Reutilizar purines de tambo como oportunidad para reciclar nitrógeno y reducir su impacto ambiental

Autores
Portela, Silvina Isabel; Araujo, Patricia Ines; Restovich, Silvina Beatriz; Della Chiesa, Tomás; Ponsa, Juliana M.; Peña Ballesteros, Andrea
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los purines de tambo (excretas mezcladas con agua de las instalaciones de ordeñe) se pueden reutilizar en la producción agrícola como reemplazo de los fertilizantes sintéticos. Sin embargo, su alta concentración nitrogenada podría estimular la volatilización de amoníaco (NH3 ) y la emisión de óxido nitroso (N2 O), con consecuencias sobre el calentamiento global. Nuestros objetivos fueron cuantificar las salidas de NH3 y N2 O en un cultivo de maíz fertilizado con purín o urea aplicados superficialmente y relacionar las emisiones de N2 O con los cambios en el contenido de amonio, nitrato y agua del suelo. Se realizó un experimento manipulativo a campo en el que se midieron ambas salidas gaseosas durante una campaña agrícola. El purín estimuló la volatilización de NH3 al día siguiente de la aplicación (2.7±0.25 vs. 1.1±0.25 y 0.6±0.25 kg N-NH3 .ha-1.dia-1 para purín, urea y control, respectivamente), y la emisión directa de N2 O durante los tres días siguientes a la aplicación (75±13 vs. 28±5 y 26±6 µg N-N2 O. m-2.h-1 para purín, urea y control, respectivamente). A partir del cuarto día, la volatilización de NH3 fue mayor con urea y las emisiones de N2 O se equipararon entre tratamientos. La volatilización acumulada durante el ciclo de maíz fue mayor con urea, y la emisión directa de N2 O acumulada fue similar para ambos fertilizantes. Las emisiones de N2 O estuvieron asociadas a la humedad del suelo, que aumentó inicialmente por el agua del purín y luego por las lluvias. Las salidas de NH3 +N2 O de los fertilizantes luego de descontar el control fueron mayores con urea que con purín (10.8±1.2 y 3.1±0.7 kg N/ha o 0.53±0.06 y 0.18±0.04 kg N/t MS), y el rendimiento de maíz fue similar entre tratamientos (19.0±0.7 t MS/ha). Estos resultados muestran que el uso de purines es una práctica promisoria para reducir el impacto ambiental de los fertilizantes sintéticos.
Dairy cattle slurry (liquid mixture of manure and water from the milking operation) can be reused for agricultural production in replacement for synthetic fertilizers. However, its high nitrogen (N) concentration could stimulate the volatilization of ammonia (NH3) and nitrous oxide (N2O) emission, with consequences for global warming. Our objectives were: to quantify NH3 and N2O loss in maize fertilized with surface-applied dairy cattle slurry or urea, and to relate N2O emission with soil ammonium, nitrate and water contents. We performed a manipulative field experiment where we measured both gaseous losses during an agricultural campaign. Slurry enhanced NH3 volatilization the day after the application (2.7±0.25 vs. 1.1±0.25 and 0.6±0.25 kg N-NH3 .ha-1 .day-1 for slurry, urea and the control, respectively) and direct N2O emission during three days after the application (75±13 vs. 28±5 y 26±6 μg N-N2O .m-2 .h-1 for slurry, urea and the control, respectively). Four days after application, volatilization was higher with urea and N2O emissions were similar between treatments. The loss of NH3 accumulated throughout the maize growing season was higher for urea than for slurry, and the accumulated N2O emission was similar for both fertilizers. Nitrous oxide emissions were related to soil water content, initially introduced with slurry and then with rainfall. The loss of NH3+N2O from the fertilizers after subtracting that of the control, was higher after the application of urea than slurry (10.8±1.2 and 3.1±0.7 kg N/ha or 0.53±0.06 and 0.18±0.04 kg N/t MS), and maize yield was similar for both fertilization treatments (19.0±0.7 t MS/ha). These results show that fertilization with dairy cattle slurry is a promising practice because it has a lower environmental footprint compared to synthetic fertilizers.
