Utilización de suplementación líquida (melaza) para el ganado bovino en el sudoeste de provincia de Buenos Aires, Argentina. Relevamiento de casos reales.

Autores
Lauric, Miriam Andrea; Torres Carbonell, Carlos Alberto; De Leo, Geronimo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
En muchos países, el pasto es la principal fuente de alimento en la ganadería bovina extensiva, sin embargo, con precipitaciones escasas y baja fertilidad, produce un descenso en el valor nutritivo del forraje, especialmente en el contenido de proteína. Esto se refleja en los bajos rendimientos de la vaca en lactación y en la baja ganancia diaria de peso vivo de los animales en crecimiento, lo que genera una respuesta satisfactoria a la suplementación con concentrados, subproductos industriales y/o agrícolas. En aquellos países donde existe tecnología azucarera es posible disponer de una abundante cantidad de materias primas alimenticias en forma de caña de azúcar y sus subproductos. La melaza residual o melaza final es el subproducto de la industria azucarera del cual se ha sustraído el máximo de azúcar. Cuando se emplea la palabra melaza sin especificación, se suele referir a la melaza residual, su peso específico se indica por el valor Brix en grados, por lo que con 79,5 Brix, la melaza pesa 1,39 kg por litro (SIRP, 2000). Durante la revisión bibliográfica y estudio de casos, se encontraron cuatro formas principales de utilizar la melaza: 1) En los henos secos para mejorar la palatabilidad, sedimentar el polvo y como aglutinante, 2) En la preparación de ensilaje ya que la melaza fermenta rápidamente durante el proceso de ensilado como preservador, con la ventaja de su valor nutriente y factor de palatabilidad. 3) Como portador de urea en los suplementos líquidos para rumiantes. La melaza contiene, azúcares solubles, proteína, minerales, niacina y ácido pantoténico. El valor nutricional promedio según FEDNA (2021) que presenta la melaza es de 2.7 Mcal de energía metabolizable y proteína cruda aproximada de 4%, por lo que en la dieta, suaviza la consistencia del estiércol. El contenido en materia seca de las melazas oscila alrededor de un 75% (Yelix Roa, 2018).
EEA Balcarce
Fil: Lauric, Miriam Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.
Fil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.
Fil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina.
Fil: De Leo, Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.
Materia
Ganado Bovino
Nutrición Animal
Melaza
Buenos Aires (provincia)
Argentina
Cattle
Animal Nutrition
Molasses
Suplementación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/9780

id INTADig_deb9e10a6fe809a1520702df08a7cd57
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/9780
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Utilización de suplementación líquida (melaza) para el ganado bovino en el sudoeste de provincia de Buenos Aires, Argentina. Relevamiento de casos reales.Lauric, Miriam AndreaTorres Carbonell, Carlos AlbertoDe Leo, GeronimoGanado BovinoNutrición AnimalMelazaBuenos Aires (provincia)ArgentinaCattleAnimal NutritionMolassesSuplementaciónEn muchos países, el pasto es la principal fuente de alimento en la ganadería bovina extensiva, sin embargo, con precipitaciones escasas y baja fertilidad, produce un descenso en el valor nutritivo del forraje, especialmente en el contenido de proteína. Esto se refleja en los bajos rendimientos de la vaca en lactación y en la baja ganancia diaria de peso vivo de los animales en crecimiento, lo que genera una respuesta satisfactoria a la suplementación con concentrados, subproductos industriales y/o agrícolas. En aquellos países donde existe tecnología azucarera es posible disponer de una abundante cantidad de materias primas alimenticias en forma de caña de azúcar y sus subproductos. La melaza residual o melaza final es el subproducto de la industria azucarera del cual se ha sustraído el máximo de azúcar. Cuando se emplea la palabra melaza sin especificación, se suele referir a la melaza residual, su peso específico se indica por el valor Brix en grados, por lo que con 79,5 Brix, la melaza pesa 1,39 kg por litro (SIRP, 2000). Durante la revisión bibliográfica y estudio de casos, se encontraron cuatro formas principales de utilizar la melaza: 1) En los henos secos para mejorar la palatabilidad, sedimentar el polvo y como aglutinante, 2) En la preparación de ensilaje ya que la melaza fermenta rápidamente durante el proceso de ensilado como preservador, con la ventaja de su valor nutriente y factor de palatabilidad. 3) Como portador de urea en los suplementos líquidos para rumiantes. La melaza contiene, azúcares solubles, proteína, minerales, niacina y ácido pantoténico. El valor nutricional promedio según FEDNA (2021) que presenta la melaza es de 2.7 Mcal de energía metabolizable y proteína cruda aproximada de 4%, por lo que en la dieta, suaviza la consistencia del estiércol. El contenido en materia seca de las melazas oscila alrededor de un 75% (Yelix Roa, 2018).EEA BalcarceFil: Lauric, Miriam Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.Fil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.Fil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina.Fil: De Leo, Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.Estación Experimental Agropecuaria Bordenave, INTA2021-07-12T13:48:13Z2021-07-12T13:48:13Z2021-07info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/9780spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:16Zoai:localhost:20.500.12123/9780instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:16.892INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización de suplementación líquida (melaza) para el ganado bovino en el sudoeste de provincia de Buenos Aires, Argentina. Relevamiento de casos reales.
title Utilización de suplementación líquida (melaza) para el ganado bovino en el sudoeste de provincia de Buenos Aires, Argentina. Relevamiento de casos reales.
spellingShingle Utilización de suplementación líquida (melaza) para el ganado bovino en el sudoeste de provincia de Buenos Aires, Argentina. Relevamiento de casos reales.
