Indicadores de desempeño de riego en arroz en Santa Fé y Entre Ríos

Autores
Marano, Roberto Paulo; Pirchi, Hector Javier; Diaz, Eduardo; Gregori, Leonardo Agustin; Duarte, Oscar C.; Ayala, Jorge Omar Antonio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El arroz es la mayor fuente de alimentación de la población mundial, produciéndose 520 millones de toneladas. El riego por inundación tradicional (le) dura aproximadamente 11O días, e insume diferentes volúmenes de agua según las regiones, en función de la textura del suelo, relieve, sistematización y proximidades a una vía de drenaje regional, entre otras. Una práctica que permite el ahorro de agua se denomina Control Parcial de Flujo de Agua (CPFA) y consiste en alternar, en el periodo vegetativo, ciclos de inundación con ciclos de infiltración. Las ventajas de estas técnicas son: ahorro de agua y energía, aprovechamiento de las lluvias y reducción de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero. Con el objetivo de optimizar el uso del agua y la energía se compararon dos manejos de riego, seleccionando y cuantificando indicadores de desempeño de riego en los agroecosistemas Terraza (Tza) y Bajo Tendido (BT) en Santa Fe y en la principal región productiva de arroz de Entre Rlos. Se utilizó un balance hídrico a nivel parcelario con paso de tiempo diario, siendo sus principales componentes: evapotranspiración del cultivo, precipitación, escorrentia superficial, pérdidas por percolación y flujo subsuperficial, dosis neta y dosis bruta. También se determinó la dosis bruta a nivel de establecimiento con una metodología novedosa analizando datos de facturación eléctrica. Los indicadores utilizados fueron: Eficiencia de aplicación de irrigación (EFa); Eficiencia total del agua (EFt); Eficiencia de bombeo (EFb); Productividad del agua azul (Paz); Huella Hídrica azul (HHa), verde (HHv) y total (HHt). El ahorro de agua aplicada (azul) en todo el periodo de riego, entre los manejos le y CPFA, fue 390,2.480 y 3.932 m' ha-para BT, Tza y Entre Ríos respectivamente, dependiendo fundamentalmente de las pérdidas por percolación y flujo subsuperficial. Para el manejo le, los valores medios de EFa y EFt fueron, respectivamente:81 y 55% (agroecosistema BT),33 y 23% (agroecosistema Tza), 55 y 45% (Entre Ríos). En el manejo CPFA, EFa resultó igual que EFt en el agroecosistema BT (86%), en tanto para el agroecosistema Tza y para Entre Ríos, los valores de EFa y EFt fueron 41 y 34%; 65 y 55% respectivamente. Los promedios de HHt fueron 1008 y 857 m' Mg-• para Santa Fe y Entre Ríos respectivamente, en tanto los valores medios de HHa para los agroecosistemas BT, Tza y Entre Ríos fueron, respectivamente:694, 575,534 m'Mg- 1 y de HHv: 314,433 y 323m'Mg- 1. El valor medio de EFb (75%) de Entre Ríos fue mayor que los promedios de Santa Fe (31 y 57%) para los agroecosistemas BT y Tza respectivamente-. También fue mayor la productividad regional de arroz cáscara en Entre Ríos (7.677 kg ha-') respecto a Santa Fe (SBSO kg ha-'). Con estos resultados se consiguió el objetivo propuesto dado que se optimizó el uso del agua (azul y verde) con el manejo de riego alternativo (CPFA), reduciendo las pérdidas por percolación y fiujo subsuperficial y sin cambios en la productividad. Los indicadores que incluyen las dosis aplicadas, tienen mejor desempeño con el manejo CPFA y la Huella Hídrica demuestra la ventaja comparativa del manejo CPFA en relación al manejo le, ya que permite un mayor aprovechamiento de la precipitación (HHv) respecto del agua azul (HHa). Para condiciones de alta productividad, el indicador Paz es el más apropiado para comparar manejos de riego. La Huella Hídrica total del cultivo de arroz podría disminuir a la mitad si se redujera la brecha entre la productividad obtenida en condiciones controladas en relación al manejo real de campo. Se pudo estimar la dotación de riego y eficiencia de bombeo de un establecimiento a través de la facturación de energía eléctrica, posibilitando así elaborar programas que incluyan, entre otros aspectos, tarifa eléctrica, eficiencia de bombas y motores, o también adecuación de sitios para tomas de agua desde el río.
