativa de manejo de menor complejidad operativa, económicamente rentable y de mayor sustentabilidadInstituto de Ingeniería RuralFil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Venturelli, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaINTA Ediciones2021-09-01T13:10:37Z2021-09-01T13:10:37Z2021-08info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/101561852-3080spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNIND-1108071/AR./Estrategias de manejo de sistemas productivos resilientes.info:eu-repograntAgreement/INTA/PNIND-1108074/AR./Optimización del ciclo de vida de los cultivos industriales.Informe técnico / Instituto de Ingeniería Rural, no. 38 (agosto 2021)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:19Zoai:localhost:20.500.12123/10156instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:20.104INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Rendimiento y resultado económico del cultivo de caña de azúcar bajo un sistema de manejo alternativo al tradicional |
title |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Rendimiento y resultado económico del cultivo de caña de azúcar bajo un sistema de manejo alternativo al tradicional |
spellingShingle |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Rendimiento y resultado económico del cultivo de caña de azúcar bajo un sistema de manejo alternativo al tradicional Tesouro, Mario Omar Caña de Azúcar Rendimiento de Cultivos Análisis Económico Manejo del Cultivo Argentina Utilización de la Tierra Sugarcane Crop Yield Economic Analysis Crop Management Land Use Famaillá, Tucumán Implantación de Cultivos Crop Implantation |
title_short |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Rendimiento y resultado económico del cultivo de caña de azúcar bajo un sistema de manejo alternativo al tradicional |
title_full |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Rendimiento y resultado económico del cultivo de caña de azúcar bajo un sistema de manejo alternativo al tradicional |
title_fullStr |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Rendimiento y resultado económico del cultivo de caña de azúcar bajo un sistema de manejo alternativo al tradicional |
title_full_unstemmed |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Rendimiento y resultado económico del cultivo de caña de azúcar bajo un sistema de manejo alternativo al tradicional |
title_sort |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Rendimiento y resultado económico del cultivo de caña de azúcar bajo un sistema de manejo alternativo al tradicional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tesouro, Mario Omar Fernandez Ullivarri, Enrique Venturelli, Leonardo Roba, Marcos Andrés Romito, Angel |
author |
Tesouro, Mario Omar |
author_facet |
Tesouro, Mario Omar Fernandez Ullivarri, Enrique Venturelli, Leonardo Roba, Marcos Andrés Romito, Angel |
author_role |
author |
author2 |
Fernandez Ullivarri, Enrique Venturelli, Leonardo Roba, Marcos Andrés Romito, Angel |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Caña de Azúcar Rendimiento de Cultivos Análisis Económico Manejo del Cultivo Argentina Utilización de la Tierra Sugarcane Crop Yield Economic Analysis Crop Management Land Use Famaillá, Tucumán Implantación de Cultivos Crop Implantation |
topic |
Caña de Azúcar Rendimiento de Cultivos Análisis Económico Manejo del Cultivo Argentina Utilización de la Tierra Sugarcane Crop Yield Economic Analysis Crop Management Land Use Famaillá, Tucumán Implantación de Cultivos Crop Implantation |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la forma tradicional de manejo de la caña de azúcar utilizada en la Argentina se rotura intensamente toda la superficie donde se implantará el cultivo, demandando grandes aportes de energía. Además, en las posteriores tareas de mantenimiento, los entresurcos son laboreados en profundidad, reduciendo su capacidad portante y tornándolos más vulnerables al tránsito de equipos de cultivo, cosechadoras y camiones de gran peso. El uso continuo de este sistema durante prolongados períodos de monocultivo afectó la integridad física del suelo, comprometiendo el aprovechamiento eficiente de los insumos y los rendimientos. Era necesario entonces generar una alternativa de manejo superadora a la tradicional a fin de revertir, detener o mitigar el deterioro del suelo y mejorar el resultado económico del cultivo. Se especuló que, una posible solución sería, aplicar la energía solamente donde pudiese ser aprovechada por las raíces del cultivo y mantener sin disturbar los sitios de tránsito a lo largo de todo el ciclo de la caña. Para poder implementar esta forma de manejo fue desarrollado y fabricado un escarificador experimental para labranza profunda en franjas. Desde el año 2013 se lleva a cabo un ensayo en la EEA INTA Famaillá (Tucumán) comparando ambas tecnologías de cultivo. Los resultados preliminares indican que, durante la etapa de implantación de la caña, pueden reducirse entre un 60 y 70 % el consumo de combustible, el requerimiento energético y los tiempos y costos operativos con esta nueva alternativa de manejo. El margen bruto medio de las cinco cosechas realizadas, superó en aproximadamente un 15 % al obtenido con el manejo tradicional, debido al aumento en los rendimientos y a la menor cantidad de labores de mantenimiento requeridas por la nueva tecnología. El nuevo sistema se presenta como una alternativa de manejo de menor complejidad operativa, económicamente rentable y de mayor sustentabilidad Instituto de Ingeniería Rural Fil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina Fil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina Fil: Venturelli, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina Fil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina Fil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina |
description |
En la forma tradicional de manejo de la caña de azúcar utilizada en la Argentina se rotura intensamente toda la superficie donde se implantará el cultivo, demandando grandes aportes de energía. Además, en las posteriores tareas de mantenimiento, los entresurcos son laboreados en profundidad, reduciendo su capacidad portante y tornándolos más vulnerables al tránsito de equipos de cultivo, cosechadoras y camiones de gran peso. El uso continuo de este sistema durante prolongados períodos de monocultivo afectó la integridad física del suelo, comprometiendo el aprovechamiento eficiente de los insumos y los rendimientos. Era necesario entonces generar una alternativa de manejo superadora a la tradicional a fin de revertir, detener o mitigar el deterioro del suelo y mejorar el resultado económico del cultivo. Se especuló que, una posible solución sería, aplicar la energía solamente donde pudiese ser aprovechada por las raíces del cultivo y mantener sin disturbar los sitios de tránsito a lo largo de todo el ciclo de la caña. Para poder implementar esta forma de manejo fue desarrollado y fabricado un escarificador experimental para labranza profunda en franjas. Desde el año 2013 se lleva a cabo un ensayo en la EEA INTA Famaillá (Tucumán) comparando ambas tecnologías de cultivo. Los resultados preliminares indican que, durante la etapa de implantación de la caña, pueden reducirse entre un 60 y 70 % el consumo de combustible, el requerimiento energético y los tiempos y costos operativos con esta nueva alternativa de manejo. El margen bruto medio de las cinco cosechas realizadas, superó en aproximadamente un 15 % al obtenido con el manejo tradicional, debido al aumento en los rendimientos y a la menor cantidad de labores de mantenimiento requeridas por la nueva tecnología. El nuevo sistema se presenta como una alternativa de manejo de menor complejidad operativa, económicamente rentable y de mayor sustentabilidad |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09-01T13:10:37Z 2021-09-01T13:10:37Z 2021-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/10156 1852-3080 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/10156 |
identifier_str_mv |
1852-3080 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/PNIND-1108071/AR./Estrategias de manejo de sistemas productivos resilientes. info:eu-repograntAgreement/INTA/PNIND-1108074/AR./Optimización del ciclo de vida de los cultivos industriales. Informe técnico / Instituto de Ingeniería Rural, no. 38 (agosto 2021) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
INTA Ediciones |
publisher.none.fl_str_mv |
INTA Ediciones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619157348286464 |
score |
12.559606 |