Una alternativa de recría de vaquillonas en un sistema silvopastoril en bosque nativo del Chaco semiárido de la Provincia de Santiago del Estero

Autores
Saravia Sanchez, Juan Jose
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Renolfi, Rodolfo Federico (tutor)
Descripción
Trabajo Final para optar al grado académico de Especialista en Alimentación de Bovinos, de la Universidad Nacional de Córdoba, en 2012.
Los sistemas de cría bovina de la región Chaqueña semiárida se caracterizan por su baja productividad. En la provincia de Santiago del Estero la recría de vaquillonas de reposición es la categoría que presenta mayores dificultades. Debido a sus altos requerimientos nutricionales y a la escases de recursos forrajeros esta categoría presenta lento desarrollo y baja eficiencia reproductiva. El objetivo del presente trabajo fue generar criterios de uso de los recursos forrajeros y la suplementación estratégica, para un sistema de recría de vaquillonas en el Chaco Semiárido que nos permita llegar a un peso mínimo promedio de 290 kilogramos y una edad de 24 meses al primer servicio. Se implementó un sistema silvopastoril, sobre una estructura leñosa de especies nativas (Prosopis nigra, Schinopsis lorentzii, Ziziphus mistol, Celtis chichape) con una densidad de 301arboles/ha. El estrato herbáceo estuvo compuesto por gramíneas nativas (Tríchloris Crinita, T. Pluriflora, Setaria leiantha,) y pasturas implantadas (Panicum maximum cv. Gatton Panic, Cenchrus ciliaris cv. Biloela). Se implementó un sistema de pastoreo rotativo por decisión y una suplementación estratégica con semilla de algodón (SA) al 0,6% del peso vivo (PV) durante 100 días teniendo en cuenta, la condición corporal (CC) y estado de la pastura. Se obtuvieron Ganancias de Peso Diario (GPD) de 0,413 Kg promedio, se observó que no hubo pérdidas de peso ni de CC, esto coincidió con la evolución del PV que fue de 97 kg±13 a 250 kg±24, (01/06/11 al 06/06/12) produciendo 95,8 kg PV/ha. La producción de materia seca (MS) se estimo mediante el método del BOTANAL y siguió una curva sigmoidea normal coincidiendo los momentos de máxima producción con la distribución de las lluvias. De los resultados obtenidos se infiere que con un manejo integral de los componentes del sistema propuesto se puede recriar una hembra de reposición con 24 meses y con un peso óptimo, conservando el bosque nativo y utilizando como única fuente de suplementación SA insumo utilizado frecuentemente en los sistemas ganaderos de la región.
EEA Santiago del Estero
Fil: Saravia Sanchez, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina.
Materia
Ganado Bovino
Pastoreo Rotacional
Forrajes
Ganancia de Peso
Suplementos
Cattle
Rotational Grazing
Forage
Weight Gain
Supplements
Santiago del Estero
Región Chaco Semiárido
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/20170

id INTADig_c6dcc7f16b01012da035d53e09583ec0
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/20170
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Una alternativa de recría de vaquillonas en un sistema silvopastoril en bosque nativo del Chaco semiárido de la Provincia de Santiago del EsteroSaravia Sanchez, Juan JoseGanado BovinoPastoreo RotacionalForrajesGanancia de PesoSuplementosCattleRotational GrazingForageWeight GainSupplementsSantiago del EsteroRegión Chaco SemiáridoTrabajo Final para optar al grado académico de Especialista en Alimentación de Bovinos, de la Universidad Nacional de Córdoba, en 2012.Los sistemas de cría bovina de la región Chaqueña semiárida se caracterizan por su baja productividad. En la provincia de Santiago del Estero la recría de vaquillonas de reposición es la categoría que presenta mayores dificultades. Debido a sus altos requerimientos nutricionales y a la escases de recursos forrajeros esta categoría presenta lento desarrollo y baja eficiencia reproductiva. El objetivo del presente trabajo fue generar criterios de uso de los recursos forrajeros y la suplementación estratégica, para un sistema de recría de vaquillonas en el Chaco Semiárido que nos permita llegar a un peso mínimo promedio de 290 kilogramos y una edad de 24 meses al primer servicio. Se implementó un sistema silvopastoril, sobre una estructura leñosa de especies nativas (Prosopis nigra, Schinopsis lorentzii, Ziziphus mistol, Celtis chichape) con una densidad de 301arboles/ha. El estrato herbáceo estuvo compuesto por gramíneas nativas (Tríchloris Crinita, T. Pluriflora, Setaria leiantha,) y pasturas implantadas (Panicum maximum cv. Gatton Panic, Cenchrus ciliaris cv. Biloela). Se implementó un sistema de pastoreo rotativo por decisión y una suplementación estratégica con semilla de algodón (SA) al 0,6% del peso vivo (PV) durante 100 días teniendo en cuenta, la condición corporal (CC) y estado de la pastura. Se obtuvieron Ganancias de Peso Diario (GPD) de 0,413 Kg promedio, se observó que no hubo pérdidas de peso ni de CC, esto coincidió con la evolución del PV que fue de 97 kg±13 a 250 kg±24, (01/06/11 al 06/06/12) produciendo 95,8 kg PV/ha. La producción de materia seca (MS) se estimo mediante el método del BOTANAL y siguió una curva sigmoidea normal coincidiendo los momentos de máxima producción con la distribución de las lluvias. De los resultados obtenidos se infiere que con un manejo integral de los componentes del sistema propuesto se puede recriar una hembra de reposición con 24 meses y con un peso óptimo, conservando el bosque nativo y utilizando como única fuente de suplementación SA insumo utilizado frecuentemente en los sistemas ganaderos de la región.EEA Santiago del EsteroFil: Saravia Sanchez, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina.Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de CórdobaRenolfi, Rodolfo Federico (tutor)2024-11-08T11:15:21Z2024-11-08T11:15:21Z2012info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/20170https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/1694spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-23T11:19:13Zoai:localhost:20.500.12123/20170instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:19:14.251INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una alternativa de recría de vaquillonas en un sistema silvopastoril en bosque nativo del Chaco semiárido de la Provincia de Santiago del Estero
