Experiencia con cultivos de cobertura en un suelo franco arenoso del sudoeste de Córdoba, Argentina
- Autores
- Boccolini, Monica Fabiola; Salustio, Matías Iván Alberto; Toledo, Marcelo; Ossana, Jorge
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El aumento del riesgo en los sistemas productivos agropecuarios por inadecuada y escasa gestión del agua, conjuntamente con la erosión eólica, son problemáticas priorizadas y abordadas por la AER Río Cuarto. La incorporación de cultivos de cobertura (CC) como gramíneas y leguminosas en una rotación potencia los múltiples beneficios que estos brindan al suelo y sistemas de producción. El objetivo fue evaluar el efecto de la incorporación de CC en una rotación agrícola bajo riego, sobre el contenido de agua, propiedades biológicas del suelo y rendimiento de Maíz tardío. El suelo es complejo de textura franco arenosa, Haplustol típico y con zonas de Argiudol típico. El estudio inició en 2020/2021, con la siembra de diferentes CC en una rotación Maíz temprano-CC-Maíz tardío ubicada en un campo de zona rural de la ciudad de Río Cuarto, en la localidad de Tres Acequias. Los tratamientos fueron: Centeno C, Vicia villosa VV, Vicia villosa + Centeno VV+C y un Barbecho B. La experiencia contó con 2 repeticiones de campo y se aplicó un análisis descriptivo de los datos. Se determinó el contenido hídrico de suelo a la siembra y final de ciclo de las coberturas mediante extracción con barreno de 2,5 cm hasta los 120 cm de profundidad. Para la producción de materia seca (MS) se realizaron cuatro muestreos de biomasa aérea vegetal y en el último, se determinó el contenido de N en planta mediante Kjeldahl. La recolección del material vegetal fue con aro de 52 cm. Se determinaron biomasa de raíces hasta los 10 cm extraídas con barreno de 4,5 cm; número de lombrices mediante monolito y respiración microbiana mediante liberación de CO2 por extracción de los primeros 10 cm de suelo con barreno de 3,5 cm. La cosecha de Maíz tardío fue mediante recolección de espigas en 3.14 m2 y se estimaron componentes de rendimiento. En C se observó más producción de MS y menor consumo de agua en el perfil con respecto a la mezcla y VV, las que a su vez, aportaron más N en sus rastrojos. A la siembra de Maíz, en las parcelas que tenían C y mezcla se contabilizaron más lombrices y biomasa de raíces con respecto a las de VV. Esta situación se revierte a la cosecha de Maíz, donde los tratamientos con VV y la mezcla tienen más lombrices y actividad microbiana que B y C. Lo mismo ocurrió con los valores de rendimiento, los que fueron más altos luego la leguminosa y mezcla. Bajo las condiciones de estudio, el Centeno fue eficiente en la producción de biomasa y gestión del agua, mientras que la Vicia villosa y mezcla representaron una fuente de materia orgánica rica en N para la población de lombrices y actividad de los microbios del suelo. Así, los cultivos de cobertura pueden estimular la biota del suelo a través del aporte de biomasa y posterior descomposición de los residuos de alta calidad favoreciendo una producción sustentable.
EEA Marcos Juárez
Fil: Boccolini, Mónica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina.
Fil: Salustio, Matías Iván Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina.
Fil: Toledo, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina.
