El nivel de engrasamiento inicial y la ganancia de peso durante la recría a corral afectan los resultados físicos y económicos del proceso de invernada
- Autores
- Ceconi, Irene; Davies, Patricio; Mendez, Daniel Gustavo; Elizalde, Juan Carlos; Buffarini, Miguel Angel
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La recría de terneros a corral es una estrategia que se ha incorporado a los sistemas de producción en los últimos seis o siete años. El manejo durante la fase de recría a corral puede afectar el resultado físico de todo el proceso de invernada. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del nivel de engrasamiento inicial y la ganancia de peso (GDP) durante la recría a corral sobre los resultados físicos y económicos del ciclo total de invernada: recría a corral, engorde a pasto y terminación a pasto o a corral. Se utilizaron terneros británicos de menor (Men) y mayor (May) nivel de engrasamiento y peso inicial. Las GDP objetivo en cada grupo fueron: Rápida (R), Intermedia (I) y Lenta (L). Durante la etapa de recría a corral los terneros Men consumieron menos kilos de alimento y fueron más eficientes en convertir ese alimento en carne. El menor nivel de engrasamiento al ingresar al corral y una GDP I o L durante la recría determinaron un menor nivel de engrasamiento a la salida del corral de recría y esto resultó en una mayor GDP y en una mayor producción por animal durante la fase subsiguiente de engorde a pasto. Asimismo, esa combinación permitió reducir el peso medio y por lo tanto incrementar la carga del sistema, afectando positivamente la producción por unidad de superficie. A su vez, el ingreso de categorías menos engrasadas y livianas redujo significativamente el monto de las compras, siendo éste uno de los rubros más representativos de los gastos directos. La mejor performance productiva durante las etapas de recría a corral y engorde a pasto de los terneros MenI y MenL permitió obtener el mejor resultado económico, a pesar de que una mayor proporción de estos animales debió ser encerrada a corral para lograr las condiciones de terminación.
In Argentina, backgrounding calves in pens is a practice that has been used in beef production systems during the last six or seven years. Management practices during this pen growing period can affect the results of the whole wintering process. The objective of this study was to evaluate the effect of initial backfat depth and average daily weight gain (ADG) during a pen growing period on technical and economic results of the whole wintering process: a growing period in pen, a fattening period on pasture and a finishing period on pasture or in pen. British calves with lower (Men) or higher (May) initial backfat depth and weight were used. Predicted ADGs in each group were: Fast (R), Intermediate (I) and Slow (L). Men calves consumed less feed and were more efficient in turning this feed into gain. Lower initial backfat depth and I or L ADG during the pen growing period resulted in lower backfat depth at the end of the pen growing period, thus resulting in higher ADG and individual production during the following grazing stage. In addition, this management led to a lower average body weight. This resulted in a higher stocking rate and, as a consequence, animal production per hectare was increased. Besides, entering a lighter (and thinner) calve to the system implied a lower amount of kilograms to be bought, that being one of the most significant component of the cots. The best performance of MenI and MenL during the pen growing period and the grazing phase allowed to obtain the best economic result, in spite of the fact that a higher proportion of animals in these treatments was finished in a feedlot.
EEA General Villegas
Fil: Ceconi, Irene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentina
Fil: Davies, Patricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentina
Fil: Mendez, Daniel Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentina
Fil: Elizalde, J. C. Actividad privada; Argentina
Fil: Buffarini, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentina. - Fuente
- Revista Argentina de Producción Animal 30 (1) : 51-68 (2010)
- Materia
-
Ganado Bovino
Engorde
Ganancia de Peso
Pastoreo
Ternero
Cattle
Fattening
Weight Gain
Grazing
Calves
Invernada - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/14393
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_89bee5b3c1835174504e6c0907b78ecb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/14393 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
El nivel de engrasamiento inicial y la ganancia de peso durante la recría a corral afectan los resultados físicos y económicos del proceso de invernadaCeconi, IreneDavies, PatricioMendez, Daniel GustavoElizalde, Juan CarlosBuffarini, Miguel AngelGanado BovinoEngordeGanancia de PesoPastoreoTerneroCattleFatteningWeight GainGrazingCalvesInvernadaLa recría de terneros a corral es una estrategia que se ha incorporado a los sistemas de producción en los últimos seis o siete años. El manejo durante la fase de recría a corral puede afectar el resultado físico de todo el proceso de invernada. