Procesamiento del material caseoso para determinar la presencia de C. Pseudotuberculosis en ovinos
- Autores
- Marcellino, Romanela Beatriz; Raineri, Mariana; Mignaqui, Ana Clara; Santana, Jorge Luis
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Poster
La Linfoadenitis Caseosa (LAC), es una enfermedad infectocontagiosa crónica causada por Corynebacterium pseudotuberculosis que se caracteriza por la formación de abscesos en ganglios y órganos. En la Patagonia, es común el hallazgo de ovinos y caprinos adultos enfermos, ocasionando una disminución en la producción y el decomiso de los órganos o canales afectados, originando pérdidas económicas en el sector pecuario. La infección en los ovinos produce un material caseoso característico purulento, de color blanco-crema o verdoso, consistencia viscosa y adherente, en algunos casos se observa material calcificado. Ante la sospecha de LAC, el diagnóstico de rutina es el cultivo bacteriológico del material con la identificación del agente causal, lo que supone un largo tiempo diagnóstico. Alternativamente podrían utilizarse métodos más rápidos, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o el ensayo de inmunoabsorción enzimática (ELISA). Sin embargo, la consistencia adherente, pastosa o calcificada del material caseoso hace que su utilización para estos métodos sea poco reproducible y confiable. Con el fin de encontrar la mejor técnica para diagnosticar LAC, se está estudiando una PCR mejorada y se está poniendo a punto un ELISA directo para detectar C. pseudotuberculosis en material caseoso procesado, que luego serán correlacionadas. El objetivo de este trabajo fue evaluar si la aplicación de un tratamiento previo en muestras de material caseoso permite optimizar los resultados obtenidos con la técnica de PCR para la determinación de C. pseudotuberculosis. A futuro se pretende evaluar si las muestras procesadas de esta forma pueden ser utilizadas para la detección de C. pseudotuberculosis por ELISA. Se procesaron 58 muestras de órganos y ganglios de 46 ovinos con sospecha de LAC provenientes de la provincia de Santa Cruz. Cultivo bacteriano: se realizaron cortes de los abscesos y se tomaron muestras con un hisopo estéril para el aislamiento y la identificación de C. pseudotuberculosis. Tratamiento de la muestra: las muestras fueron procesadas de forma directa mezclando aproximadamente 50 mg de material caseoso con 150 µl de resina Chelex (Biorad, Argentina) o realizando un homogenato a partir de disgregar 50 mg de material con 200 µl de agua destilada estéril utilizando un pilón. Posteriormente 100 µl de homogenato fueron agregados a 150 µl de resina Chelex. Extracción de ADN: luego de incubar durante 20 min a 65 °C y posteriormente por 8 min a 100 °C, las muestras fueron centrifugadas (2 min, 10.000 g) y el sobrenadante recuperado. El ADN extraído se utilizó como templado en una reacción de PCR utilizando primers para el gen de la toxina fosfolipasa D producida por C. pseudotuberculosis, obteniéndose un producto de 203 pb. Los resultados de la PCR (muestra directa vs. homogenato) fueron analizados mediante el test χ2 (p<0.05), al igual que la comparación con los resultados obtenidos por cultivo. En el 100% de las muestras se aisló C pseudotuberculosis por cultivo, coincidiendo con los resultados obtenidos por la técnica de PCR con homogeneización previa. Sólo una muestra resultó negativa por PCR cuando no se realizó un homogenato. A su vez, la mitad de las muestras que fueron homogeneizadas previamente mostraron un incremento en la intensidad de la banda obtenida por PCR, mejorando su visualización. La concordancia entre los resultados obtenidos por cultivo y la PCR con el homogeneizado previo indica que este tratamiento debería tenerse en cuenta al procesar muestras con sospecha de LAC, ya que mejora la visualización de la banda amplificada por PCR, disminuyendo la repetición de muestras dudosas, reduciendo costos y demoras.