Fil: Ossana, Jorge. Actividad privada; Argentina - Materia
-
Abonos Verdes
Rotación de Cultivos
Suelo
Plantas de Cobertura
Cultivos Intermedios
Triticosecale
Centeno
Vicia
Vicia villosa
Conservación de Aguas
Erosión
Erosión Eólica
Water Conservation
Cover Plants
Green Manures
Crop Rotation
Soil
Catch Crops
Wind Erosion
Erosion
Cultivos de Cobertura
Córdoba, Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/13627
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_ca1236da9db224fc47d5548bf3129e8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/13627 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Experiencia con cultivos de cobertura en un suelo franco arenoso del sudoeste de Córdoba, ArgentinaBoccolini, Monica FabiolaSalustio, Matías Iván AlbertoToledo, MarceloOssana, JorgeAbonos VerdesRotación de CultivosSueloPlantas de CoberturaCultivos IntermediosTriticosecaleCentenoViciaVicia villosaConservación de AguasErosiónErosión EólicaWater ConservationCover PlantsGreen ManuresCrop RotationSoilCatch CropsWind ErosionErosionCultivos de CoberturaCórdoba, ArgentinaEl aumento del riesgo en los sistemas productivos agropecuarios por inadecuada y escasa gestión del agua, conjuntamente con la erosión eólica, son problemáticas priorizadas y abordadas por la AER Río Cuarto. La incorporación de cultivos de cobertura (CC) como gramíneas y leguminosas en una rotación potencia los múltiples beneficios que estos brindan al suelo y sistemas de producción. El objetivo fue evaluar el efecto de la incorporación de CC en una rotación agrícola bajo riego, sobre el contenido de agua, propiedades biológicas del suelo y rendimiento de Maíz tardío. El suelo es complejo de textura franco arenosa, Haplustol típico y con zonas de Argiudol típico. El estudio inició en 2020/2021, con la siembra de diferentes CC en una rotación Maíz temprano-CC-Maíz tardío ubicada en un campo de zona rural de la ciudad de Río Cuarto, en la localidad de Tres Acequias. Los tratamientos fueron: Centeno C, Vicia villosa VV, Vicia villosa + Centeno VV+C y un Barbecho B. La experiencia contó con 2 repeticiones de campo y se aplicó un análisis descriptivo de los datos. Se determinó el contenido hídrico de suelo a la siembra y final de ciclo de las coberturas mediante extracción con barreno de 2,5 cm hasta los 120 cm de profundidad. Para la producción de materia seca (MS) se realizaron cuatro muestreos de biomasa aérea vegetal y en el último, se determinó el contenido de N en planta mediante Kjeldahl. La recolección del material vegetal fue con aro de 52 cm. Se determinaron biomasa de raíces hasta los 10 cm extraídas con barreno de 4,5 cm; número de lombrices mediante monolito y respiración microbiana mediante liberación de CO2 por extracción de los primeros 10 cm de suelo con barreno de 3,5 cm. La cosecha de Maíz tardío fue mediante recolección de espigas en 3.14 m2 y se estimaron componentes de rendimiento. En C se observó más producción de MS y menor consumo de agua en el perfil con respecto a la mezcla y VV, las que a su vez, aportaron más N en sus rastrojos. A la siembra de Maíz, en las parcelas que tenían C y mezcla se contabilizaron más lombrices y biomasa de raíces con respecto a las de VV. Esta situación se revierte a la cosecha de Maíz, donde los tratamientos con VV y la mezcla tienen más lombrices y actividad microbiana que B y C. Lo mismo ocurrió con los valores de rendimiento, los que fueron más altos luego la leguminosa y mezcla. Bajo las condiciones de estudio, el Centeno fue eficiente en la producción de biomasa y gestión del agua, mientras que la Vicia villosa y mezcla representaron una fuente de materia orgánica rica en N para la población de lombrices y actividad de los microbios del suelo. Así, los cultivos de cobertura pueden estimular la biota del suelo a través del aporte de biomasa y posterior descomposición de los residuos de alta calidad favoreciendo una producción sustentable.EEA Marcos JuárezFil: Boccolini, Mónica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina.Fil: Salustio, Matías Iván Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina.Fil: Toledo, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina.Fil: Ossana, Jorge. Actividad privada; ArgentinaEEA Marcos Juárez, INTA2022-12-15T16:27:56Z2022-12-15T16:27:56Z2022-09-08info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13627spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E3-I062-001/2019-PD-E3-I062-001/AR./Estrategias de producción que incrementen el secuestro de C en suelo para la mitigación del Cambio Climáticoinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E2-I042-001/2019-PE-E2-I042-001/AR./Uso y gestión eficiente del Agua en Sistemas de Secanoinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E2-I037-002/2019-PD-E2-I037-002/AR./Biodiversidad edáfica: componente clave para una gestión integral y sustentable del recurso sueloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:49Zoai:localhost:20.500.12123/13627instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:50.277INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencia con cultivos de cobertura en un suelo franco arenoso del sudoeste de Córdoba, Argentina |