EEA Pergamino
Fil: Portela, Silvina Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelos; Argentina
Fil: Araujo, Patricia Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelo; Argentina
Fil: Araujo, Patricia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Restovich, Silvina B. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelos; Argentina
Fil: Della Chiesa, Tomas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina
Fil: Della Chiesa, Tomas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Catedra de Climatología y Fenología Agrícolas; Argentina
Fil: Ponsa, Juliana M. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; Argentina
Fil: Peña Ballesteros, Andrea. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; Argentina
Fuente
Ecología Austral 33 (2) : 411-426. (August 2023)
Materia
Gestión Ambiental
Purinas
Volatilización
Amoníaco
Emisión
Óxido Nitroso
Impacto Ambiental
Environmental Management
Purines
Volatilization
Ammonia
Emission
Nitrous Oxide
Environmental Impact
Uso Agronómico de Purín
Región Pampa Ondulada
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/15105

id INTADig_ccd7b1d60d7ff33a1bb2a08cfaab29b4
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/15105
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Reutilizar purines de tambo como oportunidad para reciclar nitrógeno y reducir su impacto ambientalPortela, Silvina IsabelAraujo, Patricia InesRestovich, Silvina BeatrizDella Chiesa, TomásPonsa, Juliana M.Peña Ballesteros, AndreaGestión AmbientalPurinasVolatilizaciónAmoníacoEmisiónÓxido NitrosoImpacto AmbientalEnvironmental ManagementPurinesVolatilizationAmmoniaEmissionNitrous OxideEnvironmental ImpactUso Agronómico de PurínRegión Pampa OnduladaLos purines de tambo (excretas mezcladas con agua de las instalaciones de ordeñe) se pueden reutilizar en la producción agrícola como reemplazo de los fertilizantes sintéticos. Sin embargo, su alta concentración nitrogenada podría estimular la volatilización de amoníaco (NH3 ) y la emisión de óxido nitroso (N2 O), con consecuencias sobre el calentamiento global. Nuestros objetivos fueron cuantificar las salidas de NH3 y N2 O en un cultivo de maíz fertilizado con purín o urea aplicados superficialmente y relacionar las emisiones de N2 O con los cambios en el contenido de amonio, nitrato y agua del suelo. Se realizó un experimento manipulativo a campo en el que se midieron ambas salidas gaseosas durante una campaña agrícola. El purín estimuló la volatilización de NH3 al día siguiente de la aplicación (2.7±0.25 vs. 1.1±0.25 y 0.6±0.25 kg N-NH3 .ha-1.dia-1 para purín, urea y control, respectivamente), y la emisión directa de N2 O durante los tres días siguientes a la aplicación (75±13 vs. 28±5 y 26±6 µg N-N2 O. m-2.h-1 para purín, urea y control, respectivamente). A partir del cuarto día, la volatilización de NH3 fue mayor con urea y las emisiones de N2 O se equipararon entre tratamientos. La volatilización acumulada durante el ciclo de maíz fue mayor con urea, y la emisión directa de N2 O acumulada fue similar para ambos fertilizantes. Las emisiones de N2 O estuvieron asociadas a la humedad del suelo, que aumentó inicialmente por el agua del purín y luego por las lluvias. Las salidas de NH3 +N2 O de los fertilizantes luego de descontar el control fueron mayores con urea que con purín (10.8±1.2 y 3.1±0.7 kg N/ha o 0.53±0.06 y 0.18±0.04 kg N/t MS), y el rendimiento de maíz fue similar entre tratamientos (19.0±0.7 t MS/ha). Estos resultados muestran que el uso de purines es una práctica promisoria para reducir el impacto ambiental de los fertilizantes sintéticos.Dairy cattle slurry (liquid mixture of manure and water from the milking operation) can be reused for agricultural production in replacement for synthetic fertilizers. However, its high nitrogen (N) concentration could stimulate the volatilization of ammonia (NH3) and nitrous oxide (N2O) emission, with consequences for global warming. Our objectives were: to quantify NH3 and N2O loss in maize fertilized with surface-applied dairy cattle slurry or urea, and to relate N2O