Rice is the largest source of food for the world population, producing 520 million tons. The irrigation traditional, continuous flood (CF), lasts approximately 11O days, and consumes different volumes of water depending on the region, depending on the soil texture, topography, systematization and proximity to the river, among others. A practice that allows water saving rs called Water Flow Partial Control (WFPC) and consists of alternating, in the vegetative perlad,fiood cycles with infiltration cycles.The advantages of these techniques are: water and energy savings, use of rain and reduction of methane, one of the main greenhouse gases. In arder to optlmize the use of water and energy, different irrigation management were compared, selecting and quantifying irrigation performance indicators in the Terraza (Tza) and Bajo Tendido (BT) agroecosystems in Santa Fe and in the main productive region of rice from Entre Ríos. A water balance was used at the plot leve! with a daily passage of time, its main components being: crop evapotranspiration, precipitation, surface runoff, losses due to percolation and seepage, net and gross depth. The gross depth at the establishment level was also determined with a novel methodology analysing electricity billing data. The indicators used were: Application efficiency (AF); Total water efficiency (TWE); Pumping efficiency (PE); Blue water productivity (BWP); Blue (WFb), green (WFg) and total (WFt) Water Footprint. The saving of applied water (blue) throughout the irrigation period, between the CF and WFPC managements, was 390, 2,480 and 3,932 m' ha' for BT, Tza and Entre Rfos respectively, depending fundamentally on losses due to percolation and seepage. For the CF management, the mean values of AF and TWE were, respectively: 81 and 55 % (BT agroecosystem), 33 and 23% (Tza agroecosystem),55 and 45% (Entre Ríos). In the WFPC management, Af was the same as TWE in the BT agroecosystem (86%) resulting, respectively: 41 and 34% (Tza agroecosystem),65 and 55% (Entre Ríos). The WFt averages were 1008 and 857 m' Mg·' for Santa Fe and Entre Ríos, respectively, while the average WFb values for the BT, Tza and Entre Ríos agroecosystems were, respectively: 694,575, 534 m'Mg·' and for WFg: 314,433 and 323m'Mg·'. The mean PE (75%) of Entre Ríos was higher than the averages of Santa Fe (31 and 57%) fur the BT and Tza agroecosystems, respectively. The regional yield of paddy rice was also higher in Entre Ríos (7,677 kg ha-') compared to Santa Fe (5,850 kg ha-'). With these results, the proposed objective was achieved since the use of water (blue and green) was optimized with alternativo irrigation management (WFPC), reducing losses due to percolation and seepage and without changes in the yields. The indicators that include the applied depth, have better performance with the WFPC management and the Water Footprint demonstrates the comparative advantage of the WFPC management in relation to the CF management, since it allow a greater capacity to take advantage of precipitation (WFg) with respect to blue (WFb). For conditions of high productivity, the BWP indicator is the most appropriate to compare irrigation management. The Total Water Footprint of rice cultivation could be halved if the gap between the yield obtained under controlled conditions in relation to real field management were reduced. lt was possible to estimate the amount of irrigation and pumping efficiency of an establishment through the billing of electricity, thus making it possible to develop programs that include, among other aspects, electricity rates, efficiency of pumps and motors, or also adaptation of sites for water intakes from the river.
