Revisión crítica de la evolución tecnológica de la cosecha de la caña de azúcar en la Argentina

Autores
Valeiro, Alejandro Hector; Biaggi, Maria Cristina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La agroindustria argentina del azúcar se concentra en la región noroeste. Tucumán es la principal productora, con 70% de la superficie nacional implantada. Resulta casi imposible pensar en el desarrollo económico y social de Tucumán separado de la caña de azúcar y su industrialización. Ahora, con los nuevos paradigmas energéticos que desafían al cultivo, la investigación tecnológica y el trabajo con los actores del sector tienen como objetivo que la producción de la caña de azúcar no solo resulte rentable, sino que además muestre una gestión ambiental coherente con el aumento de superficie de estos últimos 20 años. La sustentabilidad del cultivo de caña de azúcar se relaciona especialmente con el modo de realizar la cosecha, que es la etapa de mayor importancia en su producción. El tipo de cosecha de caña de azúcar influencia una cantidad de aspectos que hacen al desempeño productivo del cultivo, a su resultado económico, a la generación de empleo sectorial y regional, a la evolución de la tecnología industrial y al impacto ambiental de la producción. Además, en cualquiera de sus tipos, la cosecha se destaca por su impacto dentro del costo productivo total, representando entre 25% al 35%, y por lo tanto, cualquier variación que se registre en esa etapa repercute fuertemente en la rentabilidad final del cultivo. En esta revisión bibliográfica se presenta la evolución de las diferentes prácticas de cosecha en la Argentina resaltando la importancia que estas tienen sobre la productividad y longevidad de los cañaverales y las consecuencias sobre los recursos naturales, en especial el suelo. Se realiza una crítica sobre el uso de las cosechadoras integrales, con énfasis sobre las ventajas, limitaciones y desafíos técnicos de este paradigma tecnológico. La mecanización integral de la cosecha –se concluye– dista mucho de ser simplemente el reemplazo de la mano de obra por una máquina, más bien representa un cambio que lleva implícito un nuevo ordenamiento de la actividad; caracterizado por la notable reducción del tiempo necesario para la zafra. Los problemas todavía pendientes de solucionar –la falta de adaptación a plantaciones de poco tamaño, las pérdidas de cosecha a campo y en la interface campo-industria, el potencial de compactación de los suelos/decaimiento de los cultivos y la quema del rastrojo remanente– indican que el sistema mecanizado integral está lejos de ser el fin del camino de desarrollo de la cosecha de caña de azúcar y que todavía resulta necesaria una mayor oferta tecnológica para esta etapa productiva clave
The Argentinian sugar agroindustry is concentrated in the northwest region. Tucumán is the main producer, with 70% of the national planted area. It is almost impossible to think of the economic and social development of Tucumán separated from sugarcane and its industrialization. Now, with the new energy paradigms defying the crop, technological research and work with the actors of this sector aim to make the production of sugarcane not only profitable, but to also show an environmental management consistent with the increase of surface within the last 20 years. The sustainability of sugar cane cultivation is especially related to the way of harvesting, which is the stage of greatest importance in its production. The type of sugar cane harvest influences a number of aspects that make the productive performance of the crop, its economic result, the generation of sectoral and regional employment, the evolution of industrial technology and the environmental impact of production. In addition, in any of its types, the harvest stands out for its impact within the total productive cost, representing between 25% and 35%, and therefore, any variation recorded at that stage has a strong impact on the final profitability of the crop. In this bibliographic review, the evolution of the different harvesting practices in Argentina is presented, highlighting the importance they have on the productivity and longevity of the cane fields and the consequences on natural resources, especially the soil. A critique is made about the use of integral harvesters, with emphasis on the advantages, limitations and technical challenges of this technological paradigm. The integral mechanization of sugarcane harvest, it is concluded, is far from being simply the replacement of human labor by a machine. Rather it represents a change implied by a new order of the activity; characterized by the remarkable reduction of the time necessary for the harvest. The problems still needed to be solved - the lack of adaptation to small-sized plantations; crop losses in the field and in the field-industry interface; the potential for soil compaction / crop decay and the burning of remaining stubble - indicate that the integral mechanized system is far from being the end of the sugarcane harvest development path and that greater technological supply is still needed for this key productive stage.