Lauric, Miriam Andrea
Ganado Bovino
Nutrición Animal
Melaza
Buenos Aires (provincia)
Argentina
Cattle
Animal Nutrition
Molasses
Suplementación
title_short Utilización de suplementación líquida (melaza) para el ganado bovino en el sudoeste de provincia de Buenos Aires, Argentina. Relevamiento de casos reales.
title_full Utilización de suplementación líquida (melaza) para el ganado bovino en el sudoeste de provincia de Buenos Aires, Argentina. Relevamiento de casos reales.
title_fullStr Utilización de suplementación líquida (melaza) para el ganado bovino en el sudoeste de provincia de Buenos Aires, Argentina. Relevamiento de casos reales.
title_full_unstemmed Utilización de suplementación líquida (melaza) para el ganado bovino en el sudoeste de provincia de Buenos Aires, Argentina. Relevamiento de casos reales.
title_sort Utilización de suplementación líquida (melaza) para el ganado bovino en el sudoeste de provincia de Buenos Aires, Argentina. Relevamiento de casos reales.
dc.creator.none.fl_str_mv Lauric, Miriam Andrea
Torres Carbonell, Carlos Alberto
De Leo, Geronimo
author Lauric, Miriam Andrea
author_facet Lauric, Miriam Andrea
Torres Carbonell, Carlos Alberto
De Leo, Geronimo
author_role author
author2 Torres Carbonell, Carlos Alberto
De Leo, Geronimo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ganado Bovino
Nutrición Animal
Melaza
Buenos Aires (provincia)
Argentina
Cattle
Animal Nutrition
Molasses
Suplementación
topic Ganado Bovino
Nutrición Animal
Melaza
Buenos Aires (provincia)
Argentina
Cattle
Animal Nutrition
Molasses
Suplementación
dc.description.none.fl_txt_mv En muchos países, el pasto es la principal fuente de alimento en la ganadería bovina extensiva, sin embargo, con precipitaciones escasas y baja fertilidad, produce un descenso en el valor nutritivo del forraje, especialmente en el contenido de proteína. Esto se refleja en los bajos rendimientos de la vaca en lactación y en la baja ganancia diaria de peso vivo de los animales en crecimiento, lo que genera una respuesta satisfactoria a la suplementación con concentrados, subproductos industriales y/o agrícolas. En aquellos países donde existe tecnología azucarera es posible disponer de una abundante cantidad de materias primas alimenticias en forma de caña de azúcar y sus subproductos. La melaza residual o melaza final es el subproducto de la industria azucarera del cual se ha sustraído el máximo de azúcar. Cuando se emplea la palabra melaza sin especificación, se suele referir a la melaza residual, su peso específico se indica por el valor Brix en grados, por lo que con 79,5 Brix, la melaza pesa 1,39 kg por litro (SIRP, 2000). Durante la revisión bibliográfica y estudio de casos, se encontraron cuatro formas principales de utilizar la melaza: 1) En los henos secos para mejorar la palatabilidad, sedimentar el polvo y como aglutinante, 2) En la preparación de ensilaje ya que la melaza fermenta rápidamente durante el proceso de ensilado como preservador, con la ventaja de su valor nutriente y factor de palatabilidad. 3) Como portador de urea en los suplementos líquidos para rumiantes. La melaza contiene, azúcares solubles, proteína, minerales, niacina y ácido pantoténico. El valor nutricional promedio según FEDNA (2021) que presenta la melaza es de 2.7 Mcal de energía metabolizable y proteína cruda aproximada de 4%, por lo que en la dieta, suaviza la consistencia del estiércol. El contenido en materia seca de las melazas oscila alrededor de un 75% (Yelix Roa, 2018).
EEA Balcarce
Fil: Lauric, Miriam Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.
Fil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.
Fil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina.
Fil: De Leo, Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.
description En muchos países, el pasto es la principal fuente de alimento en la ganadería bovina extensiva, sin embargo, con precipitaciones escasas y baja fertilidad, produce un descenso en el valor nutritivo del forraje, especialmente en el contenido de proteína. Esto se refleja en los bajos rendimientos de la vaca en lactación y en la baja ganancia diaria de peso vivo de los animales en crecimiento, lo que genera una respuesta satisfactoria a la suplementación con concentrados, subproductos industriales y/o agrícolas. En aquellos países donde existe tecnología azucarera es posible disponer de una abundante cantidad de materias primas alimenticias en forma de caña de azúcar y sus subproductos. La melaza residual o melaza final es el subproducto de la industria azucarera del cual se ha sustraído el máximo de azúcar. Cuando se emplea la palabra melaza sin especificación, se suele referir a la melaza residual, su peso específico se indica por el valor Brix en grados, por lo que con 79,5 Brix, la melaza pesa 1,39 kg por litro (SIRP, 2000). Durante la revisión bibliográfica y estudio de casos, se encontraron cuatro formas principales de utilizar la melaza: 1) En los henos secos para mejorar la palatabilidad, sedimentar el polvo y como aglutinante, 2) En la preparación de ensilaje ya que la melaza fermenta rápidamente durante el proceso de ensilado como preservador, con la ventaja de su valor nutriente y factor de palatabilidad. 3) Como portador de urea en los suplementos líquidos para rumiantes. La melaza contiene, azúcares solubles, proteína, minerales, niacina y ácido pantoténico. El valor nutricional promedio según FEDNA (2021) que presenta la melaza es de 2.7 Mcal de energía metabolizable y proteína cruda aproximada de 4%, por lo que en la dieta, suaviza la consistencia del estiércol. El contenido en materia seca de las melazas oscila alrededor de un 75% (Yelix Roa, 2018).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07-12T13:48:13Z
2021-07-12T13:48:13Z
2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/9780
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/9780
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Bordenave, INTA
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Bordenave, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619155407372288
score 12.559606