EEA Concepción del Uruguay
Fil: Marano, Roberto Paulo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral; Argentina
Fil: Marano, Roberto Paulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral; Argentina
Fil: Pirchi, Hector Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina
Fil: Diaz, Eduardo. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Gregori, Leonardo Agustin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina
Fil: Duarte, Oscar C. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Ayala, Jorge Omar Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista. Agencia de Extensión Rural San Javier; Argentina
Fuente
Revista Científica Agropecuaria 25 (1) : 52-75 (2022)
Materia
Arroz
Riego
Sistemas de Riego
Huella de Agua
Productividad
Santa Fe (Argentina)
Entre Rios
Rice
Irrigation
Irrigation Systems
Water Footprint
Productivity
Huella Hídrica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/17214

id INTADig_cdfe38c4f9a073bf1d9bf0f586aa6c5a
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/17214
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Indicadores de desempeño de riego en arroz en Santa Fé y Entre RíosMarano, Roberto PauloPirchi, Hector JavierDiaz, EduardoGregori, Leonardo AgustinDuarte, Oscar C.Ayala, Jorge Omar AntonioArrozRiegoSistemas de RiegoHuella de AguaProductividadSanta Fe (Argentina)Entre RiosRiceIrrigationIrrigation SystemsWater FootprintProductivityHuella HídricaEl arroz es la mayor fuente de alimentación de la población mundial, produciéndose 520 millones de toneladas. El riego por inundación tradicional (le) dura aproximadamente 11O días, e insume diferentes volúmenes de agua según las regiones, en función de la textura del suelo, relieve, sistematización y proximidades a una vía de drenaje regional, entre otras. Una práctica que permite el ahorro de agua se denomina Control Parcial de Flujo de Agua (CPFA) y consiste en alternar, en el periodo vegetativo, ciclos de inundación con ciclos de infiltración. Las ventajas de estas técnicas son: ahorro de agua y energía, aprovechamiento de las lluvias y reducción de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero. Con el objetivo de optimizar el uso del agua y la energía se compararon dos manejos de riego, seleccionando y cuantificando indicadores de desempeño de riego en los agroecosistemas Terraza (Tza) y Bajo Tendido (BT) en Santa Fe y en la principal región productiva de arroz de Entre Rlos. Se utilizó un balance hídrico a nivel parcelario con paso de tiempo diario, siendo sus principales componentes: evapotranspiración del cultivo, precipitación, escorrentia superficial, pérdidas por percolación y flujo subsuperficial, dosis neta y dosis bruta. También se determinó la dosis bruta a nivel de establecimiento con una metodología novedosa analizando datos de facturación eléctrica. Los indicadores utilizados fueron: Eficiencia de aplicación de irrigación (EFa); Eficiencia total del agua (EFt); Eficiencia de bombeo (EFb); Productividad del agua azul (Paz); Huella Hídrica azul (HHa), verde (HHv) y total (HHt). El ahorro de agua aplicada (azul) en todo el periodo de riego, entre los manejos le y CPFA, fue 390,2.480 y 3.932 m' ha-para BT, Tza y Entre Ríos respectivamente, dependiendo fundamentalmente de las pérdidas por percolación y flujo subsuperficial. Para el manejo le, los valores medios de EFa y EFt fueron, respectivamente:81 y 55% (agroecosistema BT),33 y 23% (agroecosistema Tza), 55 y 45% (Entre Ríos). En el manejo CPFA, EFa resultó igual que EFt en el agroecosistema BT (86%), en tanto para el agroecosistema Tza y para Entre Ríos, los valores de EFa y EFt fueron 41 y 34%; 65 y 55% respectivamente. Los promedios de HHt fueron 1008 y 857 m' Mg-• para Santa Fe y Entre Ríos respectivamente, en tanto los valores medios de HHa para los agroecosistemas BT, Tza y Entre Ríos fueron, respectivamente:694, 