EEA Famaillá
Fil: Valeiro, Alejandro Hector. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Labintex Europa; Francia
Fil: Biaggi, Maria Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fuente
RIA 45 (1) : 31-43 (Abril 2019)
Materia
Caña de Azúcar
Sostenibilidad
Cosecha
Tecnología
Mecanización
Agroindustria
Sugarcane
Sustainability
Harvesting
Technology
Mechanization
Agroindustry
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/5030

id INTADig_c62a636b23e3578ffb0bee470e1dbb60
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/5030
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Revisión crítica de la evolución tecnológica de la cosecha de la caña de azúcar en la ArgentinaValeiro, Alejandro HectorBiaggi, Maria CristinaCaña de AzúcarSostenibilidadCosechaTecnologíaMecanizaciónAgroindustriaSugarcaneSustainabilityHarvestingTechnologyMechanizationAgroindustryArgentinaLa agroindustria argentina del azúcar se concentra en la región noroeste. Tucumán es la principal productora, con 70% de la superficie nacional implantada. Resulta casi imposible pensar en el desarrollo económico y social de Tucumán separado de la caña de azúcar y su industrialización. Ahora, con los nuevos paradigmas energéticos que desafían al cultivo, la investigación tecnológica y el trabajo con los actores del sector tienen como objetivo que la producción de la caña de azúcar no solo resulte rentable, sino que además muestre una gestión ambiental coherente con el aumento de superficie de estos últimos 20 años. La sustentabilidad del cultivo de caña de azúcar se relaciona especialmente con el modo de realizar la cosecha, que es la etapa de mayor importancia en su producción. El tipo de cosecha de caña de azúcar influencia una cantidad de aspectos que hacen al desempeño productivo del cultivo, a su resultado económico, a la generación de empleo sectorial y regional, a la evolución de la tecnología industrial y al impacto ambiental de la producción. Además, en cualquiera de sus tipos, la cosecha se destaca por su impacto dentro del costo productivo total, representando entre 25% al 35%, y por lo tanto, cualquier variación que se registre en esa etapa repercute fuertemente en la rentabilidad final del cultivo. En esta revisión bibliográfica se presenta la evolución de las diferentes prácticas de cosecha en la Argentina resaltando la importancia que estas tienen sobre la productividad y longevidad de los cañaverales y las consecuencias sobre los recursos naturales, en especial el suelo. Se realiza una crítica sobre el uso de las cosechadoras integrales, con énfasis sobre las ventajas, limitaciones y desafíos técnicos de este paradigma tecnológico. La mecanización integral de la cosecha –se concluye– dista mucho de ser simplemente el reemplazo de la mano de obra por una máquina, más bien representa un cambio que lleva implícito un nuevo ordenamiento de la actividad; caracterizado por la notable reducción del tiempo necesario para la zafra. Los problemas todavía pendientes de solucionar –la falta de adaptación a plantaciones de poco tamaño, las pérdidas de cosecha a campo y en la interface campo-industria, el potencial de compactación de los suelos/decaimiento de los cultivos y la quema del rastrojo remanente– indican que el sistema mecanizado integral está lejos de ser el fin del camino de desarrollo de la cosecha de caña de azúcar y que todavía resulta necesaria una mayor oferta tecnológica para esta etapa productiva claveThe Argentinian sugar agroindustry is concentrated in the northwest region. Tucumán is the main producer, with 70% of the national planted area. It is almost impossible to think of the economic and social development of Tucumán separated from sugarcane and its industrialization. Now, with the new energy paradigms defying the crop, technological research and work with the actors of this sector aim to make the production of sugarcane not only profitable, but to also show an environmental management consistent with the increase of surface within the last 20 years. The sustainability of sugar cane cultivation is especially related to the way of harvesting, which is the stage of greatest importance in its production. The type of sugar cane harvest influences a number of aspects that make the productive performance of the crop, its economic result, the generation of sectoral and regional employment, the evolution of industrial technology and the environmental impact of production. In addition, in any of its types, the harvest stands out for its impact within the total productive cost, representing between 25% and 35%, and therefore, any variation recorded at that stage has a strong impact on the final profitability of the crop. In this bibliographic review, the evolution of the different harvesting practices in Argentina is presented, highlighting the importance they have on the productivity and longevity of the cane fields and the consequences on natural resources, especially the soil. A critique is made about the use of integral harvesters, with emphasis on the advantages, limitations and technical challenges of this technological paradigm. The integral mechanization of sugarcane harvest, it is concluded, is far from being simply the replacement of human labor by a machine. Rather it represents a change implied by a new order of the activity; characterized by the remarkable reduction of the time necessary for the harvest. The problems still needed to be solved - the lack of adaptation to small-sized plantations; crop losses in the field and in the field-industry interface; the potential for soil compaction / crop decay and the burning of remaining stubble - indicate that the integral mechanized system is far from being the end of the sugarcane harvest development path and that greater technological supply is still needed for this key productive stage.EEA FamailláFil: Valeiro, Alejandro Hector. