Residuos y efluentes agropecuarios y agroindustriales generados en el Sur de Santa Fe

Autores
Ibarlucea, Juan Ignacio; Gimenez, Gustavo Daniel; Pagani, Ricardo; Dickie, Maria Jose; De Emilio, Marianela Sabrina; Bertozzi, Ezequiel; Cardozo, Francisco; Covacevich, Melina Soledad; Huerga, Ignacio Roberto
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos 30 años se ha visto un cambio de paradigma en la producción animal. Con el objetivo de mejorar la eficiencia en la transformación de granos a carne, huevos y leche, el sector agropecuario ha modificado la cría animal a campo (animales dispersos en grandes superficies), hacia el confinamiento, conocido como intensificación ganadera. Esto presenta dos características centrales: mayor número de animales por unidad de superficie (con el correspondiente aumento del uso de insumos en su alimentación), y la concentración de la producción animal en un menor número de productores. Como externalidad, se genera un incremento de los flujos de energía, nutrientes y riesgos de contaminación, dado por la acumulación de excretas en áreas reducidas. Con el fin de evitar esta contaminación al ambiente, en los últimos años muchos productores comenzaron a utilizar este tipo de residuos como insumo para la generación de energía y aporte de materia orgánica o nutrientes para los suelos agrícolas. El sur de Santa Fe contempla los departamentos Belgrano, Caseros, Constitución, General López, Iriondo, Rosario y San Lorenzo. Se caracteriza principalmente por ser una zona agrícola con suelos de alta capacidad productiva. Según el Censo Nacional Agropecuario 2018, existen 2.101.682,0 de hectáreas que son utilizadas para el desarrollo cultivos. Asimismo, la producción animal es también una actividad importante en el sur provincial, visto que en este mismo Censo se informan 766.449 cabezas de bovinos (17% del total provincial); 373.493 cabezas de con porcinos (65%), 40.879 bovinos en ordeñe (6%) y 6.286.451 de pollos parrilleros (33%). Los residuos pecuarios que se pueden encontrar en esta zona son los siguientes: camas de aves (compuestas por heces, orina, material absorbente, resto de alimento y plumas); excretas de cerdo (heces, orina y agua) estiércol bovino y efluentes de tambo. Es de interés del sector agropecuario conocer el volumen que se generan de los mismos y su significancia respecto a otro tipo de residuos. Es por ello que se plantea como objetivo en el siguiente trabajo, realizar una estimación de la generación de residuos pecuarios (RP) que los establecimientos de cría animal intensiva (tambos, cerdos, feed lot y aves para carne) generan en el Sur Provincial. Y a su vez, generar propuestas para un manejo apropiado de los residuos y efluentes que puedan ser adoptadas por los sistemas de producción animal del Sur de Santa Fe. Es importante destacar que este trabajo se desarrolló en el marco del Proyecto de Desarrollo Local “Residuos y efluentes agropecuarios y Agroindustriales generados en el Sur de Santa Fe”, dentro de la Plataforma de Innovación Territorial “Sistemas Productivos Agroindustriales Integrados del Sur de Santa Fe”.