575,534 m'Mg- 1 y de HHv: 314,433 y 323m'Mg- 1. El valor medio de EFb (75%) de Entre Ríos fue mayor que los promedios de Santa Fe (31 y 57%) para los agroecosistemas BT y Tza respectivamente-. También fue mayor la productividad regional de arroz cáscara en Entre Ríos (7.677 kg ha-') respecto a Santa Fe (SBSO kg ha-'). Con estos resultados se consiguió el objetivo propuesto dado que se optimizó el uso del agua (azul y verde) con el manejo de riego alternativo (CPFA), reduciendo las pérdidas por percolación y fiujo subsuperficial y sin cambios en la productividad. Los indicadores que incluyen las dosis aplicadas, tienen mejor desempeño con el manejo CPFA y la Huella Hídrica demuestra la ventaja comparativa del manejo CPFA en relación al manejo le, ya que permite un mayor aprovechamiento de la precipitación (HHv) respecto del agua azul (HHa). Para condiciones de alta productividad, el indicador Paz es el más apropiado para comparar manejos de riego. La Huella Hídrica total del cultivo de arroz podría disminuir a la mitad si se redujera la brecha entre la productividad obtenida en condiciones controladas en relación al manejo real de campo. Se pudo estimar la dotación de riego y eficiencia de bombeo de un establecimiento a través de la facturación de energía eléctrica, posibilitando así elaborar programas que incluyan, entre otros aspectos, tarifa eléctrica, eficiencia de bombas y motores, o también adecuación de sitios para tomas de agua desde el río.Rice is the largest source of food for the world population, producing 520 million tons. The irrigation traditional, continuous flood (CF), lasts approximately 11O days, and consumes different volumes of water depending on the region, depending on the soil texture, topography, systematization and proximity to the river, among others. A practice that allows water saving rs called Water Flow Partial Control (WFPC) and consists of alternating, in the vegetative perlad,fiood cycles with infiltration cycles.The advantages of these techniques are: water and energy savings, use of rain and reduction of methane, one of the main greenhouse gases. In arder to optlmize the use of water and energy, different irrigation management were compared, selecting and quantifying irrigation performance indicators in the Terraza (Tza) and Bajo Tendido (BT) agroecosystems in Santa Fe and in the main productive region of rice from Entre Ríos. A water balance was used at the plot leve! with a daily passage of time, its main components being: crop evapotranspiration, precipitation, surface runoff, losses due to percolation and seepage, net and gross depth. The gross depth at the establishment level was also determined with a novel methodology analysing electricity billing data. The indicators used were: Application efficiency (AF); Total water efficiency (TWE); Pumping efficiency (PE); Blue water productivity (BWP); Blue (WFb), green (WFg) and total (WFt) Water Footprint. The saving of applied water (blue) throughout the irrigation period, between the CF and WFPC managements, was 390, 2,480 and 3,932 m' ha' for BT, Tza and Entre Rfos respectively, depending fundamentally on losses due to percolation and seepage. For the CF management, the mean values of AF and TWE were, respectively: 81 and 55 % (BT agroecosystem), 33 and 23% (Tza agroecosystem),55 and 45% (Entre Ríos). In the WFPC management, Af was the same as TWE in the BT agroecosystem (86%) resulting, respectively: 41 and 34% (Tza agroecosystem),65 and 55% (Entre Ríos). The WFt averages were 1008 and 857 m' Mg·' for Santa Fe and Entre Ríos, respectively, while the average WFb values for the BT, Tza and Entre Ríos agroecosystems were, respectively: 694,575, 534 m'Mg·' and for WFg: 314,433 and 323m'Mg·'. The mean PE (75%) of Entre Ríos was higher than the averages of Santa Fe (31 and 57%) fur the BT and Tza agroecosystems, respectively. The