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del nivel de engrasamiento inicial y la ganancia de peso (GDP) durante la recría a corral sobre los resultados físicos y económicos del ciclo total de invernada: recría a corral, engorde a pasto y terminación a pasto o a corral. Se utilizaron terneros británicos de menor (Men) y mayor (May) nivel de engrasamiento y peso inicial. Las GDP objetivo en cada grupo fueron: Rápida (R), Intermedia (I) y Lenta (L). Durante la etapa de recría a corral los terneros Men consumieron menos kilos de alimento y fueron más eficientes en convertir ese alimento en carne. El menor nivel de engrasamiento al ingresar al corral y una GDP I o L durante la recría determinaron un menor nivel de engrasamiento a la salida del corral de recría y esto resultó en una mayor GDP y en una mayor producción por animal durante la fase subsiguiente de engorde a pasto. Asimismo, esa combinación permitió reducir el peso medio y por lo tanto incrementar la carga del sistema, afectando positivamente la producción por unidad de superficie. A su vez, el ingreso de categorías menos engrasadas y livianas redujo significativamente el monto de las compras, siendo éste uno de los rubros más representativos de los gastos directos. La mejor performance productiva durante las etapas de recría a corral y engorde a pasto de los terneros MenI y MenL permitió obtener el mejor resultado económico, a pesar de que una mayor proporción de estos animales debió ser encerrada a corral para lograr las condiciones de terminación.In Argentina, backgrounding calves in pens is a practice that has been used in beef production systems during the last six or seven years. Management practices during this pen growing period can affect the results of the whole wintering process. The objective of this study was to evaluate the effect of initial backfat depth and average daily weight gain (ADG) during a pen growing period on technical and economic results of the whole wintering process: a growing period in pen, a fattening period on pasture and a finishing period on pasture or in pen. British calves with lower (Men) or higher (May) initial backfat depth and weight were used. Predicted ADGs in each group were: Fast (R), Intermediate (I) and Slow (L). Men calves consumed less feed and were more efficient in turning this feed into gain. Lower initial backfat depth and I or L ADG during the pen growing period resulted in lower backfat depth at the end of the pen growing period, thus resulting in higher ADG and individual production during the following grazing stage. In addition, this management led to a lower average body weight. This resulted in a higher stocking rate and, as a consequence, animal production per hectare was increased. Besides, entering a lighter (and thinner) calve to the system implied a lower amount of kilograms to be bought, that being one of the most significant component of the cots. The best performance of MenI and MenL during the pen growing period and the grazing phase allowed to obtain the best economic result, in spite of the fact that a higher proportion of animals in these treatments was finished in a feedlot.EEA General VillegasFil: Ceconi, Irene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Davies, Patricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Mendez, Daniel Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Elizalde, J. C. Actividad privada; ArgentinaFil: Buffarini, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentina.Asociación Argentina de Producción Animal2023-04-03T14:20:13Z2023-04-03T14:20:13Z2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14393http://www.aapa.org.ar/rapa/30/1/006-SP850-Ceconi%20y%20otros.pdf0326-05502314-324XRevista Argentina de Producción Animal 30 (1) : 51-68 (2010)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:46Zoai:localhost:20.500.12123/14393instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:47.377INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El nivel de engrasamiento inicial y la ganancia de peso durante la recría a corral afectan los resultados físicos y económicos del proceso de invernada |
title |
El nivel de engrasamiento inicial y la ganancia de peso durante la recría a corral afectan los resultados físicos y económicos del proceso de invernada |
spellingShingle |
El nivel de engrasamiento inicial y la ganancia de peso durante la recría a corral afectan los resultados físicos y económicos del proceso de invernada Ceconi, Irene Ganado Bovino Engorde Ganancia de Peso Pastoreo Ternero Cattle Fattening Weight Gain Grazing Calves Invernada |
title_short |
El nivel de engrasamiento inicial y la ganancia de peso durante la recría a corral afectan los resultados físicos y económicos del proceso de invernada |
title_full |
El nivel de engrasamiento inicial y la ganancia de peso durante la recría a corral afectan los resultados físicos y económicos del proceso de invernada |
title_fullStr |
El nivel de engrasamiento inicial y la ganancia de peso durante la recría a corral afectan los resultados físicos y económicos del proceso de invernada |
title_full_unstemmed |
El nivel de engrasamiento inicial y la ganancia de peso durante la recría a corral afectan los resultados físicos y económicos del proceso de invernada |
title_sort |
El nivel de engrasamiento inicial y la ganancia de peso durante la recría a corral afectan los resultados físicos y económicos del proceso de invernada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ceconi, Irene Davies, Patricio Mendez, Daniel Gustavo Elizalde, Juan Carlos Buffarini, Miguel Angel |
author |
Ceconi, Irene |
author_facet |
Ceconi, Irene Davies, Patricio Mendez, Daniel Gustavo Elizalde, Juan Carlos Buffarini, Miguel Angel |
author_role |
author |
author2 |
Davies, Patricio Mendez, Daniel Gustavo Elizalde, Juan Carlos Buffarini, Miguel Angel |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ganado Bovino Engorde Ganancia de Peso Pastoreo Ternero Cattle Fattening Weight Gain Grazing Calves Invernada |
topic |