emission with soil ammonium, nitrate and water contents. We performed a manipulative field experiment where we measured both gaseous losses during an agricultural campaign. Slurry enhanced NH3 volatilization the day after the application (2.7±0.25 vs. 1.1±0.25 and 0.6±0.25 kg N-NH3 .ha-1 .day-1 for slurry, urea and the control, respectively) and direct N2O emission during three days after the application (75±13 vs. 28±5 y 26±6 μg N-N2O .m-2 .h-1 for slurry, urea and the control, respectively). Four days after application, volatilization was higher with urea and N2O emissions were similar between treatments. The loss of NH3 accumulated throughout the maize growing season was higher for urea than for slurry, and the accumulated N2O emission was similar for both fertilizers. Nitrous oxide emissions were related to soil water content, initially introduced with slurry and then with rainfall. The loss of NH3+N2O from the fertilizers after subtracting that of the control, was higher after the application of urea than slurry (10.8±1.2 and 3.1±0.7 kg N/ha or 0.53±0.06 and 0.18±0.04 kg N/t MS), and maize yield was similar for both fertilization treatments (19.0±0.7 t MS/ha). These results show that fertilization with dairy cattle slurry is a promising practice because it has a lower environmental footprint compared to synthetic fertilizers.EEA PergaminoFil: Portela, Silvina Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelos; ArgentinaFil: Araujo, Patricia Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelo; ArgentinaFil: Araujo, Patricia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Restovich, Silvina B. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelos; ArgentinaFil: Della Chiesa, Tomas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Della Chiesa, Tomas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Catedra de Climatología y Fenología Agrícolas; ArgentinaFil: Ponsa, Juliana M. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; ArgentinaFil: Peña Ballesteros, Andrea. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2023-09-05T13:21:24Z2023-09-05T13:21:24Z2023-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/15105https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/20570327-54771667-782Xhttps://doi.org/10.25260/EA.23.33.2.0.2057Ecología Austral 33 (2) : 411-426. (August 2023)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E2-I518-002, Estudio del impacto ambiental, gestión y tratamiento de residuos y efluentes sobre sistemas agropecuarios y agroindustriales para su valorización agronómicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:04Zoai:localhost:20.500.12123/15105instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:04.775INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reutilizar purines de tambo como oportunidad para reciclar nitrógeno y reducir su impacto ambiental
title Reutilizar purines de tambo como oportunidad para reciclar nitrógeno y reducir su impacto ambiental
spellingShingle Reutilizar purines de tambo como oportunidad para reciclar nitrógeno y reducir su impacto ambiental
Portela, Silvina Isabel
Gestión Ambiental
Purinas
Volatilización
Amoníaco
Emisión
Óxido Nitroso
Impacto Ambiental
Environmental Management
Purines
Volatilization
Ammonia
Emission
Nitrous Oxide
Environmental Impact
Uso Agronómico de Purín
Región Pampa Ondulada
title_short Reutilizar purines de tambo como oportunidad para reciclar nitrógeno y reducir su impacto ambiental
title_full Reutilizar purines de tambo como oportunidad para reciclar nitrógeno y reducir su impacto ambiental
title_fullStr Reutilizar purines de tambo como oportunidad para reciclar nitrógeno y reducir su impacto ambiental
title_full_unstemmed Reutilizar purines de tambo como oportunidad para reciclar nitrógeno y reducir su impacto ambiental
title_sort Reutilizar purines de tambo como oportunidad para reciclar nitrógeno y reducir su impacto ambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Portela, Silvina Isabel
Araujo, Patricia Ines
Restovich, Silvina Beatriz
Della Chiesa, Tomás
Ponsa, Juliana M.
