Manipulación segura de plaguicidas. Recomendaciones para prevenir accidentes

Autores
Copes, Walter Javier
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En nuestro país, la actividad agrícola se ubica en el tercer lugar en lo que respecta a la ocurrencia de accidentes de trabajo, detrás de la construcción y la industria manufacturera. La producción agropecuaria nacional genera anualmente más de 23.000 accidentes de este tipo, de los cuales por lo menos cincuenta son fatales. Además, se pierden más de 20.000 días laborales al año*. Al analizar los accidentes laborales ocurridos durante la producción frutícola, se observa que las principales causas son la caída desde escaleras y los siniestros con maquinaria agrícola, mientras que son escasos los accidentes declarados producidos con plaguicidas. Esto se debe a que las estadísticas sólo contemplan las intoxicaciones agudas, o sea aquellas que producen síntomas a corto plazo, debidas a la absorción de una dosis excesiva. La intoxicación crónica (consecuencia de la absorción repetida de bajas cantidades y con efectos a largo plazo) y la contaminación del medio ambiente pocas veces son consideradas a la hora de hacer un balance entre el costo y el beneficio de la utilización de agroquímicos. Enfermedades tales como el cáncer o las alergias dependen de una amplia gama de factores, lo cual hace que muchas veces no se las pueda relacionar con efectos crónicos producidos por los plaguicidas. Además, habría que remitirse varios años atrás para obtener información de los productos a los cuales estaban expuestas esas personas, lo cual resulta muy difícil, por no contar con datos confiables. A pesar de los aspectos negativos que podrían mencionarse, los plaguicidas siguen siendo la principal herramienta para el control de plagas en los cultivos agrícolas, y permiten obtener una producción capaz de alimentar a la humanidad. Por ello es fundamental aceptar su utilización y, en todo caso, tomar las medidas posibles para disminuir el riesgo de su uso.
EEA Alto Valle
Fil: Copes, Walter Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fuente
Fruticultura & Diversificación 11 (47) : 34-37 (2005)
Materia
Plaguicidas
Riesgo
Manipulación
Seguridad
Prevención de Accidentes
Pesticides
Risk
Handling
Safety
Accident Prevention
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/21963

id INTADig_db86be151a58aa938dbdb4e094cb4fee
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/21963
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Manipulación segura de plaguicidas. Recomendaciones para prevenir accidentesCopes, Walter JavierPlaguicidasRiesgoManipulaciónSeguridadPrevención de AccidentesPesticidesRiskHandlingSafetyAccident PreventionEn nuestro país, la actividad agrícola se ubica en el tercer lugar en lo que respecta a la ocurrencia de accidentes de trabajo, detrás de la construcción y la industria manufacturera. La producción agropecuaria nacional genera anualmente más de 23.000 accidentes de este tipo, de los cuales por lo menos cincuenta son fatales. Además, se pierden más de 20.000 días laborales al año*. Al analizar los accidentes laborales ocurridos durante la producción frutícola, se observa que las principales causas son la caída desde escaleras y los siniestros con maquinaria agrícola, mientras que son escasos los accidentes declarados producidos con plaguicidas. Esto se debe a que las estadísticas sólo contemplan las intoxicaciones agudas, o sea aquellas que producen síntomas a corto plazo, debidas a la absorción de una dosis excesiva. La intoxicación crónica (consecuencia de la absorción repetida de bajas cantidades y con efectos a largo plazo) y la contaminación del medio ambiente pocas veces son consideradas a la hora de hacer un balance entre el costo y el beneficio de la utilización de agroquímicos. Enfermedades tales como el cáncer o las alergias dependen de una amplia gama de factores, lo cual hace que muchas veces no se las pueda relacionar con efectos crónicos producidos por los plaguicidas. Además, habría que remitirse varios años atrás para obtener información de los productos a los cuales estaban expuestas esas personas, lo cual resulta muy difícil, por no contar con datos confiables. A pesar de los aspectos negativos que podrían mencionarse, los plaguicidas siguen siendo la principal herramienta para el control de plagas en los cultivos agrícolas, y permiten obtener una producción capaz de alimentar a la humanidad. Por ello es fundamental aceptar su utilización y, en todo caso, tomar las medidas posibles para disminuir el riesgo de su uso.EEA Alto ValleFil: Copes, Walter Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2025-04-08T15:57:40Z2025-04-08T15:57:40Z2005-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/219631669-7057Fruticultura & Diversificación 11 (47) : 34-37 (2005)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-23T11:19:28Zoai:localhost:20.500.12123/21963instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:19:28.959INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Manipulación segura de plaguicidas. Recomendaciones para prevenir accidentes
title Manipulación segura de plaguicidas. Recomendaciones para prevenir accidentes
spellingShingle Manipulación segura de plaguicidas. Recomendaciones para prevenir accidentes