Ganado Bovino Engorde Ganancia de Peso Pastoreo Ternero Cattle Fattening Weight Gain Grazing Calves Invernada |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La recría de terneros a corral es una estrategia que se ha incorporado a los sistemas de producción en los últimos seis o siete años. El manejo durante la fase de recría a corral puede afectar el resultado físico de todo el proceso de invernada. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del nivel de engrasamiento inicial y la ganancia de peso (GDP) durante la recría a corral sobre los resultados físicos y económicos del ciclo total de invernada: recría a corral, engorde a pasto y terminación a pasto o a corral. Se utilizaron terneros británicos de menor (Men) y mayor (May) nivel de engrasamiento y peso inicial. Las GDP objetivo en cada grupo fueron: Rápida (R), Intermedia (I) y Lenta (L). Durante la etapa de recría a corral los terneros Men consumieron menos kilos de alimento y fueron más eficientes en convertir ese alimento en carne. El menor nivel de engrasamiento al ingresar al corral y una GDP I o L durante la recría determinaron un menor nivel de engrasamiento a la salida del corral de recría y esto resultó en una mayor GDP y en una mayor producción por animal durante la fase subsiguiente de engorde a pasto. Asimismo, esa combinación permitió reducir el peso medio y por lo tanto incrementar la carga del sistema, afectando positivamente la producción por unidad de superficie. A su vez, el ingreso de categorías menos engrasadas y livianas redujo significativamente el monto de las compras, siendo éste uno de los rubros más representativos de los gastos directos. La mejor performance productiva durante las etapas de recría a corral y engorde a pasto de los terneros MenI y MenL permitió obtener el mejor resultado económico, a pesar de que una mayor proporción de estos animales debió ser encerrada a corral para lograr las condiciones de terminación. In Argentina, backgrounding calves in pens is a practice that has been used in beef production systems during the last six or seven years. Management practices during this pen growing period can affect the results of the whole wintering process. The objective of this study was to evaluate the effect of initial backfat depth and average daily weight gain (ADG) during a pen growing period on technical and economic results of the whole wintering process: a growing period in pen, a fattening period on pasture and a finishing period on pasture or in pen. British calves with lower (Men) or higher (May) initial backfat depth and weight were used. Predicted ADGs in each group were: Fast (R), Intermediate (I) and Slow (L). Men calves consumed less feed and were more efficient in turning this feed into gain. Lower initial backfat depth and I or L ADG during the pen growing period resulted in lower backfat depth at the end of the pen growing period, thus resulting in higher ADG and individual production during the following grazing stage. In addition, this management led to a lower average body weight. This resulted in a higher stocking rate and, as a consequence, animal production per hectare was increased. Besides, entering a lighter (and thinner) calve to the system implied a lower amount of kilograms to be bought, that being one of the most significant component of the cots. The best performance of MenI and MenL during the pen growing period and the grazing phase allowed to obtain the best economic result, in spite of the fact that a higher proportion of animals in these treatments was finished in a feedlot. EEA General Villegas Fil: Ceconi, Irene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentina Fil: Davies, Patricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentina Fil: Mendez, Daniel Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentina Fil: Elizalde, J. C. Actividad privada; Argentina Fil: Buffarini, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentina. |
description |
La recría de terneros a corral es una estrategia que se ha incorporado a los sistemas de producción en los últimos seis o siete años. El manejo durante la fase de recría a corral puede afectar el resultado físico de todo el proceso de invernada. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del nivel de engrasamiento inicial y la ganancia de peso (GDP) durante la recría a corral sobre los resultados físicos y económicos del ciclo total de invernada: recría a corral, engorde a pasto y terminación a pasto o a corral. Se utilizaron terneros británicos de menor (Men) y mayor (May) nivel de engrasamiento y peso inicial. Las GDP objetivo en cada grupo fueron: Rápida (R), Intermedia (I) y Lenta (L). Durante la etapa de recría a corral los terneros Men consumieron menos kilos de alimento y fueron más eficientes en convertir ese alimento en carne. El menor nivel de engrasamiento al ingresar al corral y una GDP I o L durante la recría determinaron un menor nivel de engrasamiento a la salida del corral de recría y esto resultó en una mayor GDP y en una mayor producción por animal durante la fase subsiguiente de engorde a pasto. Asimismo, esa combinación permitió reducir el peso medio y por lo tanto incrementar la carga del sistema, afectando positivamente la producción por unidad de superficie. A su vez, el ingreso de categorías menos engrasadas y livianas redujo significativamente el monto de las compras, siendo éste uno de los rubros más representativos de los gastos directos. La mejor performance productiva durante las etapas de recría a corral y engorde a pasto de los terneros MenI y MenL permitió obtener el mejor resultado económico, a pesar de que una mayor proporción de estos animales debió ser encerrada a corral para lograr las condiciones de terminación. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 2023-04-03T14:20:13Z 2023-04-03T14:20:13Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14393 http://www.aapa.org.ar/rapa/30/1/006-SP850-Ceconi%20y%20otros.pdf 0326-0550 2314-324X |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14393 http://www.aapa.org.ar/rapa/30/1/006-SP850-Ceconi%20y%20otros.pdf |
identifier_str_mv |
0326-0550 2314-324X |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Producción Animal |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Producción Animal |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Argentina de Producción Animal 30 (1) : 51-68 (2010) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341409908064256 |
score |
12.623145 |