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Labintex Europa; FranciaFil: Biaggi, Maria Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaEdiciones INTA2019-05-03T15:39:01Z2019-05-03T15:39:01Z2019-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/50300325-87181669-2314RIA 45 (1) : 31-43 (Abril 2019)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:47:57Zoai:localhost:20.500.12123/5030instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:47:57.547INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Revisión crítica de la evolución tecnológica de la cosecha de la caña de azúcar en la Argentina
title Revisión crítica de la evolución tecnológica de la cosecha de la caña de azúcar en la Argentina
spellingShingle Revisión crítica de la evolución tecnológica de la cosecha de la caña de azúcar en la Argentina
Valeiro, Alejandro Hector
Caña de Azúcar
Sostenibilidad
Cosecha
Tecnología
Mecanización
Agroindustria
Sugarcane
Sustainability
Harvesting
Technology
Mechanization
Agroindustry
Argentina
title_short Revisión crítica de la evolución tecnológica de la cosecha de la caña de azúcar en la Argentina
title_full Revisión crítica de la evolución tecnológica de la cosecha de la caña de azúcar en la Argentina
title_fullStr Revisión crítica de la evolución tecnológica de la cosecha de la caña de azúcar en la Argentina
title_full_unstemmed Revisión crítica de la evolución tecnológica de la cosecha de la caña de azúcar en la Argentina
title_sort Revisión crítica de la evolución tecnológica de la cosecha de la caña de azúcar en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Valeiro, Alejandro Hector
Biaggi, Maria Cristina
author Valeiro, Alejandro Hector
author_facet Valeiro, Alejandro Hector
Biaggi, Maria Cristina
author_role author
author2 Biaggi, Maria Cristina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Caña de Azúcar
Sostenibilidad
Cosecha
Tecnología
Mecanización
Agroindustria
Sugarcane
Sustainability
Harvesting
Technology
Mechanization
Agroindustry
Argentina
topic Caña de Azúcar
Sostenibilidad
Cosecha
Tecnología
Mecanización
Agroindustria
Sugarcane
Sustainability
Harvesting
Technology
Mechanization
Agroindustry
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La agroindustria argentina del azúcar se concentra en la región noroeste. Tucumán es la principal productora, con 70% de la superficie nacional implantada. Resulta casi imposible pensar en el desarrollo económico y social de Tucumán separado de la caña de azúcar y su industrialización. Ahora, con los nuevos paradigmas energéticos que desafían al cultivo, la investigación tecnológica y el trabajo con los actores del sector tienen como objetivo que la producción de la caña de azúcar no solo resulte rentable, sino que además muestre una gestión ambiental coherente con el aumento de superficie de estos últimos 20 años. La sustentabilidad del cultivo de caña de azúcar se relaciona especialmente con el modo de realizar la cosecha, que es la etapa de mayor importancia en su producción. El tipo de cosecha de caña de azúcar influencia una cantidad de aspectos que hacen al desempeño productivo del cultivo, a su resultado económico, a la generación de empleo sectorial y regional, a la evolución de la tecnología industrial y al impacto ambiental de la producción. Además, en cualquiera de sus tipos, la cosecha se destaca por su impacto dentro del costo productivo total, representando entre 25% al 35%, y por lo tanto, cualquier variación que se registre en esa etapa repercute fuertemente en la rentabilidad final del cultivo. En esta revisión bibliográfica se presenta la evolución de las diferentes prácticas de cosecha en la Argentina resaltando la importancia que estas tienen sobre la productividad y longevidad de los cañaverales y las consecuencias sobre los recursos naturales, en especial el suelo. Se realiza una crítica sobre el uso de las cosechadoras integrales, con énfasis sobre las ventajas, limitaciones y desafíos técnicos de este paradigma tecnológico. La mecanización integral de la cosecha –se concluye– dista mucho de ser simplemente el reemplazo de la mano de obra por una máquina, más bien representa un cambio que lleva implícito un nuevo ordenamiento de la actividad; caracterizado por la notable reducción del tiempo necesario para la zafra. Los problemas todavía pendientes de solucionar –la falta de adaptación a plantaciones de poco tamaño, las pérdidas de cosecha a campo y en la interface campo-industria, el potencial de compactación de los suelos/decaimiento de los cultivos y la quema del rastrojo remanente– indican que el sistema mecanizado integral está lejos de ser el fin del camino de desarrollo de la cosecha de caña de azúcar y que todavía resulta necesaria una mayor oferta tecnológica para esta etapa productiva clave