regional yield of paddy rice was also higher in Entre Ríos (7,677 kg ha-') compared to Santa Fe (5,850 kg ha-'). With these results, the proposed objective was achieved since the use of water (blue and green) was optimized with alternativo irrigation management (WFPC), reducing losses due to percolation and seepage and without changes in the yields. The indicators that include the applied depth, have better performance with the WFPC management and the Water Footprint demonstrates the comparative advantage of the WFPC management in relation to the CF management, since it allow a greater capacity to take advantage of precipitation (WFg) with respect to blue (WFb). For conditions of high productivity, the BWP indicator is the most appropriate to compare irrigation management. The Total Water Footprint of rice cultivation could be halved if the gap between the yield obtained under controlled conditions in relation to real field management were reduced. lt was possible to estimate the amount of irrigation and pumping efficiency of an establishment through the billing of electricity, thus making it possible to develop programs that include, among other aspects, electricity rates, efficiency of pumps and motors, or also adaptation of sites for water intakes from the river.EEA Concepción del UruguayFil: Marano, Roberto Paulo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral; ArgentinaFil: Marano, Roberto Paulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral; ArgentinaFil: Pirchi, Hector Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Diaz, Eduardo. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Gregori, Leonardo Agustin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Duarte, Oscar C. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Ayala, Jorge Omar Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista. Agencia de Extensión Rural San Javier; ArgentinaFacultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos2024-03-26T12:54:41Z2024-03-26T12:54:41Z2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/172140329-3602Revista Científica Agropecuaria 25 (1) : 52-75 (2022)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E2-I505-001, Uso y gestión eficiente del agua en sistemas de regadíoSanta Fe .......... (province) (World, South America, Argentina)1001524Entre Ríos .......... (province) (World, South America, Argentina)1001237info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:17Zoai:localhost:20.500.12123/17214instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:18.124INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Indicadores de desempeño de riego en arroz en Santa Fé y Entre Ríos
title Indicadores de desempeño de riego en arroz en Santa Fé y Entre Ríos
spellingShingle Indicadores de desempeño de riego en arroz en Santa Fé y Entre Ríos
Marano, Roberto Paulo
Arroz
Riego
Sistemas de Riego
Huella de Agua
Productividad
Santa Fe (Argentina)
Entre Rios
Rice
Irrigation
Irrigation Systems
Water Footprint
Productivity
Huella Hídrica
title_short Indicadores de desempeño de riego en arroz en Santa Fé y Entre Ríos
title_full Indicadores de desempeño de riego en arroz en Santa Fé y Entre Ríos
title_fullStr Indicadores de desempeño de riego en arroz en Santa Fé y Entre Ríos
title_full_unstemmed Indicadores de desempeño de riego en arroz en Santa Fé y Entre Ríos
title_sort Indicadores de desempeño de riego en arroz en Santa Fé y Entre Ríos
dc.creator.none.fl_str_mv Marano, Roberto Paulo
Pirchi, Hector Javier
Diaz, Eduardo
Gregori, Leonardo Agustin
Duarte, Oscar C.
Ayala, Jorge Omar Antonio
author Marano, Roberto Paulo
author_facet Marano, Roberto Paulo
Pirchi, Hector Javier
Diaz, Eduardo
Gregori, Leonardo Agustin
Duarte, Oscar C.
Ayala, Jorge Omar Antonio
author_role author
author2 Pirchi, Hector Javier
Diaz, Eduardo
Gregori, Leonardo Agustin
Duarte, Oscar C.