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche
Fil: Marcellino, Romanela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area de Producción Animal; Argentina
Fil: Raineri, M. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area de Producción Animal; Argentina
Fil: Mignaqui, Ana Clara. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area de Producción Animal; Argentina
Fil: Mignaqui, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Santana, Jorge Luis. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Rio Gallegos; Argentina - Fuente
- I Simposio Internacional y X Jornadas y Reunión Anual de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria. 8, 9 y 10 de Noviembre de 2017. FVET-UBA
- Materia
-
Linfoadenitis Caseosa
Caseous Lymphadenitis
Enfermedades de los Animales
Enfermedades Bacterianas
Corynebacterium
Animal Diseases
Bacterial Diseases
ELISA
Región Patagónica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/14096
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_db01f2bddaa618dc9ec030f729db9a30 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/14096 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Procesamiento del material caseoso para determinar la presencia de C. Pseudotuberculosis en ovinosMarcellino, Romanela BeatrizRaineri, MarianaMignaqui, Ana ClaraSantana, Jorge LuisLinfoadenitis CaseosaCaseous LymphadenitisEnfermedades de los AnimalesEnfermedades BacterianasCorynebacteriumAnimal DiseasesBacterial DiseasesELISARegión PatagónicaPosterLa Linfoadenitis Caseosa (LAC), es una enfermedad infectocontagiosa crónica causada por Corynebacterium pseudotuberculosis que se caracteriza por la formación de abscesos en ganglios y órganos. En la Patagonia, es común el hallazgo de ovinos y caprinos adultos enfermos, ocasionando una disminución en la producción y el decomiso de los órganos o canales afectados, originando pérdidas económicas en el sector pecuario. La infección en los ovinos produce un material caseoso característico purulento, de color blanco-crema o verdoso, consistencia viscosa y adherente, en algunos casos se observa material calcificado. Ante la sospecha de LAC, el diagnóstico de rutina es el cultivo bacteriológico del material con la identificación del agente causal, lo que supone un largo tiempo diagnóstico. Alternativamente podrían utilizarse métodos más rápidos, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o el ensayo de inmunoabsorción enzimática (ELISA). Sin embargo, la consistencia adherente, pastosa o calcificada del material caseoso hace que su utilización para estos métodos sea poco reproducible y confiable. Con el fin de encontrar la mejor técnica para diagnosticar LAC, se está estudiando una PCR mejorada y se está poniendo a punto un ELISA directo para detectar C. pseudotuberculosis en material caseoso procesado, que luego serán correlacionadas. El objetivo de este trabajo fue evaluar si la aplicación de un tratamiento previo en muestras de material caseoso permite optimizar los resultados obtenidos con la técnica de PCR para la determinación de C. pseudotuberculosis. A futuro se pretende evaluar si las muestras procesadas de esta forma pueden ser utilizadas para la detección de C. pseudotuberculosis por ELISA. Se procesaron 58 muestras de órganos y ganglios de 46 ovinos con sospecha de LAC provenientes de la provincia de Santa Cruz. Cultivo bacteriano: se realizaron cortes de los abscesos y se tomaron muestras con un hisopo estéril para el aislamiento y la identificación de C. pseudotuberculosis. Tratamiento de la muestra: las muestras fueron procesadas de forma directa mezclando aproximadamente 50 mg de material caseoso con 150 µl de resina Chelex (Biorad, Argentina) o realizando un homogenato a partir de disgregar 50 mg de material con 200 µl de agua destilada estéril utilizando un pilón. Posteriormente 100 µl de homogenato fueron agregados a 150 µl de resina Chelex. Extracción de ADN: luego de incubar durante 20 min a 65 °C y posteriormente por 8 min a 100 °C, las muestras fueron centrifugadas (2 min, 10.000 g) y el sobrenadante recuperado. El ADN extraído se utilizó como templado en una reacción de PCR utilizando primers para el gen de la toxina fosfolipasa D producida por C. pseudotuberculosis, obteniéndose un producto de 203 pb. Los resultados de la PCR (muestra directa vs. homogenato) fueron analizados mediante el test χ2 (p<0.05), al igual que la comparación con los resultados obtenidos por cultivo. En el 100% de las muestras se aisló C pseudotuberculosis por cultivo, coincidiendo con los resultados obtenidos por la técnica de PCR con homogeneización previa. Sólo una muestra resultó negativa por PCR cuando no se realizó un homogenato. A su vez, la mitad de las muestras que fueron homogeneizadas previamente mostraron un incremento en la intensidad de la banda obtenida por PCR, mejorando su visualización. La concordancia entre los resultados obtenidos por cultivo y la PCR con el homogeneizado previo indica que este tratamiento debería tenerse en cuenta al procesar muestras con sospecha de LAC, ya que mejora la visualización de la banda amplificada por PCR, disminuyendo la repetición de muestras dudosas, reduciendo costos y demoras.