title |
Experiencia con cultivos de cobertura en un suelo franco arenoso del sudoeste de Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Experiencia con cultivos de cobertura en un suelo franco arenoso del sudoeste de Córdoba, Argentina Boccolini, Monica Fabiola Abonos Verdes Rotación de Cultivos Suelo Plantas de Cobertura Cultivos Intermedios Triticosecale Centeno Vicia Vicia villosa Conservación de Aguas Erosión Erosión Eólica Water Conservation Cover Plants Green Manures Crop Rotation Soil Catch Crops Wind Erosion Erosion Cultivos de Cobertura Córdoba, Argentina |
title_short |
Experiencia con cultivos de cobertura en un suelo franco arenoso del sudoeste de Córdoba, Argentina |
title_full |
Experiencia con cultivos de cobertura en un suelo franco arenoso del sudoeste de Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Experiencia con cultivos de cobertura en un suelo franco arenoso del sudoeste de Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Experiencia con cultivos de cobertura en un suelo franco arenoso del sudoeste de Córdoba, Argentina |
title_sort |
Experiencia con cultivos de cobertura en un suelo franco arenoso del sudoeste de Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Boccolini, Monica Fabiola Salustio, Matías Iván Alberto Toledo, Marcelo Ossana, Jorge |
author |
Boccolini, Monica Fabiola |
author_facet |
Boccolini, Monica Fabiola Salustio, Matías Iván Alberto Toledo, Marcelo Ossana, Jorge |
author_role |
author |
author2 |
Salustio, Matías Iván Alberto Toledo, Marcelo Ossana, Jorge |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Abonos Verdes Rotación de Cultivos Suelo Plantas de Cobertura Cultivos Intermedios Triticosecale Centeno Vicia Vicia villosa Conservación de Aguas Erosión Erosión Eólica Water Conservation Cover Plants Green Manures Crop Rotation Soil Catch Crops Wind Erosion Erosion Cultivos de Cobertura Córdoba, Argentina |
topic |
Abonos Verdes Rotación de Cultivos Suelo Plantas de Cobertura Cultivos Intermedios Triticosecale Centeno Vicia Vicia villosa Conservación de Aguas Erosión Erosión Eólica Water Conservation Cover Plants Green Manures Crop Rotation Soil Catch Crops Wind Erosion Erosion Cultivos de Cobertura Córdoba, Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El aumento del riesgo en los sistemas productivos agropecuarios por inadecuada y escasa gestión del agua, conjuntamente con la erosión eólica, son problemáticas priorizadas y abordadas por la AER Río Cuarto. La incorporación de cultivos de cobertura (CC) como gramíneas y leguminosas en una rotación potencia los múltiples beneficios que estos brindan al suelo y sistemas de producción. El objetivo fue evaluar el efecto de la incorporación de CC en una rotación agrícola bajo riego, sobre el contenido de agua, propiedades biológicas del suelo y rendimiento de Maíz tardío. El suelo es complejo de textura franco arenosa, Haplustol típico y con zonas de Argiudol típico. El estudio inició en 2020/2021, con la siembra de diferentes CC en una rotación Maíz temprano-CC-Maíz tardío ubicada en un campo de zona rural de la ciudad de Río Cuarto, en la localidad de Tres Acequias. Los tratamientos fueron: Centeno C, Vicia villosa VV, Vicia villosa + Centeno VV+C y un Barbecho B. La experiencia contó con 2 repeticiones de campo y se aplicó un análisis descriptivo de los datos. Se determinó el contenido hídrico de suelo a la siembra y final de ciclo de las coberturas mediante extracción con barreno de 2,5 cm hasta los 120 cm de profundidad. Para la producción de materia seca (MS) se realizaron cuatro muestreos de biomasa aérea vegetal y en el último, se determinó el contenido de N en planta mediante Kjeldahl. La recolección del material vegetal fue con aro de 52 cm. Se determinaron biomasa de raíces hasta los 10 cm extraídas con barreno de 4,5 cm; número de lombrices mediante monolito y respiración microbiana mediante liberación de CO2 por extracción de los primeros 10 cm de suelo con barreno de 3,5 cm. La cosecha de Maíz tardío fue mediante recolección de espigas en 3.14 m2 y se estimaron componentes de rendimiento. En C se observó más producción de MS y menor consumo de agua en el perfil con respecto a la mezcla y VV, las que a su vez, aportaron más N en sus rastrojos. A la siembra de Maíz, en las parcelas que tenían C y mezcla se contabilizaron más lombrices y biomasa de raíces con respecto a las de VV. Esta situación se revierte a la cosecha de