Estudio de prefactibilidad de una biorrefinería de alperujo para la cuenca olivícola argentina
- Autores
- Monetta, Pablo Miguel; Renzi, Laura Andrea; Beccaria Ibañez, Javier; Alday Poblete, Silvina Esther
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Argentina es el 11° productor mundial de aceite de oliva y principal productor y exportador de América del Sur. En la actualidad, por sus características agroclimáticas, el departamento Sarmiento de la provincia de San Juan y el departamento Chilecito de la provincia de La Rioja, se han posicionado entre los principales polos de producción de aceite de oliva del país. Durante el proceso de extracción de aceite de oliva se genera un subproducto semisólido denominado alperujo, constituido por carozo triturado, piel, pulpa y agua de vegetación de aceitunas, que representa el 80% del peso de la materia prima que ingresa a la industria. La inadecuada gestión de este subproducto puede derivar en el deterioro ambiental, afectando la calidad de los recursos suelo y agua. Además, los costos de operaciones logísticas relacionadas con su gestión inciden negativamente en la rentabilidad de toda la cadena productiva. Este escenario ha favorecido la implementación de prácticas de gestión del alperujo in situ tales como aplicación al suelo agrícola, compostaje, alimentación animal, secado en campo para su posterior uso en calderas, distribución en callejones, entre otras. Estas prácticas presentan múltiples oportunidades de mejora que permitirían aprovechar integralmente todos los constituyentes del alperujo y aportar a la rentabilidad de la cadena productiva. Desde distintas instituciones se está trabajando en el desarrollo de un proceso a escala piloto y laboratorio denominado “Biorrefinería de alperujo”. Dicho proceso comprende la transformación del alperujo y consecuente obtención de productos comercializables, utilizando mayoritariamente la infraestructura existente en una industria olivícola estándar. Entre los productos que se pueden obtener se destacan: hueso o carozo molido para su uso como combustible sólido, orujo para alimentación animal o como sustrato para compostaje, aceite, fracción acuosa base para fertilizante orgánico líquido y extracto biofenólico rico en hidroxitiroso.
EEA San Juan
Fil: Monetta, Pablo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.
Fil: Renzi, Laura Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); Argentina.
Fil: Beccaría, Javier. Consultor externo INCUVA-INTA EEA Rafaela; Argentina
Fil: Alday, Silvina Esther. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina. - Fuente
- IV Simposio de residuos agropecuarios y agroindustriales, “Hacia una gestión racional de residuos”. INTA. Mendoza, 1, 2 y 3 de noviembre de 2023
- Materia
-
Olea europaea
Subproductos
By-products
Olivo
Alperujo
San Juan, Argentina
La Rioja, Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/16206
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_da44efb2ada766c28a65e8a0bb399016 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/16206 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Estudio de prefactibilidad de una biorrefinería de alperujo para la cuenca olivícola argentinaMonetta, Pablo MiguelRenzi, Laura AndreaBeccaria Ibañez, JavierAlday Poblete, Silvina EstherOlea europaeaSubproductosBy-productsOlivoAlperujoSan Juan, ArgentinaLa Rioja, ArgentinaArgentina es el 11° productor mundial de aceite de oliva y principal productor y exportador de América del Sur. En la actualidad, por sus características agroclimáticas, el departamento Sarmiento de la provincia de San Juan y el departamento Chilecito de la provincia de La Rioja, se han posicionado entre los principales polos de producción de aceite de oliva del país. Durante el proceso de extracción de aceite de oliva se genera un subproducto semisólido denominado alperujo, constituido por carozo triturado, piel, pulpa y agua de vegetación de aceitunas, que representa el 80% del peso de la materia prima que ingresa a la industria. La inadecuada gestión de este subproducto puede derivar en el deterioro ambiental, afectando la calidad de los recursos suelo y agua. Además, los costos de operaciones logísticas relacionadas con su gestión inciden negativamente en la rentabilidad de toda la cadena productiva. Este escenario ha favorecido la implementación de prácticas de gestión del alperujo in situ tales como aplicación al suelo agrícola, compostaje, alimentación animal, secado en campo para su posterior uso en calderas, distribución en callejones, entre otras. Estas prácticas presentan múltiples oportunidades de mejora que permitirían aprovechar integralmente todos los constituyentes del alperujo y aportar a la rentabilidad de la cadena productiva. Desde distintas instituciones se está trabajando en el desarrollo de un proceso a escala piloto y laboratorio denominado “Biorrefinería de alperujo”. Dicho proceso comprende la transformación del alperujo y consecuente obtención de productos comercializables, utilizando mayoritariamente la infraestructura existente en una industria olivícola estándar. Entre los productos que se pueden obtener se destacan: hueso o carozo molido para su uso como combustible sólido, orujo para alimentación animal o como sustrato para compostaje, aceite, fracción acuosa base para fertilizante orgánico líquido y extracto biofenólico rico en hidroxitiroso.EEA San JuanFil: Monetta, Pablo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Renzi, Laura Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); Argentina.Fil: Beccaría, Javier. Consultor externo INCUVA-INTA EEA Rafaela; ArgentinaFil: Alday, Silvina Esther. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.INTA2023-12-13T11:57:41Z2023-12-13T11:57:41Z2023-11-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/16206IV Simposio de residuos agropecuarios y agroindustriales, “Hacia una gestión racional de residuos”. INTA. Mendoza, 1, 2 y 3 de noviembre de 2023reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:07Zoai:localhost:20.500.12123/16206instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:07.898INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de prefactibilidad de una biorrefinería de alperujo para la cuenca olivícola argentina |
title |
Estudio de prefactibilidad de una biorrefinería de alperujo para la cuenca olivícola argentina |