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Marcellino, Romanela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area de Producción Animal; ArgentinaFil: Raineri, M. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area de Producción Animal; ArgentinaFil: Mignaqui, Ana Clara. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area de Producción Animal; ArgentinaFil: Mignaqui, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Santana, Jorge Luis. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Rio Gallegos; ArgentinaSociedad de Medicina Veterinaria (Argentina)2023-02-28T10:35:26Z2023-02-28T10:35:26Z2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/140961852-771XI Simposio Internacional y X Jornadas y Reunión Anual de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria. 8, 9 y 10 de Noviembre de 2017. FVET-UBAreponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNSA-1115055/AR./Enfermedades infecciosas, parasitarias y toxico metabólicas que afectan la productividad de los ovinos, caprinos y camélidos.info:eu-repograntAgreement/INTA/REDGEN-1137041/AR./PLAN DE GESTIÓN RED RECURSOS GENETICOS MICROBIANOSinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:43Zoai:localhost:20.500.12123/14096instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:44.259INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesamiento del material caseoso para determinar la presencia de C. Pseudotuberculosis en ovinos |
title |
Procesamiento del material caseoso para determinar la presencia de C. Pseudotuberculosis en ovinos |
spellingShingle |
Procesamiento del material caseoso para determinar la presencia de C. Pseudotuberculosis en ovinos Marcellino, Romanela Beatriz Linfoadenitis Caseosa Caseous Lymphadenitis Enfermedades de los Animales Enfermedades Bacterianas Corynebacterium Animal Diseases Bacterial Diseases ELISA Región Patagónica |
title_short |
Procesamiento del material caseoso para determinar la presencia de C. Pseudotuberculosis en ovinos |
title_full |
Procesamiento del material caseoso para determinar la presencia de C. Pseudotuberculosis en ovinos |
title_fullStr |
Procesamiento del material caseoso para determinar la presencia de C. Pseudotuberculosis en ovinos |
title_full_unstemmed |
Procesamiento del material caseoso para determinar la presencia de C. Pseudotuberculosis en ovinos |
title_sort |
Procesamiento del material caseoso para determinar la presencia de C. Pseudotuberculosis en ovinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marcellino, Romanela Beatriz Raineri, Mariana Mignaqui, Ana Clara Santana, Jorge Luis |
author |
Marcellino, Romanela Beatriz |
author_facet |
Marcellino, Romanela Beatriz Raineri, Mariana Mignaqui, Ana Clara Santana, Jorge Luis |
author_role |
author |
author2 |
Raineri, Mariana Mignaqui, Ana Clara Santana, Jorge Luis |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Linfoadenitis Caseosa Caseous Lymphadenitis Enfermedades de los Animales Enfermedades Bacterianas Corynebacterium Animal Diseases Bacterial Diseases ELISA Región Patagónica |
topic |
Linfoadenitis Caseosa Caseous Lymphadenitis Enfermedades de los Animales Enfermedades Bacterianas Corynebacterium Animal Diseases Bacterial Diseases ELISA Región Patagónica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Poster La Linfoadenitis Caseosa (LAC), es una enfermedad infectocontagiosa crónica causada por Corynebacterium pseudotuberculosis que se caracteriza por la formación de abscesos en ganglios y órganos. En la Patagonia, es común el hallazgo de ovinos y caprinos adultos enfermos, ocasionando una disminución en la producción y el decomiso de los órganos o canales afectados, originando pérdidas económicas en el sector pecuario. La infección en los ovinos produce un material caseoso característico purulento, de color blanco-crema o verdoso, consistencia viscosa y adherente, en algunos casos se observa material calcificado. Ante la sospecha de LAC, el diagnóstico de rutina es el cultivo