title Una alternativa de recría de vaquillonas en un sistema silvopastoril en bosque nativo del Chaco semiárido de la Provincia de Santiago del Estero
spellingShingle Una alternativa de recría de vaquillonas en un sistema silvopastoril en bosque nativo del Chaco semiárido de la Provincia de Santiago del Estero
Saravia Sanchez, Juan Jose
Ganado Bovino
Pastoreo Rotacional
Forrajes
Ganancia de Peso
Suplementos
Cattle
Rotational Grazing
Forage
Weight Gain
Supplements
Santiago del Estero
Región Chaco Semiárido
title_short Una alternativa de recría de vaquillonas en un sistema silvopastoril en bosque nativo del Chaco semiárido de la Provincia de Santiago del Estero
title_full Una alternativa de recría de vaquillonas en un sistema silvopastoril en bosque nativo del Chaco semiárido de la Provincia de Santiago del Estero
title_fullStr Una alternativa de recría de vaquillonas en un sistema silvopastoril en bosque nativo del Chaco semiárido de la Provincia de Santiago del Estero
title_full_unstemmed Una alternativa de recría de vaquillonas en un sistema silvopastoril en bosque nativo del Chaco semiárido de la Provincia de Santiago del Estero
title_sort Una alternativa de recría de vaquillonas en un sistema silvopastoril en bosque nativo del Chaco semiárido de la Provincia de Santiago del Estero
dc.creator.none.fl_str_mv Saravia Sanchez, Juan Jose
author Saravia Sanchez, Juan Jose
author_facet Saravia Sanchez, Juan Jose
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Renolfi, Rodolfo Federico (tutor)
dc.subject.none.fl_str_mv Ganado Bovino
Pastoreo Rotacional
Forrajes
Ganancia de Peso
Suplementos
Cattle
Rotational Grazing
Forage
Weight Gain
Supplements
Santiago del Estero
Región Chaco Semiárido
topic Ganado Bovino
Pastoreo Rotacional
Forrajes
Ganancia de Peso
Suplementos
Cattle
Rotational Grazing
Forage
Weight Gain
Supplements
Santiago del Estero
Región Chaco Semiárido
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final para optar al grado académico de Especialista en Alimentación de Bovinos, de la Universidad Nacional de Córdoba, en 2012.
Los sistemas de cría bovina de la región Chaqueña semiárida se caracterizan por su baja productividad. En la provincia de Santiago del Estero la recría de vaquillonas de reposición es la categoría que presenta mayores dificultades. Debido a sus altos requerimientos nutricionales y a la escases de recursos forrajeros esta categoría presenta lento desarrollo y baja eficiencia reproductiva. El objetivo del presente trabajo fue generar criterios de uso de los recursos forrajeros y la suplementación estratégica, para un sistema de recría de vaquillonas en el Chaco Semiárido que nos permita llegar a un peso mínimo promedio de 290 kilogramos y una edad de 24 meses al primer servicio. Se implementó un sistema silvopastoril, sobre una estructura leñosa de especies nativas (Prosopis nigra, Schinopsis lorentzii, Ziziphus mistol, Celtis chichape) con una densidad de 301arboles/ha. El estrato herbáceo estuvo compuesto por gramíneas nativas (Tríchloris Crinita, T. Pluriflora, Setaria leiantha,) y pasturas implantadas (Panicum maximum cv. Gatton Panic, Cenchrus ciliaris cv. Biloela). Se implementó un sistema de pastoreo rotativo por decisión y una suplementación estratégica con semilla de algodón (SA) al 0,6% del peso vivo (PV) durante 100 días teniendo en cuenta, la condición corporal (CC) y estado de la pastura. Se obtuvieron Ganancias de Peso Diario (GPD) de 0,413 Kg promedio, se observó que no hubo pérdidas de peso ni de CC, esto coincidió con la evolución del PV que fue de 97 kg±13 a 250 kg±24, (01/06/11 al 06/06/12) produciendo 95,8 kg PV/ha. La producción de materia seca (MS) se estimo mediante el método del BOTANAL y siguió una curva sigmoidea normal coincidiendo los momentos de máxima producción con la distribución de las lluvias. De los resultados obtenidos se infiere que con un manejo integral de los componentes del sistema propuesto se puede recriar una hembra de reposición con 24 meses y con un peso óptimo, conservando el bosque nativo y utilizando como única fuente de suplementación SA insumo utilizado frecuentemente en los sistemas ganaderos de la región.
EEA Santiago del Estero
Fil: Saravia Sanchez, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina.
description Trabajo Final para optar al grado académico de Especialista en Alimentación de Bovinos, de la Universidad Nacional de Córdoba, en 2012.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
2024-11-08T11:15:21Z
2024-11-08T11:15:21Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/20170
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/1694
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/20170
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/1694
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846787595634212864
score 12.982451