EEA Oliveros
Fil: Ibarlucea, Juan Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Roldán; Argentina
Fil: Gimenez, Gustavo Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Roldán; Argentina
Fil: Pagani, Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Cañada de Gómez; Argentina
Fil: Dickie, Maria Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia De Extensión Rural Cañada de Gómez; Argentina
Fil: De Emilio, Marianela Sabrina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); Argentina
Fil: Bertozzi, Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Casilda; Argentina
Fil: Cardozo, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Totoras; Argentina
Fil: Covacevich, Melina Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Fil: Huerga, Ignacio Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Venado Tuerto; Argentina
Fuente
PMP: Para mejorar la producción 63 (2024), p. 176-181
Materia
Residuos
Efluentes
Agroindustria
Santa Fé (Argentina)
Contaminación
Tratamiento de Desechos
Residues
Effluents
Agro-industry
Santa Fe (Argentina)
Contamination
Waste Treatment
Residuos Agropecuarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/21278

id INTADig_ddafd475280d2164faaadf9af5b4e359
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/21278
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Residuos y efluentes agropecuarios y agroindustriales generados en el Sur de Santa FeIbarlucea, Juan IgnacioGimenez, Gustavo DanielPagani, RicardoDickie, Maria JoseDe Emilio, Marianela SabrinaBertozzi, EzequielCardozo, FranciscoCovacevich, Melina SoledadHuerga, Ignacio RobertoResiduosEfluentesAgroindustriaSanta Fé (Argentina)ContaminaciónTratamiento de DesechosResiduesEffluentsAgro-industrySanta Fe (Argentina)ContaminationWaste TreatmentResiduos AgropecuariosEn los últimos 30 años se ha visto un cambio de paradigma en la producción animal. Con el objetivo de mejorar la eficiencia en la transformación de granos a carne, huevos y leche, el sector agropecuario ha modificado la cría animal a campo (animales dispersos en grandes superficies), hacia el confinamiento, conocido como intensificación ganadera. Esto presenta dos características centrales: mayor número de animales por unidad de superficie (con el correspondiente aumento del uso de insumos en su alimentación), y la concentración de la producción animal en un menor número de productores. Como externalidad, se genera un incremento de los flujos de energía, nutrientes y riesgos de contaminación, dado por la acumulación de excretas en áreas reducidas. Con el fin de evitar esta contaminación al ambiente, en los últimos años muchos productores comenzaron a utilizar este tipo de residuos como insumo para la generación de energía y aporte de materia orgánica o nutrientes para los suelos agrícolas. El sur de Santa Fe contempla los departamentos Belgrano, Caseros, Constitución, General López, Iriondo, Rosario y San Lorenzo. Se caracteriza principalmente por ser una zona agrícola con suelos de alta capacidad productiva. Según el Censo Nacional Agropecuario 2018, existen 2.101.682,0 de hectáreas que son utilizadas para el desarrollo cultivos. Asimismo, la producción animal es también una actividad importante en el sur provincial, visto que en este mismo Censo se informan 766.449 cabezas de bovinos (17% del total provincial); 373.493 cabezas de con porcinos (65%), 40.879 bovinos en ordeñe (6%) y 6.286.451 de pollos parrilleros (33%). Los residuos pecuarios que se pueden encontrar en esta zona son los siguientes: camas de aves (compuestas por heces, orina, material absorbente, resto de alimento y plumas); excretas de cerdo (heces, orina y agua) estiércol bovino y efluentes de tambo. Es de interés del sector agropecuario conocer el volumen que se generan de los mismos y su significancia respecto a otro tipo de residuos. Es por ello que se plantea como objetivo en el siguiente trabajo, realizar una estimación de la generación de residuos pecuarios (RP) que los establecimientos de cría animal intensiva (tambos, cerdos, feed lot y aves para carne) generan en el Sur Provincial. Y a su vez, generar propuestas para un manejo apropiado de los residuos y efluentes que puedan ser adoptadas por los sistemas de producción animal del Sur de Santa Fe. Es importante destacar que este trabajo se desarrolló en el marco del Proyecto de Desarrollo Local “Residuos y efluentes agropecuarios y Agroindustriales generados en el Sur de Santa Fe”, dentro de la Plataforma de Innovación Territorial “Sistemas Productivos Agroindustriales Integrados del Sur de Santa Fe”.EEA OliverosFil: Ibarlucea, Juan Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Roldán; ArgentinaFil: Gimenez, Gustavo Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Roldán; ArgentinaFil: Pagani, Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Cañada de Gómez; ArgentinaFil: Dickie, Maria Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia De Extensión Rural Cañada de Gómez; ArgentinaFil: De Emilio, Marianela Sabrina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Bertozzi, Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Casilda; ArgentinaFil: Cardozo, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Totoras; ArgentinaFil: Covacevich, Melina Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Huerga, Ignacio Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Venado Tuerto; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Oliveros, INTA2025-02-14T13:56:00Z2025-02-14T13:56:00Z2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/212782591-5088PMP: Para mejorar la producción 63 (2024), p. 176-181reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaSanta Fe .......... (province) (World, South America, Argentina)1001524info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:55Zoai:localhost:20.500.12123/21278instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:55.387INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Residuos y efluentes agropecuarios y agroindustriales generados en el Sur de Santa Fe