Maíz, donde los tratamientos con VV y la mezcla tienen más lombrices y actividad microbiana que B y C. Lo mismo ocurrió con los valores de rendimiento, los que fueron más altos luego la leguminosa y mezcla. Bajo las condiciones de estudio, el Centeno fue eficiente en la producción de biomasa y gestión del agua, mientras que la Vicia villosa y mezcla representaron una fuente de materia orgánica rica en N para la población de lombrices y actividad de los microbios del suelo. Así, los cultivos de cobertura pueden estimular la biota del suelo a través del aporte de biomasa y posterior descomposición de los residuos de alta calidad favoreciendo una producción sustentable. EEA Marcos Juárez Fil: Boccolini, Mónica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina. Fil: Salustio, Matías Iván Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina. Fil: Toledo, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina. Fil: Ossana, Jorge. Actividad privada; Argentina |
description |
El aumento del riesgo en los sistemas productivos agropecuarios por inadecuada y escasa gestión del agua, conjuntamente con la erosión eólica, son problemáticas priorizadas y abordadas por la AER Río Cuarto. La incorporación de cultivos de cobertura (CC) como gramíneas y leguminosas en una rotación potencia los múltiples beneficios que estos brindan al suelo y sistemas de producción. El objetivo fue evaluar el efecto de la incorporación de CC en una rotación agrícola bajo riego, sobre el contenido de agua, propiedades biológicas del suelo y rendimiento de Maíz tardío. El suelo es complejo de textura franco arenosa, Haplustol típico y con zonas de Argiudol típico. El estudio inició en 2020/2021, con la siembra de diferentes CC en una rotación Maíz temprano-CC-Maíz tardío ubicada en un campo de zona rural de la ciudad de Río Cuarto, en la localidad de Tres Acequias. Los tratamientos fueron: Centeno C, Vicia villosa VV, Vicia villosa + Centeno VV+C y un Barbecho B. La experiencia contó con 2 repeticiones de campo y se aplicó un análisis descriptivo de los datos. Se determinó el contenido hídrico de suelo a la siembra y final de ciclo de las coberturas mediante extracción con barreno de 2,5 cm hasta los 120 cm de profundidad. Para la producción de materia seca (MS) se realizaron cuatro muestreos de biomasa aérea vegetal y en el último, se determinó el contenido de N en planta mediante Kjeldahl. La recolección del material vegetal fue con aro de 52 cm. Se determinaron biomasa de raíces hasta los 10 cm extraídas con barreno de 4,5 cm; número de lombrices mediante monolito y respiración microbiana mediante liberación de CO2 por extracción de los primeros 10 cm de suelo con barreno de 3,5 cm. La cosecha de Maíz tardío fue mediante recolección de espigas en 3.14 m2 y se estimaron componentes de rendimiento. En C se observó más producción de MS y menor consumo de agua en el perfil con respecto a la mezcla y VV, las que a su vez, aportaron más N en sus rastrojos. A la siembra de Maíz, en las parcelas que tenían C y mezcla se contabilizaron más lombrices y biomasa de raíces con respecto a las de VV. Esta situación se revierte a la cosecha de Maíz, donde los tratamientos con VV y la mezcla tienen más lombrices y actividad microbiana que B y C. Lo mismo ocurrió con los valores de rendimiento, los que fueron más altos luego la leguminosa y mezcla. Bajo las condiciones de estudio, el Centeno fue eficiente en la producción de biomasa y gestión del agua, mientras que la Vicia villosa y mezcla representaron una fuente de materia orgánica rica en N para la población de lombrices y actividad de los microbios del suelo. Así, los cultivos de cobertura pueden estimular la biota del suelo a través del aporte de biomasa y posterior descomposición de los residuos de alta calidad favoreciendo una producción sustentable. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-15T16:27:56Z 2022-12-15T16:27:56Z 2022-09-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13627 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13627 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E3-I062-001/2019-PD-E3-I062-001/AR./Estrategias de producción que incrementen el secuestro de C en suelo para la mitigación del Cambio Climático info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E2-I042-001/2019-PE-E2-I042-001/AR./Uso y gestión eficiente del Agua en Sistemas de Secano info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E2-I037-002/2019-PD-E2-I037-002/AR./Biodiversidad edáfica: componente clave para una gestión integral y sustentable del recurso suelo |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Marcos Juárez, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA Marcos Juárez, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619172381720576 |
score |
12.559606 |