Ayala, Jorge Omar Antonio
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arroz
Riego
Sistemas de Riego
Huella de Agua
Productividad
Santa Fe (Argentina)
Entre Rios
Rice
Irrigation
Irrigation Systems
Water Footprint
Productivity
Huella Hídrica
topic Arroz
Riego
Sistemas de Riego
Huella de Agua
Productividad
Santa Fe (Argentina)
Entre Rios
Rice
Irrigation
Irrigation Systems
Water Footprint
Productivity
Huella Hídrica
dc.description.none.fl_txt_mv El arroz es la mayor fuente de alimentación de la población mundial, produciéndose 520 millones de toneladas. El riego por inundación tradicional (le) dura aproximadamente 11O días, e insume diferentes volúmenes de agua según las regiones, en función de la textura del suelo, relieve, sistematización y proximidades a una vía de drenaje regional, entre otras. Una práctica que permite el ahorro de agua se denomina Control Parcial de Flujo de Agua (CPFA) y consiste en alternar, en el periodo vegetativo, ciclos de inundación con ciclos de infiltración. Las ventajas de estas técnicas son: ahorro de agua y energía, aprovechamiento de las lluvias y reducción de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero. Con el objetivo de optimizar el uso del agua y la energía se compararon dos manejos de riego, seleccionando y cuantificando indicadores de desempeño de riego en los agroecosistemas Terraza (Tza) y Bajo Tendido (BT) en Santa Fe y en la principal región productiva de arroz de Entre Rlos. Se utilizó un balance hídrico a nivel parcelario con paso de tiempo diario, siendo sus principales componentes: evapotranspiración del cultivo, precipitación, escorrentia superficial, pérdidas por percolación y flujo subsuperficial, dosis neta y dosis bruta. También se determinó la dosis bruta a nivel de establecimiento con una metodología novedosa analizando datos de facturación eléctrica. Los indicadores utilizados fueron: Eficiencia de aplicación de irrigación (EFa); Eficiencia total del agua (EFt); Eficiencia de bombeo (EFb); Productividad del agua azul (Paz); Huella Hídrica azul (HHa), verde (HHv) y total (HHt). El ahorro de agua aplicada (azul) en todo el periodo de riego, entre los manejos le y CPFA, fue 390,2.480 y 3.932 m' ha-para BT, Tza y Entre Ríos respectivamente, dependiendo fundamentalmente de las pérdidas por percolación y flujo subsuperficial. Para el manejo le, los valores medios de EFa y EFt fueron, respectivamente:81 y 55% (agroecosistema BT),33 y 23% (agroecosistema Tza), 55 y 45% (Entre Ríos). En el manejo CPFA, EFa resultó igual que EFt en el agroecosistema BT (86%), en tanto para el agroecosistema Tza y para Entre Ríos, los valores de EFa y EFt fueron 41 y 34%; 65 y 55% respectivamente. Los promedios de HHt fueron 1008 y 857 m' Mg-• para Santa Fe y Entre Ríos respectivamente, en tanto los valores medios de HHa para los agroecosistemas BT, Tza y Entre Ríos fueron, respectivamente:694, 575,534 m'Mg- 1 y de HHv: 314,433 y 323m'Mg- 1. El valor medio de EFb (75%) de Entre Ríos fue mayor que los promedios de Santa Fe (31 y 57%) para los agroecosistemas BT y Tza respectivamente-. También fue mayor la productividad regional de arroz cáscara en Entre Ríos (7.677 kg ha-') respecto a Santa Fe (SBSO kg ha-'). Con estos resultados se consiguió el objetivo propuesto dado que se optimizó el uso del agua (azul y verde) con el manejo de riego alternativo (CPFA), reduciendo las pérdidas por percolación y fiujo subsuperficial y sin cambios en la productividad. Los indicadores que incluyen las dosis aplicadas, tienen mejor desempeño con el manejo CPFA y la Huella Hídrica demuestra la ventaja comparativa del manejo CPFA en relación al manejo le, ya que permite un mayor aprovechamiento de la precipitación (HHv) respecto del agua azul (HHa). Para condiciones de alta productividad, el indicador Paz es el más apropiado para comparar manejos de riego. La Huella Hídrica total del cultivo de arroz podría disminuir a la mitad si se redujera la brecha entre la productividad obtenida en condiciones controladas en relación al manejo real de campo. Se pudo estimar la dotación de riego y eficiencia de bombeo de un establecimiento a través de la facturación de energía eléctrica, posibilitando así elaborar programas que incluyan, entre otros aspectos, tarifa eléctrica, eficiencia de bombas y motores, o también adecuación de sitios para tomas de agua desde el río.