Peña Ballesteros, Andrea
author Portela, Silvina Isabel
author_facet Portela, Silvina Isabel
Araujo, Patricia Ines
Restovich, Silvina Beatriz
Della Chiesa, Tomás
Ponsa, Juliana M.
Peña Ballesteros, Andrea
author_role author
author2 Araujo, Patricia Ines
Restovich, Silvina Beatriz
Della Chiesa, Tomás
Ponsa, Juliana M.
Peña Ballesteros, Andrea
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión Ambiental
Purinas
Volatilización
Amoníaco
Emisión
Óxido Nitroso
Impacto Ambiental
Environmental Management
Purines
Volatilization
Ammonia
Emission
Nitrous Oxide
Environmental Impact
Uso Agronómico de Purín
Región Pampa Ondulada
topic Gestión Ambiental
Purinas
Volatilización
Amoníaco
Emisión
Óxido Nitroso
Impacto Ambiental
Environmental Management
Purines
Volatilization
Ammonia
Emission
Nitrous Oxide
Environmental Impact
Uso Agronómico de Purín
Región Pampa Ondulada
dc.description.none.fl_txt_mv Los purines de tambo (excretas mezcladas con agua de las instalaciones de ordeñe) se pueden reutilizar en la producción agrícola como reemplazo de los fertilizantes sintéticos. Sin embargo, su alta concentración nitrogenada podría estimular la volatilización de amoníaco (NH3 ) y la emisión de óxido nitroso (N2 O), con consecuencias sobre el calentamiento global. Nuestros objetivos fueron cuantificar las salidas de NH3 y N2 O en un cultivo de maíz fertilizado con purín o urea aplicados superficialmente y relacionar las emisiones de N2 O con los cambios en el contenido de amonio, nitrato y agua del suelo. Se realizó un experimento manipulativo a campo en el que se midieron ambas salidas gaseosas durante una campaña agrícola. El purín estimuló la volatilización de NH3 al día siguiente de la aplicación (2.7±0.25 vs. 1.1±0.25 y 0.6±0.25 kg N-NH3 .ha-1.dia-1 para purín, urea y control, respectivamente), y la emisión directa de N2 O durante los tres días siguientes a la aplicación (75±13 vs. 28±5 y 26±6 µg N-N2 O. m-2.h-1 para purín, urea y control, respectivamente). A partir del cuarto día, la volatilización de NH3 fue mayor con urea y las emisiones de N2 O se equipararon entre tratamientos. La volatilización acumulada durante el ciclo de maíz fue mayor con urea, y la emisión directa de N2 O acumulada fue similar para ambos fertilizantes. Las emisiones de N2 O estuvieron asociadas a la humedad del suelo, que aumentó inicialmente por el agua del purín y luego por las lluvias. Las salidas de NH3 +N2 O de los fertilizantes luego de descontar el control fueron mayores con urea que con purín (10.8±1.2 y 3.1±0.7 kg N/ha o 0.53±0.06 y 0.18±0.04 kg N/t MS), y el rendimiento de maíz fue similar entre tratamientos (19.0±0.7 t MS/ha). Estos resultados muestran que el uso de purines es una práctica promisoria para reducir el impacto ambiental de los fertilizantes sintéticos.
Dairy cattle slurry (liquid mixture of manure and water from the milking operation) can be reused for agricultural production in replacement for synthetic fertilizers. However, its high nitrogen (N) concentration could stimulate the volatilization of ammonia (NH3) and nitrous oxide (N2O) emission, with consequences for global warming. Our objectives were: to quantify NH3 and N2O loss in maize fertilized with surface-applied dairy cattle slurry or urea, and to relate N2O emission with soil ammonium, nitrate and water contents. We performed a manipulative field experiment where we measured both gaseous losses during an agricultural campaign. Slurry enhanced NH3 volatilization the day after the application (2.7±0.25 vs. 1.1±0.25 and 0.6±0.25 kg N-NH3 .ha-1 .day-1 for slurry, urea and the control, respectively) and direct N2O emission during three days after the application (75±13 vs. 28±5 y 26±6 μg N-N2O .m-2 .h-1 for slurry, urea and the control, respectively). Four days after application, volatilization was higher with urea and N2O emissions were similar between treatments. The loss of NH3 accumulated throughout the maize growing season was higher for urea than for slurry, and the accumulated N2O emission was similar for both fertilizers. Nitrous oxide emissions were related to soil water content, initially introduced with slurry and then with rainfall. The loss of NH3+N2O from the fertilizers after subtracting that of the control, was higher after the application of urea than slurry (10.8±1.2 and 3.1±0.7 kg N/ha or 0.53±0.06 and 0.18±0.04 kg N/t MS), and maize yield was similar for both fertilization treatments (19.0±0.7 t MS/ha). These results show that fertilization with dairy cattle slurry is a promising practice because it has a lower environmental footprint compared to synthetic fertilizers.
