Faena de aves: guía de buenas prácticas para el uso y construcción del faenador de aves INTA
- Autores
- Canet, Zulma Edith; Cantaro, Horacio Luis; Almada, Natalia Soledad; Ruiz Posse, Pedro; Gange, Juan Martín
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de trabajo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La agricultura familiar es una forma de vida y una cuestión cultural, relevante del sector agropecuario argentino, que tiene como principal objetivo la reproducción social de la familia en condiciones dignas, donde la gestión de la unidad productiva y las inversiones en ella realizadas es hecha por individuos que mantienen entre sí lazos de familia, la mayor parte del trabajo es aportada por los miembros de la familia, la propiedad de los medios de producción (aunque no siempre de la tierra) pertenece a la familia, y es en su interior que se realiza la transmisión de valores, prácticas y experiencias. Este sector cumple un importante rol en la provisión de alimentos no solo a su familia sino también a la comunidad debido a su cercanía con los centros urbanos, permitiendo la llegada directa de productos como huevos de campo, pollos, conejos, lechones, corderos, pavos, leche, verduras, chacinados, etc. Es decir, que gran parte de los habitantes de zonas urbanas y fundamentalmente periurbanas y rurales, hacen de la producción animal su medio de vida, donde los animales son faenados habitualmente en las granjas y comercializados informalmente en forma particular a los habitantes del municipio o a través de las Ferias Municipales, brindando oportunidades de nutrición humana de calidad y de generación de ingresos al agricultor familiar. Hoy en día la asistencia a ferias y la compra de los productos que allí se ofrecen está en franco crecimiento, a la vez que existe una creciente necesidad por parte de los consumidores de acceder a alimentos, de origen vegetal como animal, producidos de forma artesanal, sin agregados químicos, en donde se respete el ambiente; por lo que se requieren propuestas que permitan a los productores/as asegurar la calidad e inocuidad de los mismos. La faena artesanal, domiciliaria o a campo es una práctica muy común en granjas de pequeños/as productores/as, principalmente porque estos/as productores/as no cuentan con la infraestructura de faena en cercanías de su producción primaria, ni con los medios para trasladar su producción en el caso de que esta se encuentre en una localidad cercana dada su escala productiva y económica. Esto lo lleva a vender su producción a precios usurarios sin posibilidades de agregar valor a lo que produce, perdiendo interés por mejorar sus condiciones de trabajo y producción; así como su aporte a la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos y ciudades que abastece.
EEA Pergamino
Fil: Canet, Zulma Edith. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; Argentina.
Fil: Cantaro, Horacio Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina.
Fil: Almada, Natalia Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina.
Fil: Ruiz Posse, Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Río Tercero; Argentina.
Fil: Gange, Juan Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina. - Materia
-
Aves
Pollo
Producción de Carne
Agricultura Familiar
Higiene de los Alimentos
Agroindustria
Valor Añadido
Chickens
Meat Production
Family Farming
Food Hygiene
Agroindustry
Value Added
Faena - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/4183
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_d5ab7f665a76968b7773a008863472b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/4183 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Faena de aves: guía de buenas prácticas para el uso y construcción del faenador de aves INTACanet, Zulma EdithCantaro, Horacio LuisAlmada, Natalia SoledadRuiz Posse, PedroGange, Juan MartínAvesPolloProducción de CarneAgricultura FamiliarHigiene de los AlimentosAgroindustriaValor AñadidoChickensMeat ProductionFamily FarmingFood HygieneAgroindustryValue AddedFaenaLa agricultura familiar es una forma de vida y una cuestión cultural, relevante del sector agropecuario argentino, que tiene como principal objetivo la reproducción social de la familia en condiciones dignas, donde la gestión de la unidad productiva y las inversiones en ella realizadas es hecha por individuos que mantienen entre sí lazos de familia, la mayor parte del trabajo es aportada por los miembros de la familia, la propiedad de los medios de producción (aunque no siempre de la tierra) pertenece a la familia, y es en su interior que se realiza la transmisión de valores, prácticas y experiencias. Este sector cumple un importante rol en la provisión de alimentos no solo a su familia sino también a la comunidad debido a su cercanía con los centros urbanos, permitiendo la llegada directa de productos como huevos de campo, pollos, conejos, lechones, corderos, pavos, leche, verduras, chacinados, etc. Es decir, que gran parte de los habitantes de