The Argentinian sugar agroindustry is concentrated in the northwest region. Tucumán is the main producer, with 70% of the national planted area. It is almost impossible to think of the economic and social development of Tucumán separated from sugarcane and its industrialization. Now, with the new energy paradigms defying the crop, technological research and work with the actors of this sector aim to make the production of sugarcane not only profitable, but to also show an environmental management consistent with the increase of surface within the last 20 years. The sustainability of sugar cane cultivation is especially related to the way of harvesting, which is the stage of greatest importance in its production. The type of sugar cane harvest influences a number of aspects that make the productive performance of the crop, its economic result, the generation of sectoral and regional employment, the evolution of industrial technology and the environmental impact of production. In addition, in any of its types, the harvest stands out for its impact within the total productive cost, representing between 25% and 35%, and therefore, any variation recorded at that stage has a strong impact on the final profitability of the crop. In this bibliographic review, the evolution of the different harvesting practices in Argentina is presented, highlighting the importance they have on the productivity and longevity of the cane fields and the consequences on natural resources, especially the soil. A critique is made about the use of integral harvesters, with emphasis on the advantages, limitations and technical challenges of this technological paradigm. The integral mechanization of sugarcane harvest, it is concluded, is far from being simply the replacement of human labor by a machine. Rather it represents a change implied by a new order of the activity; characterized by the remarkable reduction of the time necessary for the harvest. The problems still needed to be solved - the lack of adaptation to small-sized plantations; crop losses in the field and in the field-industry interface; the potential for soil compaction / crop decay and the burning of remaining stubble - indicate that the integral mechanized system is far from being the end of the sugarcane harvest development path and that greater technological supply is still needed for this key productive stage.
EEA Famaillá
Fil: Valeiro, Alejandro Hector. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Labintex Europa; Francia
Fil: Biaggi, Maria Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
description La agroindustria argentina del azúcar se concentra en la región noroeste. Tucumán es la principal productora, con 70% de la superficie nacional implantada. Resulta casi imposible pensar en el desarrollo económico y social de Tucumán separado de la caña de azúcar y su industrialización. Ahora, con los nuevos paradigmas energéticos que desafían al cultivo, la investigación tecnológica y el trabajo con los actores del sector tienen como objetivo que la producción de la caña de azúcar no solo resulte rentable, sino que además muestre una gestión ambiental coherente con el aumento de superficie de estos últimos 20 años. La sustentabilidad del cultivo de caña de azúcar se relaciona especialmente con el modo de realizar la cosecha, que es la etapa de mayor importancia en su producción. El tipo de cosecha de caña de azúcar influencia una cantidad de aspectos que hacen al desempeño productivo del cultivo, a su resultado económico, a la generación de empleo sectorial y regional, a la evolución de la tecnología industrial y al impacto ambiental de la producción. Además, en cualquiera de sus tipos, la cosecha se destaca por su impacto dentro del costo productivo total, representando entre 25% al 35%, y por lo tanto, cualquier variación que se registre en esa etapa repercute fuertemente en la rentabilidad final del cultivo. En esta revisión bibliográfica se presenta la evolución de las diferentes prácticas de cosecha en la Argentina resaltando la importancia que estas tienen sobre la productividad y longevidad de los cañaverales y las consecuencias sobre los recursos naturales, en especial el suelo. Se realiza una crítica sobre el uso de las cosechadoras integrales, con énfasis sobre las ventajas, limitaciones y desafíos técnicos de este paradigma tecnológico. La mecanización integral de la cosecha –se concluye– dista mucho de ser simplemente el reemplazo de la mano de obra por una máquina, más bien representa un cambio que lleva implícito un nuevo ordenamiento de la actividad; caracterizado por la notable reducción del tiempo necesario para la zafra. Los problemas todavía pendientes de solucionar –la falta de adaptación a plantaciones de poco tamaño, las pérdidas de cosecha a campo y en la interface campo-industria, el potencial de compactación de los suelos/decaimiento de los cultivos y la quema del rastrojo remanente– indican que el sistema mecanizado integral está lejos de ser el fin del camino de desarrollo de la cosecha de caña de azúcar y que todavía resulta necesaria una mayor oferta tecnológica para esta etapa productiva clave
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-03T15:39:01Z
2019-05-03T15:39:01Z
2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/5030
0325-8718
1669-2314
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/5030
identifier_str_mv 0325-8718
1669-2314
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
dc.source.none.fl_str_mv RIA 45 (1) : 31-43 (Abril 2019)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341365822783488
score 12.623145