Aprovechamiento y conservación del bosque nativo de lenga

Autores
Peri, Pablo Luis
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
El bosque nativo de lenga brinda bienes y servicios ambientales, además de sustentar el desarrollo de la cadena de valor maderera de la región. Por lo tanto, las modalidades de uso deben de tener en cuenta criterios de sustentabilidad y conservación. En Argentina el hábitat natural de la lenga (Nothofagus pumilio) se ubica entre 35º y los 55º de latitud sur (desde Neuquén a Tierra del Fuego). La regeneración natural de los bosques de Lenga es abundante y vigorosa, sin embargo la distribución y las posibilidades de desarrollo de las plantas dependen en gran medida, de la cantidad de luz que llega al piso, de la presencia de un mantillo orgánico y humedad del suelo. El número de plantas disminuye paulatinamente a medida que crecen (por ejemplo, de 500.000 plantas/hectárea a los 5 años hasta los 200-300 árboles/hectárea a la madurez). Esto se debe a la mortalidad natural causada por la competencia, principalmente por luz. No todas las masas boscosas son aptas para el Para efectuar un aprovechamiento racional se debe contar con un Inventario Forestal que tenga información sobre composición, estructura y dinámica del bosque. El inventario será la herramienta fundamental para la elaboración de un Plan de Manejo, donde se planificará y organizará la producción forestal conforme a leyes económicas, sin ir en detrimento de las sociales y ecológicas. Con las intervenciones silvícolas es posible reducir a menos de la mitad el tiempo necesario para alcanzar las mismas dimensiones de los árboles creciendo en el bosque natural. También se logra un mejoramiento en calidad sanitaria del bosque y forma de los árboles. Es de vital importancia conocer las condiciones de manejo del bosque de lenga que garanticen la sustentabilidad del recurso, preservando la integridad paisajística.
EEA Santa Cruz
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Materia
Bosque Primario
Nothofagus pumilio
Conservación
Servicios de los Ecosistemas
Sostenibilidad
Ecología
Santa Cruz (Argentina)
Tierra del Fuego (Argentina)
Primary Forests
Conservation
Ecosystem Services
Sustainability
Ecology
Aprovechamiento Forestal
Región Patagónica
Forest Harvesting
Lenga
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/11518

id INTADig_c7a2bf3a699ff34e768bf86b7317cf15
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/11518
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Aprovechamiento y conservación del bosque nativo de lengaPeri, Pablo LuisBosque PrimarioNothofagus pumilioConservaciónServicios de los EcosistemasSostenibilidadEcologíaSanta Cruz (Argentina)Tierra del Fuego (Argentina)Primary ForestsConservationEcosystem ServicesSustainabilityEcologyAprovechamiento ForestalRegión PatagónicaForest HarvestingLengaEl bosque nativo de lenga brinda bienes y servicios ambientales, además de sustentar el desarrollo de la cadena de valor maderera de la región. Por lo tanto, las modalidades de uso deben de tener en cuenta criterios de sustentabilidad y conservación. En Argentina el hábitat natural de la lenga (Nothofagus pumilio) se ubica entre 35º y los 55º de latitud sur (desde Neuquén a Tierra del Fuego). La regeneración natural de los bosques de Lenga es abundante y vigorosa, sin embargo la distribución y las posibilidades de desarrollo de las plantas dependen en gran medida, de la cantidad de luz que llega al piso, de la presencia de un mantillo orgánico y humedad del suelo. El número de plantas disminuye paulatinamente a medida que crecen (por ejemplo, de 500.000 plantas/hectárea a los 5 años hasta los 200-300 árboles/hectárea a la madurez). Esto se debe a la mortalidad natural causada por la competencia, principalmente por luz. No todas las masas boscosas son aptas para el Para efectuar un aprovechamiento racional se debe contar con un Inventario Forestal que tenga información sobre composición, estructura y dinámica del bosque. El inventario será la herramienta fundamental para la elaboración de un Plan de Manejo, donde se planificará y organizará la producción forestal conforme a leyes económicas, sin ir en detrimento de las sociales y ecológicas. Con las intervenciones silvícolas es posible reducir a menos de la mitad el tiempo necesario para alcanzar las mismas dimensiones de los árboles creciendo en el bosque natural. También se logra un mejoramiento en calidad sanitaria del bosque y forma de los árboles. Es de vital importancia conocer las condiciones de manejo del bosque de lenga que garanticen la sustentabilidad del recurso, preservando la integridad paisajística.EEA Santa CruzFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.EEA Santa Cruz, INTA2022-03-30T14:15:16Z2022-03-30T14:15:16Z2008-06info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11518spaCarpeta de Información técnica. Producción Forestal / EEA Santa Cruzinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-11T10:24:06Zoai:localhost:20.500.12123/11518instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:24:06.776INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aprovechamiento y conservación del bosque nativo de lenga
title Aprovechamiento y conservación del bosque nativo de lenga
spellingShingle Aprovechamiento y conservación del bosque nativo de lenga
Peri, Pablo Luis
Bosque Primario
Nothofagus pumilio
Conservación
Servicios de los Ecosistemas
Sostenibilidad
Ecología
Santa Cruz (Argentina)