zonas urbanas y fundamentalmente periurbanas y rurales, hacen de la producción animal su medio de vida, donde los animales son faenados habitualmente en las granjas y comercializados informalmente en forma particular a los habitantes del municipio o a través de las Ferias Municipales, brindando oportunidades de nutrición humana de calidad y de generación de ingresos al agricultor familiar. Hoy en día la asistencia a ferias y la compra de los productos que allí se ofrecen está en franco crecimiento, a la vez que existe una creciente necesidad por parte de los consumidores de acceder a alimentos, de origen vegetal como animal, producidos de forma artesanal, sin agregados químicos, en donde se respete el ambiente; por lo que se requieren propuestas que permitan a los productores/as asegurar la calidad e inocuidad de los mismos. La faena artesanal, domiciliaria o a campo es una práctica muy común en granjas de pequeños/as productores/as, principalmente porque estos/as productores/as no cuentan con la infraestructura de faena en cercanías de su producción primaria, ni con los medios para trasladar su producción en el caso de que esta se encuentre en una localidad cercana dada su escala productiva y económica. Esto lo lleva a vender su producción a precios usurarios sin posibilidades de agregar valor a lo que produce, perdiendo interés por mejorar sus condiciones de trabajo y producción; así como su aporte a la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos y ciudades que abastece.EEA PergaminoFil: Canet, Zulma Edith. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; Argentina.Fil: Cantaro, Horacio Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina.Fil: Almada, Natalia Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina.Fil: Ruiz Posse, Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Río Tercero; Argentina.Fil: Gange, Juan Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina.INTA2018-12-28T18:53:56Z2018-12-28T18:53:56Z2018-07info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/4183spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:29:24Zoai:localhost:20.500.12123/4183instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:29:24.753INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Faena de aves: guía de buenas prácticas para el uso y construcción del faenador de aves INTA |
title |
Faena de aves: guía de buenas prácticas para el uso y construcción del faenador de aves INTA |
spellingShingle |
Faena de aves: guía de buenas prácticas para el uso y construcción del faenador de aves INTA Canet, Zulma Edith Aves Pollo Producción de Carne Agricultura Familiar Higiene de los Alimentos Agroindustria Valor Añadido Chickens Meat Production Family Farming Food Hygiene Agroindustry Value Added Faena |
title_short |
Faena de aves: guía de buenas prácticas para el uso y construcción del faenador de aves INTA |
title_full |
Faena de aves: guía de buenas prácticas para el uso y construcción del faenador de aves INTA |
title_fullStr |
Faena de aves: guía de buenas prácticas para el uso y construcción del faenador de aves INTA |
title_full_unstemmed |
Faena de aves: guía de buenas prácticas para el uso y construcción del faenador de aves INTA |
title_sort |
Faena de aves: guía de buenas prácticas para el uso y construcción del faenador de aves INTA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Canet, Zulma Edith Cantaro, Horacio Luis Almada, Natalia Soledad Ruiz Posse, Pedro Gange, Juan Martín |
author |
Canet, Zulma Edith |
author_facet |
Canet, Zulma Edith Cantaro, Horacio Luis Almada, Natalia Soledad Ruiz Posse, Pedro Gange, Juan Martín |
author_role |
author |
author2 |
Cantaro, Horacio Luis Almada, Natalia Soledad Ruiz Posse, Pedro Gange, Juan Martín |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aves Pollo Producción de Carne Agricultura Familiar Higiene de los Alimentos Agroindustria Valor Añadido Chickens Meat Production Family Farming Food Hygiene Agroindustry Value Added Faena |
topic |
Aves Pollo Producción de Carne Agricultura Familiar Higiene de los Alimentos Agroindustria Valor Añadido Chickens Meat Production Family Farming Food Hygiene Agroindustry Value Added Faena |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La agricultura familiar es una forma de vida y una cuestión cultural, relevante del sector agropecuario argentino, que tiene como principal objetivo la reproducción social de la familia en condiciones dignas, donde la gestión de la unidad productiva y las inversiones en ella realizadas es hecha por individuos que mantienen entre sí lazos de familia, la mayor parte del trabajo es aportada por los miembros de la familia, la propiedad de los medios de producción (aunque no siempre de la tierra) pertenece a la familia, y es en su interior que se realiza la transmisión de valores, prácticas y experiencias. Este sector cumple un importante rol en la provisión de alimentos no solo a su familia sino también a la comunidad debido a su cercanía con los centros