EEA Pergamino
Fil: Portela, Silvina Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelos; Argentina
Fil: Araujo, Patricia Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelo; Argentina
Fil: Araujo, Patricia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Restovich, Silvina B. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelos; Argentina
Fil: Della Chiesa, Tomas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina
Fil: Della Chiesa, Tomas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Catedra de Climatología y Fenología Agrícolas; Argentina
Fil: Ponsa, Juliana M. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; Argentina
Fil: Peña Ballesteros, Andrea. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; Argentina
description Los purines de tambo (excretas mezcladas con agua de las instalaciones de ordeñe) se pueden reutilizar en la producción agrícola como reemplazo de los fertilizantes sintéticos. Sin embargo, su alta concentración nitrogenada podría estimular la volatilización de amoníaco (NH3 ) y la emisión de óxido nitroso (N2 O), con consecuencias sobre el calentamiento global. Nuestros objetivos fueron cuantificar las salidas de NH3 y N2 O en un cultivo de maíz fertilizado con purín o urea aplicados superficialmente y relacionar las emisiones de N2 O con los cambios en el contenido de amonio, nitrato y agua del suelo. Se realizó un experimento manipulativo a campo en el que se midieron ambas salidas gaseosas durante una campaña agrícola. El purín estimuló la volatilización de NH3 al día siguiente de la aplicación (2.7±0.25 vs. 1.1±0.25 y 0.6±0.25 kg N-NH3 .ha-1.dia-1 para purín, urea y control, respectivamente), y la emisión directa de N2 O durante los tres días siguientes a la aplicación (75±13 vs. 28±5 y 26±6 µg N-N2 O. m-2.h-1 para purín, urea y control, respectivamente). A partir del cuarto día, la volatilización de NH3 fue mayor con urea y las emisiones de N2 O se equipararon entre tratamientos. La volatilización acumulada durante el ciclo de maíz fue mayor con urea, y la emisión directa de N2 O acumulada fue similar para ambos fertilizantes. Las emisiones de N2 O estuvieron asociadas a la humedad del suelo, que aumentó inicialmente por el agua del purín y luego por las lluvias. Las salidas de NH3 +N2 O de los fertilizantes luego de descontar el control fueron mayores con urea que con purín (10.8±1.2 y 3.1±0.7 kg N/ha o 0.53±0.06 y 0.18±0.04 kg N/t MS), y el rendimiento de maíz fue similar entre tratamientos (19.0±0.7 t MS/ha). Estos resultados muestran que el uso de purines es una práctica promisoria para reducir el impacto ambiental de los fertilizantes sintéticos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-05T13:21:24Z
2023-09-05T13:21:24Z
2023-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/15105
https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2057
0327-5477
1667-782X
https://doi.org/10.25260/EA.23.33.2.0.2057
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/15105
https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2057
https://doi.org/10.25260/EA.23.33.2.0.2057
identifier_str_mv 0327-5477
1667-782X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E2-I518-002, Estudio del impacto ambiental, gestión y tratamiento de residuos y efluentes sobre sistemas agropecuarios y agroindustriales para su valorización agronómica
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecología Austral 33 (2) : 411-426. (August 2023)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619178461364224
score 12.558318