Rice is the largest source of food for the world population, producing 520 million tons. The irrigation traditional, continuous flood (CF), lasts approximately 11O days, and consumes different volumes of water depending on the region, depending on the soil texture, topography, systematization and proximity to the river, among others. A practice that allows water saving rs called Water Flow Partial Control (WFPC) and consists of alternating, in the vegetative perlad,fiood cycles with infiltration cycles.The advantages of these techniques are: water and energy savings, use of rain and reduction of methane, one of the main greenhouse gases. In arder to optlmize the use of water and energy, different irrigation management were compared, selecting and quantifying irrigation performance indicators in the Terraza (Tza) and Bajo Tendido (BT) agroecosystems in Santa Fe and in the main productive region of rice from Entre Ríos. A water balance was used at the plot leve! with a daily passage of time, its main components being: crop evapotranspiration, precipitation, surface runoff, losses due to percolation and seepage, net and gross depth. The gross depth at the establishment level was also determined with a novel methodology analysing electricity billing data. The indicators used were: Application efficiency (AF); Total water efficiency (TWE); Pumping efficiency (PE); Blue water productivity (BWP); Blue (WFb), green (WFg) and total (WFt) Water Footprint. The saving of applied water (blue) throughout the irrigation period, between the CF and WFPC managements, was 390, 2,480 and 3,932 m' ha' for BT, Tza and Entre Rfos respectively, depending fundamentally on losses due to percolation and seepage. For the CF management, the mean values of AF and TWE were, respectively: 81 and 55 % (BT agroecosystem), 33 and 23% (Tza agroecosystem),55 and 45% (Entre Ríos). In the WFPC management, Af was the same as TWE in the BT agroecosystem (86%) resulting, respectively: 41 and 34% (Tza agroecosystem),65 and 55% (Entre Ríos). The WFt averages were 1008 and 857 m' Mg·' for Santa Fe and Entre Ríos, respectively, while the average WFb values for the BT, Tza and Entre Ríos agroecosystems were, respectively: 694,575, 534 m'Mg·' and for WFg: 314,433 and 323m'Mg·'. The mean PE (75%) of Entre Ríos was higher than the averages of Santa Fe (31 and 57%) fur the BT and Tza agroecosystems, respectively. The regional yield of paddy rice was also higher in Entre Ríos (7,677 kg ha-') compared to Santa Fe (5,850 kg ha-'). With these results, the proposed objective was achieved since the use of water (blue and green) was optimized with alternativo irrigation management (WFPC), reducing losses due to percolation and seepage and without changes in the yields. The indicators that include the applied depth, have better performance with the WFPC management and the Water Footprint demonstrates the comparative advantage of the WFPC management in relation to the CF management, since it allow a greater capacity to take advantage of precipitation (WFg) with respect to blue (WFb). For conditions of high productivity, the BWP indicator is the most appropriate to compare irrigation management. The Total Water Footprint of rice cultivation could be halved if the gap between the yield obtained under controlled conditions in relation to real field management were reduced. lt was possible to estimate the amount of irrigation and pumping efficiency of an establishment through the billing of electricity, thus making it possible to develop programs that include, among other aspects, electricity rates, efficiency of pumps and motors, or also adaptation of sites for water intakes from the river.