urbanos, permitiendo la llegada directa de productos como huevos de campo, pollos, conejos, lechones, corderos, pavos, leche, verduras, chacinados, etc. Es decir, que gran parte de los habitantes de zonas urbanas y fundamentalmente periurbanas y rurales, hacen de la producción animal su medio de vida, donde los animales son faenados habitualmente en las granjas y comercializados informalmente en forma particular a los habitantes del municipio o a través de las Ferias Municipales, brindando oportunidades de nutrición humana de calidad y de generación de ingresos al agricultor familiar. Hoy en día la asistencia a ferias y la compra de los productos que allí se ofrecen está en franco crecimiento, a la vez que existe una creciente necesidad por parte de los consumidores de acceder a alimentos, de origen vegetal como animal, producidos de forma artesanal, sin agregados químicos, en donde se respete el ambiente; por lo que se requieren propuestas que permitan a los productores/as asegurar la calidad e inocuidad de los mismos. La faena artesanal, domiciliaria o a campo es una práctica muy común en granjas de pequeños/as productores/as, principalmente porque estos/as productores/as no cuentan con la infraestructura de faena en cercanías de su producción primaria, ni con los medios para trasladar su producción en el caso de que esta se encuentre en una localidad cercana dada su escala productiva y económica. Esto lo lleva a vender su producción a precios usurarios sin posibilidades de agregar valor a lo que produce, perdiendo interés por mejorar sus condiciones de trabajo y producción; así como su aporte a la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos y ciudades que abastece. EEA Pergamino Fil: Canet, Zulma Edith. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; Argentina. Fil: Cantaro, Horacio Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina. Fil: Almada, Natalia Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina. Fil: Ruiz Posse, Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Río Tercero; Argentina. Fil: Gange, Juan Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina. |
description |
La agricultura familiar es una forma de vida y una cuestión cultural, relevante del sector agropecuario argentino, que tiene como principal objetivo la reproducción social de la familia en condiciones dignas, donde la gestión de la unidad productiva y las inversiones en ella realizadas es hecha por individuos que mantienen entre sí lazos de familia, la mayor parte del trabajo es aportada por los miembros de la familia, la propiedad de los medios de producción (aunque no siempre de la tierra) pertenece a la familia, y es en su interior que se realiza la transmisión de valores, prácticas y experiencias. Este sector cumple un importante rol en la provisión de alimentos no solo a su familia sino también a la comunidad debido a su cercanía con los centros urbanos, permitiendo la llegada directa de productos como huevos de campo, pollos, conejos, lechones, corderos, pavos, leche, verduras, chacinados, etc. Es decir, que gran parte de los habitantes de zonas urbanas y fundamentalmente periurbanas y rurales, hacen de la producción animal su medio de vida, donde los animales son faenados habitualmente en las granjas y comercializados informalmente en forma particular a los habitantes del municipio o a través de las Ferias Municipales, brindando oportunidades de nutrición humana de calidad y de generación de ingresos al agricultor familiar. Hoy en día la asistencia a ferias y la compra de los productos que allí se ofrecen está en franco crecimiento, a la vez que existe una creciente necesidad por parte de los consumidores de acceder a alimentos, de origen vegetal como animal, producidos de forma artesanal, sin agregados químicos, en donde se respete el ambiente; por lo que se requieren propuestas que permitan a los productores/as asegurar la calidad e inocuidad de los mismos. La faena artesanal, domiciliaria o a campo es una práctica muy común en granjas de pequeños/as productores/as, principalmente porque estos/as productores/as no cuentan con la infraestructura de faena en cercanías de su producción primaria, ni con los medios para trasladar su producción en el caso de que esta se encuentre en una localidad cercana dada su escala productiva y económica. Esto lo lleva a vender su producción a precios usurarios sin posibilidades de agregar valor a lo que produce, perdiendo interés por mejorar sus condiciones de trabajo y producción; así como su aporte a la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos y ciudades que abastece. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12-28T18:53:56Z 2018-12-28T18:53:56Z 2018-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo |
format |
workingPaper |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/4183 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/4183 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143509623472128 |
score |
12.712165 |