title Residuos y efluentes agropecuarios y agroindustriales generados en el Sur de Santa Fe
spellingShingle Residuos y efluentes agropecuarios y agroindustriales generados en el Sur de Santa Fe
Ibarlucea, Juan Ignacio
Residuos
Efluentes
Agroindustria
Santa Fé (Argentina)
Contaminación
Tratamiento de Desechos
Residues
Effluents
Agro-industry
Santa Fe (Argentina)
Contamination
Waste Treatment
Residuos Agropecuarios
title_short Residuos y efluentes agropecuarios y agroindustriales generados en el Sur de Santa Fe
title_full Residuos y efluentes agropecuarios y agroindustriales generados en el Sur de Santa Fe
title_fullStr Residuos y efluentes agropecuarios y agroindustriales generados en el Sur de Santa Fe
title_full_unstemmed Residuos y efluentes agropecuarios y agroindustriales generados en el Sur de Santa Fe
title_sort Residuos y efluentes agropecuarios y agroindustriales generados en el Sur de Santa Fe
dc.creator.none.fl_str_mv Ibarlucea, Juan Ignacio
Gimenez, Gustavo Daniel
Pagani, Ricardo
Dickie, Maria Jose
De Emilio, Marianela Sabrina
Bertozzi, Ezequiel
Cardozo, Francisco
Covacevich, Melina Soledad
Huerga, Ignacio Roberto
author Ibarlucea, Juan Ignacio
author_facet Ibarlucea, Juan Ignacio
Gimenez, Gustavo Daniel
Pagani, Ricardo
Dickie, Maria Jose
De Emilio, Marianela Sabrina
Bertozzi, Ezequiel
Cardozo, Francisco
Covacevich, Melina Soledad
Huerga, Ignacio Roberto
author_role author
author2 Gimenez, Gustavo Daniel
Pagani, Ricardo
Dickie, Maria Jose
De Emilio, Marianela Sabrina
Bertozzi, Ezequiel
Cardozo, Francisco
Covacevich, Melina Soledad
Huerga, Ignacio Roberto
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Residuos
Efluentes
Agroindustria
Santa Fé (Argentina)
Contaminación
Tratamiento de Desechos
Residues
Effluents
Agro-industry
Santa Fe (Argentina)
Contamination
Waste Treatment
Residuos Agropecuarios
topic Residuos
Efluentes
Agroindustria
Santa Fé (Argentina)
Contaminación
Tratamiento de Desechos
Residues
Effluents
Agro-industry
Santa Fe (Argentina)
Contamination
Waste Treatment
Residuos Agropecuarios
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos 30 años se ha visto un cambio de paradigma en la producción animal. Con el objetivo de mejorar la eficiencia en la transformación de granos a carne, huevos y leche, el sector agropecuario ha modificado la cría animal a campo (animales dispersos en grandes superficies), hacia el confinamiento, conocido como intensificación ganadera. Esto presenta dos características centrales: mayor número de animales por unidad de superficie (con el correspondiente aumento del uso de insumos en su alimentación), y la concentración de la producción animal en un menor número de productores. Como externalidad, se genera un incremento de los flujos de energía, nutrientes y riesgos de contaminación, dado por la acumulación de excretas en áreas reducidas. Con el fin de evitar esta contaminación al ambiente, en los últimos años muchos productores comenzaron a utilizar este tipo de residuos como insumo para la generación de energía y aporte de materia orgánica o nutrientes para los suelos agrícolas. El sur de Santa Fe contempla los departamentos Belgrano, Caseros, Constitución, General López, Iriondo, Rosario y San Lorenzo. Se caracteriza principalmente por ser una zona agrícola con suelos de alta capacidad productiva. Según el Censo Nacional Agropecuario 2018, existen 2.101.682,0 de hectáreas que son utilizadas para el desarrollo cultivos. Asimismo, la producción animal es también una actividad importante en el sur provincial, visto que en este mismo Censo se informan 766.449 cabezas de bovinos (17% del total provincial); 373.493 cabezas de con porcinos (65%), 40.879 bovinos en ordeñe (6%) y 6.286.451 de pollos parrilleros (33%). Los residuos pecuarios que se pueden encontrar en esta zona son los siguientes: camas de aves (compuestas por heces, orina, material absorbente, resto de alimento y plumas); excretas de cerdo (heces, orina y agua) estiércol bovino y efluentes de tambo. Es de interés del sector agropecuario conocer el volumen que se generan de los mismos y su significancia respecto a otro tipo de residuos. Es por ello que se plantea como objetivo en el siguiente trabajo, realizar una estimación de la generación de residuos pecuarios (RP) que los establecimientos de cría animal intensiva (tambos, cerdos, feed lot y aves para carne) generan en el Sur Provincial. Y a su vez, generar propuestas para un manejo apropiado de los residuos y efluentes que puedan ser adoptadas por los sistemas de producción animal del Sur de Santa Fe. Es importante destacar que este trabajo se desarrolló en el marco del Proyecto de Desarrollo Local “Residuos y efluentes agropecuarios y Agroindustriales generados en el Sur de Santa Fe”, dentro de la Plataforma de Innovación Territorial “Sistemas Productivos Agroindustriales Integrados del Sur de Santa Fe”.