EEA Concepción del Uruguay
Fil: Marano, Roberto Paulo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral; Argentina
Fil: Marano, Roberto Paulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral; Argentina
Fil: Pirchi, Hector Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina
Fil: Diaz, Eduardo. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Gregori, Leonardo Agustin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina
Fil: Duarte, Oscar C. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Ayala, Jorge Omar Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista. Agencia de Extensión Rural San Javier; Argentina
description El arroz es la mayor fuente de alimentación de la población mundial, produciéndose 520 millones de toneladas. El riego por inundación tradicional (le) dura aproximadamente 11O días, e insume diferentes volúmenes de agua según las regiones, en función de la textura del suelo, relieve, sistematización y proximidades a una vía de drenaje regional, entre otras. Una práctica que permite el ahorro de agua se denomina Control Parcial de Flujo de Agua (CPFA) y consiste en alternar, en el periodo vegetativo, ciclos de inundación con ciclos de infiltración. Las ventajas de estas técnicas son: ahorro de agua y energía, aprovechamiento de las lluvias y reducción de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero. Con el objetivo de optimizar el uso del agua y la energía se compararon dos manejos de riego, seleccionando y cuantificando indicadores de desempeño de riego en los agroecosistemas Terraza (Tza) y Bajo Tendido (BT) en Santa Fe y en la principal región productiva de arroz de Entre Rlos. Se utilizó un balance hídrico a nivel parcelario con paso de tiempo diario, siendo sus principales componentes: evapotranspiración del cultivo, precipitación, escorrentia superficial, pérdidas por percolación y flujo subsuperficial, dosis neta y dosis bruta. También se determinó la dosis bruta a nivel de establecimiento con una metodología novedosa analizando datos de facturación eléctrica. Los indicadores utilizados fueron: Eficiencia de aplicación de irrigación (EFa); Eficiencia total del agua (EFt); Eficiencia de bombeo (EFb); Productividad del agua azul (Paz); Huella Hídrica azul (HHa), verde (HHv) y total (HHt). El ahorro de agua aplicada (azul) en todo el periodo de riego, entre los manejos le y CPFA, fue 390,2.480 y 3.932 m' ha-para BT, Tza y Entre Ríos respectivamente, dependiendo fundamentalmente de las pérdidas por percolación y flujo subsuperficial. Para el manejo le, los valores medios de EFa y EFt fueron, respectivamente:81 y 55% (agroecosistema BT),33 y 23% (agroecosistema Tza), 55 y 45% (Entre Ríos). En el manejo CPFA, EFa resultó igual que EFt en el agroecosistema BT (86%), en tanto para el agroecosistema Tza y para Entre Ríos, los valores de EFa y EFt fueron 41 y 34%; 65 y 55% respectivamente. Los promedios de HHt fueron 1008 y 857 m' Mg-• para Santa Fe y Entre Ríos respectivamente, en tanto los valores medios de HHa para los agroecosistemas BT, Tza y Entre Ríos fueron, respectivamente:694, 575,534 m'Mg- 1 y de HHv: 314,433 y 323m'Mg- 1. El valor medio de EFb (75%) de Entre Ríos fue mayor que los promedios de Santa Fe (31 y 57%) para los agroecosistemas BT y Tza respectivamente-. También fue mayor la productividad regional de arroz cáscara en Entre Ríos (7.677 kg ha-') respecto a Santa Fe (SBSO kg ha-'). Con estos resultados se consiguió el objetivo propuesto dado que se optimizó el uso del agua (azul y verde) con el manejo de riego alternativo (CPFA), reduciendo las pérdidas por percolación y fiujo subsuperficial y sin cambios en la productividad. Los indicadores que incluyen las dosis aplicadas, tienen mejor desempeño con el manejo CPFA y la Huella Hídrica demuestra la ventaja comparativa del manejo CPFA en relación al manejo le, ya que permite un mayor aprovechamiento de la precipitación (HHv) respecto del agua azul (HHa). Para condiciones de alta productividad, el indicador Paz es el más apropiado para comparar manejos de riego. La Huella Hídrica total del cultivo de arroz podría disminuir a la mitad si se redujera la brecha entre la productividad obtenida en condiciones controladas en relación al manejo real de campo. Se pudo estimar la dotación de riego y eficiencia de bombeo de un establecimiento a través de la facturación de energía eléctrica, posibilitando así elaborar programas que incluyan, entre otros aspectos, tarifa eléctrica, eficiencia de bombas y motores, o también adecuación de sitios para tomas de agua desde el río.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
2024-03-26T12:54:41Z
2024-03-26T12:54:41Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/17214
0329-3602
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/17214
identifier_str_mv 0329-3602
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E2-I505-001, Uso y gestión eficiente del agua en sistemas de regadío
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Santa Fe .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001524
Entre Ríos .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001237
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica Agropecuaria 25 (1) : 52-75 (2022)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341420205080576
score 12.623145