bacteriológico del material con la identificación del agente causal, lo que supone un largo tiempo diagnóstico. Alternativamente podrían utilizarse métodos más rápidos, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o el ensayo de inmunoabsorción enzimática (ELISA). Sin embargo, la consistencia adherente, pastosa o calcificada del material caseoso hace que su utilización para estos métodos sea poco reproducible y confiable. Con el fin de encontrar la mejor técnica para diagnosticar LAC, se está estudiando una PCR mejorada y se está poniendo a punto un ELISA directo para detectar C. pseudotuberculosis en material caseoso procesado, que luego serán correlacionadas. El objetivo de este trabajo fue evaluar si la aplicación de un tratamiento previo en muestras de material caseoso permite optimizar los resultados obtenidos con la técnica de PCR para la determinación de C. pseudotuberculosis. A futuro se pretende evaluar si las muestras procesadas de esta forma pueden ser utilizadas para la detección de C. pseudotuberculosis por ELISA. Se procesaron 58 muestras de órganos y ganglios de 46 ovinos con sospecha de LAC provenientes de la provincia de Santa Cruz. Cultivo bacteriano: se realizaron cortes de los abscesos y se tomaron muestras con un hisopo estéril para el aislamiento y la identificación de C. pseudotuberculosis. Tratamiento de la muestra: las muestras fueron procesadas de forma directa mezclando aproximadamente 50 mg de material caseoso con 150 µl de resina Chelex (Biorad, Argentina) o realizando un homogenato a partir de disgregar 50 mg de material con 200 µl de agua destilada estéril utilizando un pilón. Posteriormente 100 µl de homogenato fueron agregados a 150 µl de resina Chelex. Extracción de ADN: luego de incubar durante 20 min a 65 °C y posteriormente por 8 min a 100 °C, las muestras fueron centrifugadas (2 min, 10.000 g) y el sobrenadante recuperado. El ADN extraído se utilizó como templado en una reacción de PCR utilizando primers para el gen de la toxina fosfolipasa D producida por C. pseudotuberculosis, obteniéndose un producto de 203 pb. Los resultados de la PCR (muestra directa vs. homogenato) fueron analizados mediante el test χ2 (p<0.05), al igual que la comparación con los resultados obtenidos por cultivo. En el 100% de las muestras se aisló C pseudotuberculosis por cultivo, coincidiendo con los resultados obtenidos por la técnica de PCR con homogeneización previa. Sólo una muestra resultó negativa por PCR cuando no se realizó un homogenato. A su vez, la mitad de las muestras que fueron homogeneizadas previamente mostraron un incremento en la intensidad de la banda obtenida por PCR, mejorando su visualización. La concordancia entre los resultados obtenidos por cultivo y la PCR con el homogeneizado previo indica que este tratamiento debería tenerse en cuenta al procesar muestras con sospecha de LAC, ya que mejora la visualización de la banda amplificada por PCR, disminuyendo la repetición de muestras dudosas, reduciendo costos y demoras. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche Fil: Marcellino, Romanela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area de Producción Animal; Argentina Fil: Raineri, M. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area de Producción Animal; Argentina Fil: Mignaqui, Ana Clara. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area de Producción Animal; Argentina Fil: Mignaqui, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina Fil: Santana, Jorge Luis. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Rio Gallegos; Argentina |
description |
Poster |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11 2023-02-28T10:35:26Z 2023-02-28T10:35:26Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14096 1852-771X |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14096 |
identifier_str_mv |
1852-771X |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/PNSA-1115055/AR./Enfermedades infecciosas, parasitarias y toxico metabólicas que afectan la productividad de los ovinos, caprinos y camélidos. info:eu-repograntAgreement/INTA/REDGEN-1137041/AR./PLAN DE GESTIÓN RED RECURSOS GENETICOS MICROBIANOS |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Medicina Veterinaria (Argentina) |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Medicina Veterinaria (Argentina) |
dc.source.none.fl_str_mv |
I Simposio Internacional y X Jornadas y Reunión Anual de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria. 8, 9 y 10 de Noviembre de 2017. FVET-UBA reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341408443203584 |
score |
12.623145 |