EEA Oliveros
Fil: Ibarlucea, Juan Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Roldán; Argentina
Fil: Gimenez, Gustavo Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Roldán; Argentina
Fil: Pagani, Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Cañada de Gómez; Argentina
Fil: Dickie, Maria Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia De Extensión Rural Cañada de Gómez; Argentina
Fil: De Emilio, Marianela Sabrina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); Argentina
Fil: Bertozzi, Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Casilda; Argentina
Fil: Cardozo, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Totoras; Argentina
Fil: Covacevich, Melina Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Fil: Huerga, Ignacio Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Venado Tuerto; Argentina
description En los últimos 30 años se ha visto un cambio de paradigma en la producción animal. Con el objetivo de mejorar la eficiencia en la transformación de granos a carne, huevos y leche, el sector agropecuario ha modificado la cría animal a campo (animales dispersos en grandes superficies), hacia el confinamiento, conocido como intensificación ganadera. Esto presenta dos características centrales: mayor número de animales por unidad de superficie (con el correspondiente aumento del uso de insumos en su alimentación), y la concentración de la producción animal en un menor número de productores. Como externalidad, se genera un incremento de los flujos de energía, nutrientes y riesgos de contaminación, dado por la acumulación de excretas en áreas reducidas. Con el fin de evitar esta contaminación al ambiente, en los últimos años muchos productores comenzaron a utilizar este tipo de residuos como insumo para la generación de energía y aporte de materia orgánica o nutrientes para los suelos agrícolas. El sur de Santa Fe contempla los departamentos Belgrano, Caseros, Constitución, General López, Iriondo, Rosario y San Lorenzo. Se caracteriza principalmente por ser una zona agrícola con suelos de alta capacidad productiva. Según el Censo Nacional Agropecuario 2018, existen 2.101.682,0 de hectáreas que son utilizadas para el desarrollo cultivos. Asimismo, la producción animal es también una actividad importante en el sur provincial, visto que en este mismo Censo se informan 766.449 cabezas de bovinos (17% del total provincial); 373.493 cabezas de con porcinos (65%), 40.879 bovinos en ordeñe (6%) y 6.286.451 de pollos parrilleros (33%). Los residuos pecuarios que se pueden encontrar en esta zona son los siguientes: camas de aves (compuestas por heces, orina, material absorbente, resto de alimento y plumas); excretas de cerdo (heces, orina y agua) estiércol bovino y efluentes de tambo. Es de interés del sector agropecuario conocer el volumen que se generan de los mismos y su significancia respecto a otro tipo de residuos. Es por ello que se plantea como objetivo en el siguiente trabajo, realizar una estimación de la generación de residuos pecuarios (RP) que los establecimientos de cría animal intensiva (tambos, cerdos, feed lot y aves para carne) generan en el Sur Provincial. Y a su vez, generar propuestas para un manejo apropiado de los residuos y efluentes que puedan ser adoptadas por los sistemas de producción animal del Sur de Santa Fe. Es importante destacar que este trabajo se desarrolló en el marco del Proyecto de Desarrollo Local “Residuos y efluentes agropecuarios y Agroindustriales generados en el Sur de Santa Fe”, dentro de la Plataforma de Innovación Territorial “Sistemas Productivos Agroindustriales Integrados del Sur de Santa Fe”.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
2025-02-14T13:56:00Z
2025-02-14T13:56:00Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/21278
2591-5088
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/21278
identifier_str_mv 2591-5088
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Santa Fe .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001524
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Oliveros, INTA
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Oliveros, INTA
dc.source.none.fl_str_mv PMP: Para mejorar la producción 63 (2024), p. 176-181
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341436312256512
score 12.623145