Tierra del Fuego (Argentina)
Primary Forests
Conservation
Ecosystem Services
Sustainability
Ecology
Aprovechamiento Forestal
Región Patagónica
Forest Harvesting
Lenga
title_short Aprovechamiento y conservación del bosque nativo de lenga
title_full Aprovechamiento y conservación del bosque nativo de lenga
title_fullStr Aprovechamiento y conservación del bosque nativo de lenga
title_full_unstemmed Aprovechamiento y conservación del bosque nativo de lenga
title_sort Aprovechamiento y conservación del bosque nativo de lenga
dc.creator.none.fl_str_mv Peri, Pablo Luis
author Peri, Pablo Luis
author_facet Peri, Pablo Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bosque Primario
Nothofagus pumilio
Conservación
Servicios de los Ecosistemas
Sostenibilidad
Ecología
Santa Cruz (Argentina)
Tierra del Fuego (Argentina)
Primary Forests
Conservation
Ecosystem Services
Sustainability
Ecology
Aprovechamiento Forestal
Región Patagónica
Forest Harvesting
Lenga
topic Bosque Primario
Nothofagus pumilio
Conservación
Servicios de los Ecosistemas
Sostenibilidad
Ecología
Santa Cruz (Argentina)
Tierra del Fuego (Argentina)
Primary Forests
Conservation
Ecosystem Services
Sustainability
Ecology
Aprovechamiento Forestal
Región Patagónica
Forest Harvesting
Lenga
dc.description.none.fl_txt_mv El bosque nativo de lenga brinda bienes y servicios ambientales, además de sustentar el desarrollo de la cadena de valor maderera de la región. Por lo tanto, las modalidades de uso deben de tener en cuenta criterios de sustentabilidad y conservación. En Argentina el hábitat natural de la lenga (Nothofagus pumilio) se ubica entre 35º y los 55º de latitud sur (desde Neuquén a Tierra del Fuego). La regeneración natural de los bosques de Lenga es abundante y vigorosa, sin embargo la distribución y las posibilidades de desarrollo de las plantas dependen en gran medida, de la cantidad de luz que llega al piso, de la presencia de un mantillo orgánico y humedad del suelo. El número de plantas disminuye paulatinamente a medida que crecen (por ejemplo, de 500.000 plantas/hectárea a los 5 años hasta los 200-300 árboles/hectárea a la madurez). Esto se debe a la mortalidad natural causada por la competencia, principalmente por luz. No todas las masas boscosas son aptas para el Para efectuar un aprovechamiento racional se debe contar con un Inventario Forestal que tenga información sobre composición, estructura y dinámica del bosque. El inventario será la herramienta fundamental para la elaboración de un Plan de Manejo, donde se planificará y organizará la producción forestal conforme a leyes económicas, sin ir en detrimento de las sociales y ecológicas. Con las intervenciones silvícolas es posible reducir a menos de la mitad el tiempo necesario para alcanzar las mismas dimensiones de los árboles creciendo en el bosque natural. También se logra un mejoramiento en calidad sanitaria del bosque y forma de los árboles. Es de vital importancia conocer las condiciones de manejo del bosque de lenga que garanticen la sustentabilidad del recurso, preservando la integridad paisajística.
EEA Santa Cruz
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description El bosque nativo de lenga brinda bienes y servicios ambientales, además de sustentar el desarrollo de la cadena de valor maderera de la región. Por lo tanto, las modalidades de uso deben de tener en cuenta criterios de sustentabilidad y conservación. En Argentina el hábitat natural de la lenga (Nothofagus pumilio) se ubica entre 35º y los 55º de latitud sur (desde Neuquén a Tierra del Fuego). La regeneración natural de los bosques de Lenga es abundante y vigorosa, sin embargo la distribución y las posibilidades de desarrollo de las plantas dependen en gran medida, de la cantidad de luz que llega al piso, de la presencia de un mantillo orgánico y humedad del suelo. El número de plantas disminuye paulatinamente a medida que crecen (por ejemplo, de 500.000 plantas/hectárea a los 5 años hasta los 200-300 árboles/hectárea a la madurez). Esto se debe a la mortalidad natural causada por la competencia, principalmente por luz. No todas las masas boscosas son aptas para el Para efectuar un aprovechamiento racional se debe contar con un Inventario Forestal que tenga información sobre composición, estructura y dinámica del bosque. El inventario será la herramienta fundamental para la elaboración de un Plan de Manejo, donde se planificará y organizará la producción forestal conforme a leyes económicas, sin ir en detrimento de las sociales y ecológicas. Con las intervenciones silvícolas es posible reducir a menos de la mitad el tiempo necesario para alcanzar las mismas dimensiones de los árboles creciendo en el bosque natural. También se logra un mejoramiento en calidad sanitaria del bosque y forma de los árboles. Es de vital importancia conocer las condiciones de manejo del bosque de lenga que garanticen la sustentabilidad del recurso, preservando la integridad paisajística.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-06
2022-03-30T14:15:16Z
2022-03-30T14:15:16Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/11518
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/11518
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Carpeta de Información técnica. Producción Forestal / EEA Santa Cruz
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Santa Cruz, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Santa Cruz, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842975505734696960
score 12.993085