spellingShingle |
Estudio de prefactibilidad de una biorrefinería de alperujo para la cuenca olivícola argentina Monetta, Pablo Miguel Olea europaea Subproductos By-products Olivo Alperujo San Juan, Argentina La Rioja, Argentina |
title_short |
Estudio de prefactibilidad de una biorrefinería de alperujo para la cuenca olivícola argentina |
title_full |
Estudio de prefactibilidad de una biorrefinería de alperujo para la cuenca olivícola argentina |
title_fullStr |
Estudio de prefactibilidad de una biorrefinería de alperujo para la cuenca olivícola argentina |
title_full_unstemmed |
Estudio de prefactibilidad de una biorrefinería de alperujo para la cuenca olivícola argentina |
title_sort |
Estudio de prefactibilidad de una biorrefinería de alperujo para la cuenca olivícola argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Monetta, Pablo Miguel Renzi, Laura Andrea Beccaria Ibañez, Javier Alday Poblete, Silvina Esther |
author |
Monetta, Pablo Miguel |
author_facet |
Monetta, Pablo Miguel Renzi, Laura Andrea Beccaria Ibañez, Javier Alday Poblete, Silvina Esther |
author_role |
author |
author2 |
Renzi, Laura Andrea Beccaria Ibañez, Javier Alday Poblete, Silvina Esther |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Olea europaea Subproductos By-products Olivo Alperujo San Juan, Argentina La Rioja, Argentina |
topic |
Olea europaea Subproductos By-products Olivo Alperujo San Juan, Argentina La Rioja, Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Argentina es el 11° productor mundial de aceite de oliva y principal productor y exportador de América del Sur. En la actualidad, por sus características agroclimáticas, el departamento Sarmiento de la provincia de San Juan y el departamento Chilecito de la provincia de La Rioja, se han posicionado entre los principales polos de producción de aceite de oliva del país. Durante el proceso de extracción de aceite de oliva se genera un subproducto semisólido denominado alperujo, constituido por carozo triturado, piel, pulpa y agua de vegetación de aceitunas, que representa el 80% del peso de la materia prima que ingresa a la industria. La inadecuada gestión de este subproducto puede derivar en el deterioro ambiental, afectando la calidad de los recursos suelo y agua. Además, los costos de operaciones logísticas relacionadas con su gestión inciden negativamente en la rentabilidad de toda la cadena productiva. Este escenario ha favorecido la implementación de prácticas de gestión del alperujo in situ tales como aplicación al suelo agrícola, compostaje, alimentación animal, secado en campo para su posterior uso en calderas, distribución en callejones, entre otras. Estas prácticas presentan múltiples oportunidades de mejora que permitirían aprovechar integralmente todos los constituyentes del alperujo y aportar a la rentabilidad de la cadena productiva. Desde distintas instituciones se está trabajando en el desarrollo de un proceso a escala piloto y laboratorio denominado “Biorrefinería de alperujo”. Dicho proceso comprende la transformación del alperujo y consecuente obtención de productos comercializables, utilizando mayoritariamente la infraestructura existente en una industria olivícola estándar. Entre los productos que se pueden obtener se destacan: hueso o carozo molido para su uso como combustible sólido, orujo para alimentación animal o como sustrato para compostaje, aceite, fracción acuosa base para fertilizante orgánico líquido y extracto biofenólico rico en hidroxitiroso. EEA San Juan Fil: Monetta, Pablo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina. Fil: Renzi, Laura Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); Argentina. Fil: Beccaría, Javier. Consultor externo INCUVA-INTA EEA Rafaela; Argentina Fil: Alday, Silvina Esther. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina. |
description |
Argentina es el 11° productor mundial de aceite de oliva y principal productor y exportador de América del Sur. En la actualidad, por sus características agroclimáticas, el departamento Sarmiento de la provincia de San Juan y el departamento Chilecito de la provincia de La Rioja, se han posicionado entre los principales polos de producción de aceite de oliva del país. Durante el proceso de extracción de aceite de oliva se genera un subproducto semisólido denominado alperujo, constituido por carozo triturado, piel, pulpa y agua de vegetación de aceitunas, que representa el 80% del peso de la materia prima que ingresa a la industria. La inadecuada gestión de este subproducto puede derivar en el deterioro ambiental, afectando la calidad de los recursos suelo y agua. Además, los costos de operaciones logísticas relacionadas con su gestión inciden negativamente en la rentabilidad de toda la cadena productiva. Este escenario ha favorecido la implementación de prácticas de gestión del alperujo in situ tales como aplicación al suelo agrícola, compostaje, alimentación animal, secado en campo para su posterior uso en calderas, distribución en callejones, entre otras. Estas prácticas presentan múltiples oportunidades de mejora que permitirían aprovechar integralmente todos los constituyentes del alperujo y aportar a la rentabilidad de la cadena productiva. Desde distintas instituciones se está trabajando en el desarrollo de un proceso a escala piloto y laboratorio denominado “Biorrefinería de alperujo”. Dicho proceso comprende la transformación del alperujo y consecuente obtención de productos comercializables, utilizando mayoritariamente la infraestructura existente en una industria olivícola estándar. Entre los productos que se pueden obtener se destacan: hueso o carozo molido para su uso como combustible sólido, orujo para alimentación animal o como sustrato para compostaje, aceite, fracción acuosa base para fertilizante orgánico líquido y extracto biofenólico rico en hidroxitiroso. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12-13T11:57:41Z 2023-12-13T11:57:41Z 2023-11-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/16206 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/16206 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Simposio de residuos agropecuarios y agroindustriales, “Hacia una gestión racional de residuos”. INTA. Mendoza, 1, 2 y 3 de noviembre de 2023 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341416813985792 |
score |
12.623145 |