Copes, Walter Javier
Plaguicidas
Riesgo
Manipulación
Seguridad
Prevención de Accidentes
Pesticides
Risk
Handling
Safety
Accident Prevention
title_short Manipulación segura de plaguicidas. Recomendaciones para prevenir accidentes
title_full Manipulación segura de plaguicidas. Recomendaciones para prevenir accidentes
title_fullStr Manipulación segura de plaguicidas. Recomendaciones para prevenir accidentes
title_full_unstemmed Manipulación segura de plaguicidas. Recomendaciones para prevenir accidentes
title_sort Manipulación segura de plaguicidas. Recomendaciones para prevenir accidentes
dc.creator.none.fl_str_mv Copes, Walter Javier
author Copes, Walter Javier
author_facet Copes, Walter Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Plaguicidas
Riesgo
Manipulación
Seguridad
Prevención de Accidentes
Pesticides
Risk
Handling
Safety
Accident Prevention
topic Plaguicidas
Riesgo
Manipulación
Seguridad
Prevención de Accidentes
Pesticides
Risk
Handling
Safety
Accident Prevention
dc.description.none.fl_txt_mv En nuestro país, la actividad agrícola se ubica en el tercer lugar en lo que respecta a la ocurrencia de accidentes de trabajo, detrás de la construcción y la industria manufacturera. La producción agropecuaria nacional genera anualmente más de 23.000 accidentes de este tipo, de los cuales por lo menos cincuenta son fatales. Además, se pierden más de 20.000 días laborales al año*. Al analizar los accidentes laborales ocurridos durante la producción frutícola, se observa que las principales causas son la caída desde escaleras y los siniestros con maquinaria agrícola, mientras que son escasos los accidentes declarados producidos con plaguicidas. Esto se debe a que las estadísticas sólo contemplan las intoxicaciones agudas, o sea aquellas que producen síntomas a corto plazo, debidas a la absorción de una dosis excesiva. La intoxicación crónica (consecuencia de la absorción repetida de bajas cantidades y con efectos a largo plazo) y la contaminación del medio ambiente pocas veces son consideradas a la hora de hacer un balance entre el costo y el beneficio de la utilización de agroquímicos. Enfermedades tales como el cáncer o las alergias dependen de una amplia gama de factores, lo cual hace que muchas veces no se las pueda relacionar con efectos crónicos producidos por los plaguicidas. Además, habría que remitirse varios años atrás para obtener información de los productos a los cuales estaban expuestas esas personas, lo cual resulta muy difícil, por no contar con datos confiables. A pesar de los aspectos negativos que podrían mencionarse, los plaguicidas siguen siendo la principal herramienta para el control de plagas en los cultivos agrícolas, y permiten obtener una producción capaz de alimentar a la humanidad. Por ello es fundamental aceptar su utilización y, en todo caso, tomar las medidas posibles para disminuir el riesgo de su uso.
EEA Alto Valle
Fil: Copes, Walter Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description En nuestro país, la actividad agrícola se ubica en el tercer lugar en lo que respecta a la ocurrencia de accidentes de trabajo, detrás de la construcción y la industria manufacturera. La producción agropecuaria nacional genera anualmente más de 23.000 accidentes de este tipo, de los cuales por lo menos cincuenta son fatales. Además, se pierden más de 20.000 días laborales al año*. Al analizar los accidentes laborales ocurridos durante la producción frutícola, se observa que las principales causas son la caída desde escaleras y los siniestros con maquinaria agrícola, mientras que son escasos los accidentes declarados producidos con plaguicidas. Esto se debe a que las estadísticas sólo contemplan las intoxicaciones agudas, o sea aquellas que producen síntomas a corto plazo, debidas a la absorción de una dosis excesiva. La intoxicación crónica (consecuencia de la absorción repetida de bajas cantidades y con efectos a largo plazo) y la contaminación del medio ambiente pocas veces son consideradas a la hora de hacer un balance entre el costo y el beneficio de la utilización de agroquímicos. Enfermedades tales como el cáncer o las alergias dependen de una amplia gama de factores, lo cual hace que muchas veces no se las pueda relacionar con efectos crónicos producidos por los plaguicidas. Además, habría que remitirse varios años atrás para obtener información de los productos a los cuales estaban expuestas esas personas, lo cual resulta muy difícil, por no contar con datos confiables. A pesar de los aspectos negativos que podrían mencionarse, los plaguicidas siguen siendo la principal herramienta para el control de plagas en los cultivos agrícolas, y permiten obtener una producción capaz de alimentar a la humanidad. Por ello es fundamental aceptar su utilización y, en todo caso, tomar las medidas posibles para disminuir el riesgo de su uso.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-12
2025-04-08T15:57:40Z
2025-04-08T15:57:40Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/21963
1669-7057
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/21963
identifier_str_mv 1669-7057
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
dc.source.none.fl_str_mv Fruticultura & Diversificación 11 (47) : 34-37 (2005)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846787602847367168
score 12.982451